Download - Guia de modalidades

Transcript
  • Gua de Discusin

    Tema: Concepciones filosficas y modalidades de la enseanza de la filosofa.

    La modalidad histrica.

    I . Existe una evolucin histrica del concepto? I I . Existe una acumulacin histrica del saber filosfico? I I I . La filosofa es siempre un re-comienzo desde cero? IV. Cmo se constituye la filosofa en dilogo con la tradicin? V. Las ideas filosficas, pueden explicarse por sus contextos histricos? V I . Cules son las relaciones entre la historia social, la historia de las ideas y la historia de

    ! las ideas filosficas?

    La modalidad doctrinaria.

    I . Debe el profesor arribar a una posicin filosfica personal que considere vlida? I I . Debe el profesor exponer su posicin propia con la pasin que implica el hallazgo de la

    verdad? I I I . Puede combinarse la pasin filosfica con un espritu abierto frente a las opiniones de

    los alumnos? IV. Hasta qu punto puede el profesor corregir el pensamiento ingenuo de los alumnos

    respetando su libertad de expresarse pero sin negarles el conc>cimiento (sin el cual sus opiniones permaneceran inevitablemente condicionadas e irreflexivas)?

    V. Cul puede ser el efecto pedaggico constructivo de asumir integralmente alguna de estas acetrinas: el marxismo, el tomismo, el aristotehsmo, la fenomenologa, el hegelianismo u otras?

    V I . La creencia en una doctrina y su enseanza pueden distmguirse del adoctnamiento? VIL Existe alguna diferencia entre asumir la defensa de una escuela determinada y expo-

    ner el pensamiento propio original? VII I . Puede evitarse la adopcin de una postura ante la enseanza? Si es inevitable, cules

    son las actitudes que deben adoptarse para garantizar la libertad de conciencia de los alumnos y tma evaluacin justa?

    La lectura de textos.

    I . Cules son los supuestos de ensear filosofa mediante ciertas lecturas? I I . Cul es la diferencia entre textos primarios y secundarios? D ejemplos y fundamente la

    eleccin. HI. Cules son los criterios de antologizacin y en qu se fundan? IV. Cmo suplir la falta de contexto de cada uno de los textos escogidos? V. En qu consiste una lectura filosfica de un texto filosfico frente a una lectura informa-

    4iva/--exeg&ca-e4ustrica? V I . Cmo justificar la eleccin de los textos pedaggicamente? VE. Cul es la dificultad especfica de la lectura comprensiva de textos filosficos?

  • La modalidad problemtica.

    I . En qu consiste un problema filosfico? I I . Explicite un criterio vlido de seleccin de los problemas filosficos importantes. I I I . Enuncie algunos problemas filosficos fundamentales. IV. Existen problemas que atraviesan toda la historia de la filosofa? Cules? V. Es necesariamente abstracto plantear problemas filosficos al margen de autores o po-

    cas? /-_.;V;:k(^vv;''j:V .. ; C ".< y'; - : ; V ; r i ^ Z y ' i . x - . "-i\- \ : uV >.' V I . Existen problemas filosficos universales y que por lo tanto cualquier ser humano

    pueda llegar a plantearse o la filosofa es fundamentalmente un oficio? ^ VIL Es importante o fundamental plantearse problemas filosficos? Es contraproducente

    frente a la certidumbre que requiere la accin? r'rVV:; VII I . Cmo se distinguen los problemas filosficos de los problemas lgicos, de los pro-

    blemas interpretativos de los textos filosficos o de los problemas de lenguaje?

    Relacione cada una de sus posiciones y juicios con el aprendizaje de conceptos, habilidades o actitudes que podran esperarse de ellas y de su puesta en prctica. Tenga en cuenta, a) el contexto universitario y, posteriormente, b) analice cules de sus conclusio-nes continuaran siendo vlidas y cules variaran y cmo se ajustaran teniendo en vista un grupo de alumnos que:

    se acercan por primera vez a la filosofa ^-4a^tudian-unas pocasioras-semanales durante u n ao > muy probablemente no se dedicarn a continuar estudios de filosofa en la uni-

    versidad ; -.^'-v-' tienen un inters disperso, an no definitivamente definido se encuentran en su mayora obligados a asistir a sus clases en el colegio secun-

    dario i-- ^ t