Download - Identidad y reputación corporativa 2.0 - Miguel Antezana

Transcript
Page 1: Identidad y reputación corporativa 2.0 - Miguel Antezana

23EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010 Gerencia

Miguel [email protected]

La cantidad de mediosde comunicación –tra-dicionales, no tradicio-nales y digitales- ponea disposición de las

personas, empresas y sociedad engeneral una enredada telaraña devehículos de información, lo cualobliga a la larga a ser muy selecti-vos con ellos.

Lo terrenal y lo virtual son unarealidad, son dos caras de unamisma moneda en las que se tienepresencia directa o indirecta, sequiera o no; situación que alertasobre la facilidad con la que sepuede acceder a cualquier infor-mación desde cualquier lugar.

Haga un ejercicio: en el busca-dor Google coloque su nombre yapellido. Posiblemente se hallaráy sabrá que “existe” en Internet,en el mundo virtual o 2.0 y cual-quiera lo puede ubicar.

Organizaciones virtualesEl mismo ejercicio lo podemoshacer con las empresas, institu-ciones públicas, etcétera. Encon-traremos su página web (si la tie-ne) y todo tipo de información so-bre la organización. Algunas em-presas que hemos asesorado (so-bre todo pymes) se han sorpren-dido por “existir” en la web, y poruno u otros comentarios –buenosy no tan buenos- que se han hecho

nes se formarán por las diferentesactuaciones -voluntarias o no-que realice y por las consecuen-cias de dichos actos en la socie-dad. Una correcta gerencia comu-nicacional administrará la repu-tación corporativa alineada con laidentidad de la organización y laconvertirá en otro activo intangi-ble que dará valor institucional.

Si bien es cierto que la maneramás rápida de transmisión deesas apreciaciones es la simpleconversación o el llamado “boca aboca” (o “boca a oreja”), el granpunto débil que tiene es la defor-

Identidad y reputacióncorporativa 2.0

Tener presencia en el mundo “real” no es suficiente.La web es vital para las organizaciones y éstas debenplanificar estrategias que respondan a los internautas

mación que las apreciacionespueden sufrir en su recorrido, lle-gando a su expresión más extre-ma convirtiéndose en un rumor.

Los comentarios y cualquier ti-po de información no administra-da en la web son materia primapara la formación de la “reputa-ción 2.0”, la cual se alimentará ar-bitrariamente si no existe inter-vención profesional de parte delsujeto (empresa) al que se refiere.

Termómetro digitalExisten formas de medir y ad-ministrar la reputación corpo-rativa en cualquiera de sus for-mas, incluyendo la presencia enla web que algunos llaman “re-putación digital”. Sin embargo,erróneamente se cree que uncommunity manager es sufi-ciente para conducirla sin to-mar en consideración que el te-ma requiere de la visión global yestratégica que sólo un Dircompuede y debe tener.

Así como en el siglo pasado secreía que el tener miles de “cen-tímetros por columna” en laprensa escrita era importante ysinónimo de efectividad (y enrealidad no lo es), tener miles dereferencias en Internet tampo-co es sinónimo de buena repu-tación. Siempre la calidad seimpondrá a la cantidad.

Director general AntezanaComunicación Corporativa

“Crea fama y échatea dormir” no funciona

para un estrategacomunicacional

En Internet, siemprela calidad se

impondrá a lacantidad

Los medios de comunicación acaban de re-flejar que las autoridades del Trabajo no ho-mologaron el acuerdo que habían negociadohace un par de meses Productos Efe y sustrabajadores. Los voceros de la empresa handicho que tendrá que comenzar una nuevanegociación que retrasaría la aplicación delas cláusulas del convenio colectivo.

De convertirse en una tendencia, sería uningrediente más en el nuevo escenario quese ha ido creando en los últimos años, en elcual los sindicatos y las empresas pierdenpoder para manejar con independencia sus

“Las empresas hantenido que recurrir afórmulas novedosas derelaciones laborales”

INTRAMUROS

Tendencias laborales

Amado Fuguet VenturaAsesor gerencial

asuntos de interés mutuo. Nuevas figuras la-borales, sindicatos paralelos, cambios ennormas y leyes, y mayor discrecionalidad delos órganos de regulación laboral son algu-nos aspectos que indican una resignifica-ción de los parámetros en los que ahora semueven los protagonistas del mundo obre-ro-patronal. Ello obliga a los gerentes a re-enfocar las estrategias para mantener sanasrelaciones entre la compañía y su personal,en un entorno por lo demás incómodo, cam-biante y pleno de sorpresas.

Como lo ha dicho José Ramón Padilla, ex-

perto en negociaciones laborales, las empre-sas han tenido que recurrir a fórmulas nove-dosas de relaciones laborales, entre las cua-les figura el impulso de cooperativas consti-tuidas por los propios trabajadores para laprovisión de servicios. Pero, además, mu-chas han reconocido que deben emprendermás iniciativas que mejoren el clima laboral.

Es un reto. Habrá empresas que tirarán latoalla. Pero habrá otras que, con nuevos en-foques, lograrán seguir manejando sus rela-ciones laborales en forma independiente.

[email protected]

sobre ellas. Pero otras también seasombran al percatarse de que nohay ni el menor asomo de su exis-tencia, pese a los años de labores.

Hemos destacado que debe en-tenderse la identidad corporativacomo el conjunto de elementosempresariales, organizacionales,operacionales y de comporta-miento, que se transmiten de for-ma comunicacionalmente estra-tégica para diferenciar a una cor-poración de otra. Si no es transmi-tida, la organización no existirápara el mercado; y si no es trans-mitida adecuadamente, no se le

otorgará el carácter de unicidadque debe poseer.

Sin embargo, no es suficientetener presencia física e institu-cional, hacer publicidad y hacercomunicación en el mundo “re-al”; pues la presencia en la web esindispensable por su carácter in-teractivo, reactivo y multiplica-dor. La identidad también debeadministrarse en Internet, debemonitorearse y planificarse lasestrategias que respondan a losrequerimientos y/o reacciones delos internautas en general.

Fama y trabajoEl “crea fama y échate a dormir”no debe estar nunca presente enla mente de un verdadero estrate-ga de la comunicación. Por el con-trario, si tienes fama, tienes tra-bajo. Y lo correcto no es hablar defama sino a reputación.

La reputación corporativa es elconjunto de apreciaciones que losdiferentes públicos tienen sobreuna organización. Las apreciacio-

La identidad tambiéndebe administrarseen el ciberespacio,debe monitorearse

La presencia en la webes indispensable por su

carácter interactivo,reactivo y multiplicador