Download - juegos crianza calmels

Transcript

Juegos de crianzaTodos estosjuegosencuentran sus gnesis en momentos tempranos de la vida de un nio. Daniel Calmels en su libroJuegos deCrianza,hace referencia a que estos juegos que se comparten durante lacrianzaen el primer ao de vida, se juegan con el adulto, y son esencialmentejuegos corporales. El contenido de los mismos constituyen la matriz donde se organizan losjuegosde la niez y tienen como funcin principal, estimular y actualizar los miedos bsicos, (miedos a la prdida de la referencia tctil y a la referencia visual), dando las herramientas para poder elaborarlos.

Las caractersticas de losjuegos de crianzason:vIntegran al nio y al adulto en un mismo momento del juego.vSon actividades ldicas o pre ldicas que se comparten durante la crianza.vOcurren en los primeros aos de vida y son juegos corporales.vSe transmiten generacionalmente.vFueron creados a partir de un encuentro.vPara que se constituya un juego es necesario un acuerdo, que desde el punto de vista psicomotor es un acuerdo tnico emocional.vNo son explicados de antemano, ni hay explicacin verbal que anteceda a la accin ldica.vSon vitales en la organizacin de un estilo psicomotor.vLos juegos de crianza se los conoce como juegos de sostn, ocultamiento y persecucin.Losjuegos de sostnconsisten en mecimientos, giros y cadas. Si pensamos en los nios pequeos, sabemos que an no tiene nocin de espacio, y por lo tanto mas all del cuerpo adulto, esta el vaco. El cuerpo del adulto se transforma as en plataforma de lanzamiento y pista de aterrizaje, transformndose en el territorio donde transcurre la escena ldica. Las acciones bsicas que se realizan en estos juegos son mecer, girar, elevar y descender, subir y bajar, trepar o colgar. Durante estos juegos los nios experimentan la separacin de los cuerpos, poniendo a prueba la confianza en el sostn de apoyo que el adulto le ofrece al nio. La disminucin, variacin o prdida de la referencia tctil es el elemento dominante en estos juegos, as como la confianza en el cuerpo que sostiene y apoya. Durante la niez, cuando el nio tiene como apoyo el suelo y se autosostiene sustituye estos juegos por las hamacas, las calesitas, el sube y baja, el tobogn.

Losjuegos de ocultamientostienen como elemento dominante la desaparicin de la referencia visual. Durante los mismos, los cuerpos se distancian, se pierden de vistas para luego volver a aparecer. La importancia de estos juegos radica en que, gracias a ellos, el nio puede elaborar la angustia del desprendimiento. Durante el tradicional juego del cuco, cuando el nio toma un trozo de tela y se esconde tras l, el pequeo inventa un espacio que lo separa visualmente del otro a voluntad y dominio. La mirada del adulto es una contencin difcil de sustituir. La mirada junto con el sostn cumple un rol fundante del cuerpo del nio, ambas especializan. Durante el juego del cuco, el tiempo que transcurre desde la desaparicin hasta el nuevo reencuentro es acotado, debido a que el nio se encuentra en la elaboracin de lo que se supone el distanciamiento del otro con el respectivo reencuentro.

Ya en la infancia este rudimentario juego en donde se produce el ocultamiento parcial del adulto, (solo la cara), son sustituidos por los juegos reglados como el escondite, escondida, gallo ciego.

Losjuegos de persecucinse constituyen cuando el nio reconoce a su perseguidor como una persona confiable. Esta confianza le permite al nio saber que nada malo va a suceder y que puede aceptar la amenaza como una ficcin, reduciendo la sensacin de incertidumbre. Las formas primarias de este juego producen en un mismo momento, el distanciamiento del cuerpo amenazador y un acercamiento al cuerpo protector como refugio.

Los juegos de persecucin son sustituidos por los juegos como las mancha, poliladrn y los juegos en donde existen equipos como el ftbol, el rugby, el basquet.

Como hemos observados, desde nuestra mas temprana edad, cuando an dependemos de otro, nuestro cuerpo se encuentra involucrado en una serie de juegos que no solo encuentran su correlato en nuestra infancia y adolescencia, sino que forman parte fundamental en la construccin del mismo, ya que el cuerpo se construye en la relacin con los otros.