Download - kjhb

Transcript
Page 1: kjhb

TASA DE INFLACIÓN: Opiniones del Banco de la República, Superintendencia Financiera y del Banco Interamericano de Desarrollo

Presentado por:

YAMILETH HERRERA CAMPUZANO

SEBASTIAN SOLANO LEDESMA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

VII SEMESTRE

RIOHACHA LA GUAJIRA

2015

Page 2: kjhb

TASA DE INFLACIÓN: Opiniones del Banco de la República, Superintendencia Financiera y del Banco Interamericano de Desarrollo

ESTE TRABAJO ES PRESENTADO EN LA ASIGNATURA DE INGENIERIA ECONOMICA AL INGENIERO INDUSTRIAL FEDERICO

NÁJERA POLO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

VII SEMESTRE

RIOHACHA LA GUAJIRA

2015

Page 3: kjhb

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCIÓN

OBJETIVOS

1. TASA DE INFLACIÓN EN COLOMBIA

1.1. OPINIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

RESPECTO A LA TASA DE INFLACIÓN DEL 2014

1.2. OPINIONES DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

RESPECTO A LA TASA DE INFLACIÓN DEL 2014

1.3. OPINIONES DE LA SUPERINENDENCIA FINANCIERA DE

COLOMBIA BANCO RESPECTO A LA TASA DE INFLACIÓN

DEL 2014

1.4. NUESTRA OPINIÓN COMO ESTUDIANTES

2. COMPARATIVA: TASA DE INFLACIÓN DE COLOMBIA Y

VENEZUELA

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

III

Page 4: kjhb

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace referencia al tema de la tasa de Inflación, que se define como el porcentaje de inflación presente, o proyectado de un país, teniendo en cuenta que se define inflación como el aumento generalizado de los bienes y servicios de dicha nación.

Se enfatizará acerca de las opiniones que tienen algunas de las grandes entidades financieras de nuestro país, frente a la tasa de inflación del 2014 que se situó en un 3,66%. Una de estas entidades es el Banco de la República quien espera que, a pesar del aumento de los precios de los bienes y servicios, la inflación baje hasta un 3,00% para el segundo semestre del 2015.

La Superintendencia Financiera de Colombia también se encarga de aportar información estadística concerniente al progreso económico del país, razón por la cual su posición frente a esta temática tiene suma importancia. Adicional a esto, se expondrá la opinión de una tercera entidad, que en nuestro caso es la del Banco Interamericano de Desarrollo.

En el desarrollo de este texto, se ampliarán la información de las opiniones de las entidades antes mencionadas. De igual manera se dará a conocer nuestro punto de vista, como estudiantes en formación de ingeniería civil.

También se podrá observar una analogía entre la tasa de inflación de Colombia y la de otro país, que en este caso optamos por el índice de precios al consumidor de Venezuela. El cual se encuentra en la posición número uno de los países con mayor porcentaje de inflación del mundo.

Este trabajo lo hacemos con fines educativos e informativos, basados en registros estadísticos y en información relativamente actualizada, obtenida en la web, complementada con nuestros conocimientos acerca de los temas a tratar.

Por último encontraremos unos anexos, en los cuales se visualizan los registros de la variación de la tasa de inflación de nuestro país en el trascurrir del tiempo.

Page 5: kjhb

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer y analizar el punto de vista de las grandes entidades financieras de nuestro país y el comportamiento de la tasa de inflación de esta nación con respecto a la de otro país.

Objetivos Específicos

Debatir y profundizar acerca de las situaciones por las cuales, los países a analizar, presentan un determinado porcentaje de inflación.

Dar nuestro punto de vista acerca de la problemática que enfrenta nuestro país a causa del estado actual de la tasa de inflación.

Dar a conocer que tan actualizada está la información concerniente a los datos de la inflación, y por qué razón no están tan difundidos dichos datos.

5

Page 6: kjhb

1. TASA DE INFLACIÓN EN COLOMBIA

La inflación es un indicador que permite dar a conocer el incremento generalizado de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo establecido. Para el caso de Colombia, el costo de vida (inflación), para el año 2014 está estimado con un porcentaje de 3,66% según cifras del DANE. Cifra que corresponde a un aumento de 1,72% con respecto al registrado en el año 2013. La tasa del 2014 está afectada por las distintas variaciones, específicamente, alza de precios en la salud, diversión, comunicaciones, transporte, servicios públicos, entre otros gastos.

1.1 OPINIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA RESPECTO A LA TASA DE INFLACIÓN DEL 2014:

El Banco de la República afirma que existió una desviación en el porcentaje de la inflación registrado para el 2014. Según la entidad: “La inflación continuó aumentando en el cuarto trimestre y se situó en 3,66% en diciembre del año pasado, dentro del rango meta establecido por la Junta Directiva del Banco de la República para 2014. La desviación respecto al punto central se explicó fundamentalmente por la reversión de caídas transitorias en precios de alimentos y regulados y por aumentos temporales en otros como diversión, cultura y esparcimiento. La depreciación del peso, que se presentó en la segunda mitad del año no se ha visto aún reflejada en  los precios al consumidor aunque sí afectó los precios al productor. ”

Esta entidad bancaria afirma al respecto, que se presentó un incremento en la inflación básica y de las expectativas que tenían de la misma. Están dentro de las probabilidades del Banco de la República que la tasa de inflación del año en curso sea similar a la registrada a finales del año pasado. Además, esta espera que los efectos de la depreciación se empiecen a sentir sobre los precios de los bienes de exportación e importación principalmente como ejemplo: El café, el petróleo, el algodón entre otros. Sin embargo, dado que la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas debe inducir recortes en los costos de producción y transporte, y que la demanda agregada no deberá exceder la capacidad productiva de la economía, las

6

Page 7: kjhb

alzas en los precios transables no deberán comprometer el cumplimiento del rango meta definido para este año. Se espera que la inflación vaya convergiendo al 3,0% durante el segundo semestre de 2015.

1.2 OPINIONES DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESPECTO A LA TASA DE INFLACIÓN DEL 2014:

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la posibilidad de inflación para 2014 para la región se mantuvo estable el mes pasado en el 4,8% y 5,4%, respectivamente, se observaron algunas variaciones dentro de la región. Además, la comparación de los valores actuales con las expectativas hace seis meses, también encontramos que las perspectivas de inflación promedio simple para el 2014 se ha mantenido estables, pero el promedio ponderado del PIB se ha incrementado en 0.1%. Sin embargo, estos pequeños cambios promedios ocultan algunos movimientos bruscos en ambas direcciones en el último semestre. En noviembre, las probabilidades de inflación para el 2014 aumentaron en un 0,1% en Colombia.

Según lo explicado anteriormente por el BID, se ha denotado un buen comportamiento económico para el país, manteniendo unas expectativas de proyección estables, lo que significa que es una buena proyección para el comienzo del 2015.

La siguiente es una tabla publicada por el BID en la cual se encuentran los porcentajes de inflación de Colombia y otros países, permitiendo así analizar la variación de esta misma a finales del año 2014 y lo proyectado en el 2015.

Tabla de proyecciones de la inflación del 2014, Banco Interamericano

de Desarrollo.

7Fuente. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39369903

Page 8: kjhb

1.3 OPINIONES DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA RESPECTO A LA TASA DE INFLACIÓN DEL 2014:

Según lo publicado por el Periódico El Tiempo: 1La Superintendencia financiera afirma que los costos de los servicios y productos se han elevado, especialmente en los que las entidades financieras les ofrecen a los consumidores en Colombia un incremento del 5,58% anual durante el mes de noviembre del año 2014, revelado así por esta entidad, al señalar además que el Índice de Precios al Consumidor Financiero (IPCF) tuvo ese incremento, frente al 5,05% observado un año atrás.

La entidad advierte además que el crecimiento de los precios registrado desde el 2013 es particularmente similar al que se dio para el año 2011. Por ejemplo se observó que servicios como la administración de la tarjeta débito y las transacciones efectuadas a través de cajeros electrónicos, como consultas de saldo y retiros de efectivo, mostraron un incremento en sus costos.

Sin embargo se ha tenido en cuenta que mayoría de los entes financieros actúan de acuerdo a los límites máximos de costos que se puede permitir según la ley colombiana. Por ejemplo si una persona con cuenta en un Banco desea retirar dinero de un cajero automático que no es del banco a donde pertenece su cuenta, deberá pagar 4255 pesos, que es lo establecido por el Decreto 4809 del 2011. Anterior a esto las entidades cobraban desde 8000 pesos por retiro.

Pese a estos datos, existe un desacuerdo entre los banqueros y lo expuesto por la Superintendencia financiera. La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia por ejemplo afirma que el aumento de los precios de los servicios no ha aumentado realmente, ya que su “aumento real” fue de un 3.6% que coincide con el 3.6% del valor del índice de inflación para el 2014 expuesto por el DANE, por lo que la ASOBANCARIA intuye que los consumidores no serían afectados por el aumento de los costos anteriormente mencionados. Pero el informe del órgano de vigilancia señala que, por ejemplo, el año pasado algunas entidades elevaron el costo de las consultas de saldo por cajero automático hasta un 19 por ciento.

8

1 EL TIEMPO (En línea) Disponible en: www.eltiempo.com/economia/sectores/servicios- de-la-banca-en-colombia-subieron-56-/15192082 Consulta, (15 de Febrero de 2015)

Page 9: kjhb

En general la prestación de servicios a los usuarios del sector financiero colombiano generaron al grupo de entidades financieras, ingresos de aproximadamente 4,7 billones de pesos durante el 2014, es decir un 9.3% mayor que el generado durante el año 2013, de acuerdo lo analizado por la Superintendencia Financiera.

1.4 NUESTRA OPINIÓN COMO ESTUDIANTES

Colombia presenta una tasa de inflación actual de 3,66% que relativamente es una buena cifra pero a pesar de que estas entidades financieras digan que estamos pasando por un buen momento, no podemos hacernos los ciegos con la situación que está pasando nuestro país, por el alza de los alimentos, transporte y hasta de la salud, lo hemos vivido. Aunque las entidades financieras nos hagan ver lo contrario, este aumento progresivo de los bienes y servicios nos está tocando con mayor fuerza, más que todo a las personas que ganan el mínimo y más aún a las que ganan por debajo de este. Aunque el gobierno haya incrementado un 4,6% el salario mínimo, no es suficiente para suplir las necesidades que trae este nuevo año a consecuencia de la inflación.

El sector bancario está sacando buen partido de la situación actual del País y sus resultados son bastantes favorables para ellos. Los estudiantes colombianos sin embargo estamos sintiendo el impacto de este “pequeño porcentaje”, por ejemplo, en el incremento semestre a semestre de nuestra matrícula universitaria, indispensable para poder ejercer nuestro derecho de formarnos como profesionales. Otro aspecto que tenemos en cuenta es el de la comunicación, ya que la demanda de este va en progreso a lo largo de cada año y este 2014 no fue la excepción. Con un 0,02% de aumento sumado a la incontable cantidad de familias que cada vez más adquieren los bienes y servicios relacionados con las telecomunicaciones, hacen que este aspecto no sea un tema que pase desapercibido.

9

Page 10: kjhb

2. COMPARATIVA: TASA DE INFLACIÓN DE COLOMBIA Y VENEZUELA

La tasa de inflación de Colombia a finales del 2014 fue del 3,66% como hemos mencionado anteriormente. Según estudios realizados por la Red Iberoamericana de Prensa Económica, nuestro país tiene la tasa de inflación más baja de los países iberoamericanos, mientras el país vecino Venezuela presenta un porcentaje de inflación del 60,1% que es no solo el más alto de Latinoamérica sino del mundo.

El Banco Central de Venezuela revela que este porcentaje no los tomó por sorpresa, debido a las proyecciones económicas realizadas en el último trimestre del año 2014 por el BID, CEPAL y otras entidades financieras que proyectaban un fatal desempeño económico para este país.

Las explicaciones que da el presidente de la república de Venezuela Nicolás Maduro sobre este desorbitante porcentaje es el siguiente:

“La aceleración del indicador se presenta por una “guerra económica” generada por la oposición. La inflación inducida, especulativa, de la burbuja económica creada por la guerra económica”, sostuvo el mandatario.

Si nos ponemos a comparar la tasa de inflación de nuestro país con la de Venezuela, nos podemos dar cuenta que Colombia está pasando por un buen momento ya que este porcentaje se prevé que disminuya a un 3.0% a pesar de las alzas que se han presentado al iniciar el año en curso, de la canasta familiar. En cambio, a la República Bolivariana se le pronostica que este porcentaje irá en aumento cada vez más, agravando así la situación actual de este país que actualmente no está muy bien, debido a la escasez de alimentos de la canasta familiar, productos de aseo, entre otros elementos de uso diario.

10

Page 11: kjhb

CONCLUSIÓN

La tasa de inflación es un índice que afecta en general a cada país del mundo, su aumento o disminución siempre causará un impacto para cada nación. Colombia ha sentido ese impacto, aunque ciertos sectores no lo acepten, o al menos si lo hacen, no se dan la libertad de difundirlo. Existe más de una razón por la cual dichos datos no sean fácilmente revelados, a pesar de ser cada uno de los ciudadanos de esta nación los principales interesados en conocer esta información. Información que investigadores y periódicos en su mayoría logran conseguir, y según se aprecia no es una trabajo que se den la libertad de hacer los principales entes o beneficiados de los sectores financieros y bancarios.

Venezuela no pasa por un buen momento, las decisiones optadas por sus dirigentes han afectado seriamente en su economía y en general a su ciudadanía y si se mantiene en este camino, no se esperará un buen futuro para esta República.

Al concluir este trabajo pudimos aprender a adentrarnos en el mundo de las finanzas que es nuestro campo de aprendizaje en esta materia, logramos conocer claramente el concepto de la tasa de inflación así como las razones por las que esta influye en la economía de un País, y cómo afecta o impacta también en nuestra cotidianidad.

11

Page 12: kjhb

BIBLIOGRAFÍA

RODRIGUEZ ÁLVAREZ, Alejandra. Venezuela es el país latinoamericano con peor desempeño económico en 2014. (En línea) Disponible en: http://eltiempo.com.ve/venezuela/economia/venezuela-es-el-pais-latinoamericano-con-peor-desempeno-economico-en-2014/166903 (Consulta 11 de Febrero de 2015)

PORTAFOLIO.CO. La inflación del 2014 subió, pero sin desbordarse (En Línea) Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/inflacion-colombia-2014-0 (Consulta13 de Febrero de 2015)

DEBITOOR.ES. Definición de Inflación, Glosario de Contabilidad. (En línea) Disponible en: https://debitoor.es/glosario/definicion-inflacion (Consulta 13 de Febrero de 2015)

URIBE, José Darío. Informe de política monetaria y rendición de cuentas. (En línea) Banco de la República de Colombia. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-02-02-2015 (Consulta 11 de Febrero de 2015)

EL TIEMPO.COM, Servicios de la banca subieron 5,6 por ciento, según Superfinanciera. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/servicios-de-la-banca-en-colombia-subieron-56-/15192082 (Consulta 15 de Febrero de 2015)

POWELL, Andrew. Revelation of Expectations in Latin America (En Línea)

Inter-American Development Bank, Research Department.

Disponible en:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39369903 (Consulta 13 de Febrero de 2015)

12