Download - La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

Transcript
Page 1: La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

8/10/2019 La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

http://slidepdf.com/reader/full/la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes 1/10

http://www.ciudadfutura.com/psico/articulos/autoestima_nya.htm

El Psicólogo en la Red

La autoestima en los niños y adolescentes

Introducción

La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Es el concepto que tenemos de

nuestra vala y se !asa en todos los pensamientos" sentimientos" sensaciones y e#periencias

que so!re nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida$ creemos que somos

listos o tontos$ nos sentimos antip%ticos o graciosos$ nos gustamos o no. Los millares de

impresiones" evaluaciones y e#periencias as reunidos se con&untan en un sentimiento

positivo hacia nosotros mismos o" por el contrario" en un incómodo sentimiento de no ser lo

que esper%!amos.

'no de los principales factores que diferencian al ser humano de los dem%s animales es la

consciencia de si mismo: La capacidad de esta!lecer una identidad y darle un valor. En otras

pala!ras" t( tienes la capacidad de definir qui)n eres y luego decidir si te gusta o no tu

identidad. El pro!lema de la autoestima est% en la capacidad humana de &uicio. El &u*garse y

recha*arse a s mismo produce un enorme dolor" dañando considera!lemente las

estructuras psicológicas que literalmente te mantienen vivo.

La autoestima en los niños

La gua que e#ponemos a continuación va dirigida a los niños de + a ,- años y su o!&etivo

principal estara en lograr poder personal y una autoestima positiva. reemos que el poderpersonal y la autoestima positiva son ha!ilidades que pueden ser aprendidas. pesar de que

nuestro escrito es un di%logo directo con los niños" los padres podr%n usarlo como

herramienta para transmitirles el tema de la autoestima"

0u) significa defenderte solo1 

• 2ignifica ser sincero contigo mismo

• 3a!lar por t mismo" cuando )sta sea la medida adecuada

• 2iempre tienes alguien de tu lado 4t( mismo5 

0u) necesitas para defenderte solo1 

• 6oder personal 

• utoestima positiva 

'na parte importante del poder personal es llegar a conocerte a ti mismo. 7( no puedes

defenderte" si no sa!es qui)n eres. 7( no puedes defenderte solo" si ni siquiera te gustas a

t mismo.

ómo o!tener y usar el poder personal1

Page 2: La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

8/10/2019 La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

http://slidepdf.com/reader/full/la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes 2/10

El poder personal significa tener seguridad y confian*a en uno mismo. onsta de cuatro

partes: 

1. 2er responsa!le 

2. 2a!er elegir 

3. Llegar a conocerte a t mismo 

4. dquirir y utili*ar el poder en tus relaciones y en tu vida. 

2er responsa!le

7u eres responsa!le de tu conducta y tus sentimientos.

lgunas veces las dem%s personas hacen o dicen cosas que no nos gustan. 0ui*%s nos

enfadamos o nos sentimos frustrados. 8osotros somos responsa!les (nicamente de nuestra

propia conducta. Los adultos pueden usar m%s y me&ores pala!ras que los niños" pero lo que

est%n diciendo es e#actamente lo mismo 9 no soy responsa!le 9. 7( !i)n sa!es que eso noes verdad" as que la pró#ima ve* que un adulto diga 9 t( me o!ligaste a hacerlo 9" t(

puedes decirte a t mismo" 9 yo no o!ligu) a esa persona a hacer nada$ yo solamente soy

responsa!le de mi propia conducta 9. Esta )s una manera de defenderte solo.

2er responsa!le te ayuda a sentirte seguro y con confian*a dentro de ti. 7e da una

sensación de poder personal. 2er responsa!le no es lo mismo que ser perfecto. 8adie es

perfecto.

8adie te puede hacer feli* o infeli*" nervioso o eno&ado" a!urrido o curioso. 7( eres

responsa!le de tus propios sentimientos. 6odemos decidir por nosotros mismos cómo

queremos sentirnos.

2a!er elegir

;e!ido a que t( eres responsa!le de tu conducta y de tus sentimientos" t( puedes elegirlos.

7u puedes escoger lo eno&ado" frustrado o triste que te quieres sentir. 7( puedes tam!i)n

elegir cam!iar tus sentimientos.

'na parte importante del aprender a elegir es aprender a hacerlo correctamente. Esto

comien*a al decidir lo que esperamos que suceda como resultado de nuestra elección" y de

si nuestras espectativas son realistas. <ivimos en una cultura que d% gran valor al )#ito"pero esto no tiene nada que ver con el valor personal" es decir desenvolvernos

personalmente lo me&or posi!le en las actividades que creemos que son importantes y estar

a gusto con nosotros mismos a(n cuando nuestra idea de 9lo me&or9 no sea precisamente lo

me&or.

Llegar a conocerte a ti mismo

2i te esfuer*as demasiado en complacer a otras personas" es difcil que llegues a conocerte

a ti mismo. 'na !uena manera de llegar a conocerte a ti mismo es nom!rar y reconocer tus

sentimientos" tus sueños futuros y tus necesidades.

Page 3: La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

8/10/2019 La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

http://slidepdf.com/reader/full/la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes 3/10

Los sentimientos tienen sus propios nom!res especiales. Llamar a los sentimientos por su

nom!re correcto aumenta tu poder personal. La mayora de los sentimientos pueden ser

agrupados en ocho tipos !%sicos. ada tipo incluye un sentimiento de !a&a y de alta

intensidad.

;e !a&a intensidad ;e alta intensidad

• Interesado

• legre

• 2orprendido

• penado

• 7emeroso

• Eno&ado

• vergon*ado

• ;esdeñoso

• Emocionado

• ontento

• sustado

• ngustiado

• terrori*ado

• =urioso

• 3umillado

• ;isgustado

lgunas veces puede resultar difcil diferenciar los sentimientos: eso se de!e a que puedes

e#perimentar m%s de un sentimiento a la ve*. Los sentimientos no son equivocados o

adecuados" !uenos o malos$ simplemente son.

7us sueños futuros son tus metas personales. Estas le dan una dirección a tu vida" un

propósito y un significado. Los sueños futuros cam!ian. onforme las cosas a tu alrededor

cam!ian 4seg(n como cam!ia tu interior5 tendr%s que ir decidiendo lo que quieres ser y

hacer.

Las necesidades no son ni adecuadas ni equivocadas" ni !uenas ni malas$ simplemente son.

E#isten siete necesidades !%sicas que toda la gente comparte. 

1. La necesidad de relacionarse con otras personas 

2. La necesidad de acariciar y a!ra*ar 

3. La necesidad de pertenecer y de sentirse 9uno9 con los otros 

4. La necesidad de ser diferente y aparte 

5. La necesidad de sentirse digno" valorado y admirado 

6. La necesidad de hacer algo por otros 

7. La necesidad del poder en nuestra relaciones y en nuestras vidas. 

Es importante que uses todos tus sentimientos" tus sueños futuros y tus necesidades$ no

los cuestiones ni los &u*gues" simplemente e#perim)ntalos" nóm!ralos y ac)ptalos. Ellos te

pertenecen.

E#iste una forma muy simple para reclamar tus sentimientos" tus sueños futuros y tus

necesidades" se llama 9discute las cosas contigo mismo9.

lgunas veces los sentimientos son demasiado difciles de mane&ar" especialmente aquellos

que no son !uenos. 8os sentimos muy tur!ados o temerosos y muy avergon*ados o eno&adosde que el sentimiento se apodere de nosotros. En situaciones como esta" necesitamos una

Page 4: La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

8/10/2019 La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

http://slidepdf.com/reader/full/la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes 4/10

Page 5: La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

8/10/2019 La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

http://slidepdf.com/reader/full/la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes 5/10

La autoestima en los adolescentes

'na !uena dosis de autoestima es uno de los recursos m%s valiosos de qu puede disponer un

adolescente. 'n adolescente con autoestima aprende m%s efica*mente" desarrolla

relaciones mucho m%s gratas" est% m%s capacitado para aprovechar las oportunidades que

se le presenten" para tra!a&ar productivamente y ser autosuficiente" posee una mayorconciencia del rum!o que sigue. A lo que es m%s" si el adolescente termina esta etapa de su

vida con una autoestima fuerte y !ien desarrollada podr% entrar en la vida adulta con !uena

parte de los cimientos necesarios para llevar una e#istencia productiva y satisfactoria.

'n adolescente con autoestima... 

• ... actuar% independientemente 

• ... asumir% sus responsa!ilidades 

• ... afrontar% nuevos retos con entusiasmo 

• ... estar% orgulloso de sus logros • ... demostrar% amplitud de emociones y sentimientos 

• ... tolerar% !ien la frustración 

• ... se sentir% capa* de influir en otros 

La adolescencia es uno de los periodos m%s crticos para el desarrollo de la autoestima$ es

la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme I;E87I;;" es decir"

sa!erse individuo distinto a los dem%s" conocer sus posi!ilidades" su talento y sentirse

valioso como persona que avan*a hacia un futuro. 2on los años en que el niño pasa de la

dependencia a la independencia y a la confian*a en sus propias fuer*as. Es una )poca en la

que se ponen so!re el tapete no pocas cuestiones !%sicas$ pi)nsese en la vocación" en losplanes para ganarse la vida" en el matrimonio" en los principios !%sicos de la e#istencia" en

la independencia de la familia y en la capacidad para relacionarse con el se#o opuesto. A a

estos aspectos hay que sumar todos aquellos conflictos de la niñe* que no se hayan resuelto

 y que sur&an de nuevo" conflictos que ha!r% que afrontar tam!i)n.

En la 9crisis de identidad9 de la adolescencia" el &oven se cuestiona autom%ticamente"

incluyendo la opinión que de s mismo ha adquirido en el pasado. 6uede re!elarse y recha*ar

cualquier valoración que le ofre*ca otra persona" o puede encontrarse tan confuso e

inseguro de s mismo que no haga m%s que pedir a los dem%s apro!ación y conse&os de todo

tipo. 2ea cual fuere su apro#imación a su nueva identidad" el adolescente pasar%inevita!lemente por una reorgani*ación crtica de su manera de apreciarse con el

consiguiente cam!io en su autoestima.

ómo influye la autoestima en la vida cotidiana

La autoestima influye so!re el adolescente en: 

• cómo se siente 

• cómo piensa" aprende y crea 

cómo se valora • cómo se relaciona con los dem%s 

Page 6: La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

8/10/2019 La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

http://slidepdf.com/reader/full/la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes 6/10

• cómo se comporta 

La influencia positiva de la autoestima so!re el adolescente

Los aspectos positivos que refuer*an las posi!ilidades del adolescente de cara a la vida

adulta son: 

• 2a!er con claridad con qu) fuer*as" recursos" intereses y o!&etivos se cuenta. 

• Belaciones personales efectivas y satisfactorias. 

• laridad de o!&etivos. 

• 6roductividad personal: en casa" en el colegio y en el tra!a&o. 

yudando a los adolescentes a acrecentar su autoestima se pueden inducir situaciones

!eneficiosas y refor*ar as los recursos del adolescente para la vida adulta. 6ara )l es una

aut)ntica necesidad fraguar su identidad y sentirse !ien consigo mismo. 2i puede

satisfacer tal necesidad a su de!ido tiempo podr% seguir adelante y estar listo para asumir

la responsa!ilidad de satisfacer sus necesidades en la vida adulta.

Los cuatro aspectos de la autoestima

La autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los adolescentes

e#perimentan positivamente cuatro aspectos o condiciones !ien definidas: 

• Vinculación: resultado de la satisfacción que o!tiene el adolescente al esta!lecer

vnculos que son importantes para )l y que los dem%s tam!i)n reconocen como

importantes. • Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente por

aquellas cualidades o atri!utos que le hacen especial o diferente" apoyado por el

respeto y la apro!ación que reci!e de los dem%s por esas cualidades. • Poder: consecuencia de la disponi!ilidad de medios" de oportunidades y de

capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de manera

significativa. • Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los e&emplos

adecuados" humanos" filosóficos y pr%cticos" que le sirven para esta!lecer su escala

de valores" sus o!&etivos" ideales y modales propios. 

6ueden descu!rirse pro!lemas de vinculación si se presenta alguno de los siguientescomportamientos: 

• 8o puede comunicarse con facilidad" es incapa* de escuchar a los dem%s y

comprender sus puntos de vista. • Es tmido" tiene pocos o ning(n amigo y elude de forma activa las situaciones

sociales$ es poco consciente de los intereses o necesidades de los dem%s. • 3a!la negativamente de la familia" de su ra*a o grupo )tnico. 

• Bara ve* o nunca se ofrece para ayudar a los dem%s. 

• 8o cae !ien a sus compañeros. • Besulta incómodo a los adultos o" por el contrario" intenta captar su atención

continuamente. 

Page 7: La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

8/10/2019 La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

http://slidepdf.com/reader/full/la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes 7/10

• 0uiere ser siempre el centro de todo y/o constantemente intenta atraer hacia s la

atención de los dem%s. • 2uele relacionarse m%s con cosas y animales que con gente$ lleva un montón de

9porqueras9 en el !olsillo y las valora e#cesivamente. • 7iene dificultades para e#presar su ideas y sentimientos de manera directa y para

pedir lo que necesita. • Le molesta tocar a los dem%s o que le toquen. 

on un adolescente que presenta escasa vinculación de!e relacionarse del siguiente modo: 

• 6reste atención a su hi&o cuando le necesite. 

• ;emuestre afecto en lo que usted diga o haga. 

• Elógiele de manera concreta. 

• ;emu)strele su apro!ación cuando se relacione !ien con los dem%s. • Bespete sus amistades d%ndole la oportunidad de que las reci!a en casa y

demu)strele que usted las aprue!a. • omparta sus sentimientos con )l" que vea cómo le afectan las cosas. 

• omparta intereses" aficiones y algunas de sus preocupaciones con el adolescente. • 3aga de cuando en cuando algo especial que satisfaga sus intereses o necesidades

particulares. • 6ase alg(n tiempo solo con )l" sin que las necesidades de otros miem!ros de la

familia le sirvan de distracción. 

El adolescente con escaso sentido de singularidad se e#presar% de alguna de las siguientes

formas: 

• 3a!lar% negativamente de s mismo y de sus logros. 

• 2e enorgullecer% poco o nada de su apariencia. 

• ;emostrar% poca imaginación y rara ve* propondr% ideas originales. 

• 3ar% cosas como se le diga" sin apenas aportar nada de su propia cosecha. 

• 2e sentir% incómodo cuando se le destaque o se le pregunte en clase. • Cuscar% con frecuencia el elogio" pero cuando lo consiga se sentir% confuso y lo

negar%. • 3ar% alardes cuando no sea el momento. 

2e adaptar% a las ideas de otros. 2igue pero raramente gua. • 7ender% a clasificar a los dem%s de un modo simple" y es pro!a!le que sea crtico

con sus caractersticas personales. 

ómo relacionarse con un adolescente que tiene pro!lemas de singularidad. 

• Besalte y reafirme sus dotes y caractersticas especiales • cepte que su hi&o adolescente e#prese sus propias ideas" anmele a ello" aunque

sean diferentes que las que usted tenga. • 7ransmita su aceptación" inclusso cuando halla que censurar su comportamiento. •

;escu!ra aspectos positivos en las ideas o en las conductas no ha!ituales quemanifieste" y al%!eselos. 

Page 8: La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

8/10/2019 La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

http://slidepdf.com/reader/full/la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes 8/10

• cepte la e#perimentación por parte de )l con distintos tra!a&os actividades o

ideas. • Bespete sus puntos de vista " su singularidad" intimidad y sus pertenencias. • ;)&ele llevar a ca!o tareas que supongan responsa!ilidad" de forma que vaya

adquiriendo conocimiento de sus ha!ilidades singulares. 

ómo desarrollar la sensación de poder: pro!lemas y soluciones

El adolescente podr% o!tener una sensación de poder cuando disponga de las

oportunidades" recursos y la capacidad de influir so!re su vida de una forma positiva.

uando esta sensación est) firmemente desarrollada" se acrecentar% su autoestima" pero si

no dispone de oportunidades para e&ercitar este poder y se le niega sistematicamente" su

autoestima se ver% disminuida.

El adolescente que no desarrolla una sensación firme de poder suele comportarse de alguna

de las siguientes maneras: 

• 6uede eludir afrontar la responsa!ilidades. 8o har% nada por su cuenta y ha!r% que

recordarle constantemente los de!eres que se le han marcado. 2e echar% atras en

las tareas que supongan para )l un reto. • 6uede tener ha!ilidades muy limitadas en muchas %reas" las tpicas respuestas

seran 9no s) cómo9 o 9eso no sa!r) hacerlo nunca9. • 6uede actuar con frecuencia dando la sensación de estar desvalido y evitar%

hacerse cargo de los dem%s. • 6uede carecer de control emocional. 'na demostración continua de furia" miedo"

histeria o incapacidad para enfrentarse a la frustración indica una carencia

definida de control personal. • 6uede ser e#cesivamente e#igente o terco. • 6uede querer siempre ser el lder" hacer las cosas a su manera. 2er% infle#i!le y se

negar% a discutir opciones y a compartir su autoridad.

ómo relacionarse con el adolescente que posee una inadecuada sensación de poder 

• Estimule su responsa!ilidad personal. 

• y(delo a ser consciente de su propio proceso de toma de decisiones. 

• Eval(e su procedimiento para resolver las situaciones pro!lem%ticas. 

• Beafirme los )#itos que o!tenga. • Bespete el grado actual de competencia del adolescente. • Estimule al adolescente a fi&arse o!&etivos personales" tanto a corto como a largo

pla*o. • Beafrmele cuando influya en otros de manera positiva 

ómo desarrollar modelos en los adolescentes

2i durante su proceso de desarrollo el niño no ha tenido suficientes modelos a su

disposición" los padres se ver%n o!ligados a rellenar esos huecos en la adolescencia. El

anhelo natural del adolescente por tener h)roes" ideales y sueños servir% de ayuda paraproporcionarle un adecuado sentido de los modelos.

Page 9: La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

8/10/2019 La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

http://slidepdf.com/reader/full/la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes 9/10

6ro!lemas que pueden plantearse con los modelos 

• 2uele confundirse con facilidad. >algasta el tiempo en actividades que

aparentemente no tienen ning(n o!&eto" o se pueden o!sesionar con actividades que

no tienen relación con sus o!ligaciones m%s inmediatas. • 2e organi*a mal" tanto en ideas como en comportamiento. 6uede ser desaliñado en

su persona y en sus cosas. 2uele tener su ha!itación hecha un desastre. • onfunde lo !ueno y lo malo. 

• Le cuesta decidirse a hacer o decir algo. 

• Besponde a las instrucciones que se le dan de modo confuso o re!elde. • 2e muestra inseguro en los m)todos y en los o!&etivos que elige cuando tra!a&a en

equipo. 2olicita continuamente instrucciones y suele insistir en que solo hay una

manera de hacer las cosas. 

ómo relacionarse con el adolescente que carece de modelos 

• Becuerde que usted es un modelo !%sico para su hi&o adolescente" sea un !uen

e&emplo" acorde con sus creencias. • 6resente a su hi&o aquellas personas a las que usted tiene gran estima" !ien

mediante el contacto personal" o por medio de o!ras literarias. • y(delo a entender !ien aquellas cosas en las que cree. 3a!le con )l de su escala de

valores. A si le pregunta el a usted por sus creencias" h%!lele honradamente. • 3aga que se proponga o!&etivos de comportamiento y aprendi*a&e que sean

realistas. 0ue ra*one los pasos que de!e dar para conseguir sus o!&etivos. 0ue

decida que de!e aprender y en que medida de!e hacerlo. • 0ue afronte las consecuencias de su comportamiento. ;e&e !ien clara la ralación

causaDefecto en lo que se refiere a su comportamiento y a las consecuencias delmismo. 

• y(delo a que entienda como puede reali*ar su tareas. ;gale las cosas claras y

demuestreselo si es necesario. • 3aga un esfuer*o para entender las condiciones que influyen en su comportamiento.

omprender no significa aceptar permisivamente conductas destructivas. Intente

llegar a decisiones comunes o a normas de comportamiento mediante el intercam!io

de opiniones. 

omo punto final un conse&o: escuche" siga atento las conversaciones con su hi&o

adolescente" no reacciones hasta que )l no haya terminado" pro!a!lemente aprenda cosasnuevas so!re )l y es pro!la!le que se d) cuenta que el adolescente se siente m%s valorado

cuando se le escucha atentamente.

loria >arsellach 'm!ert D 6sicólogo 

 

Ci!liografa consultada:

>atthew >cFay y 6atricG =anning" 9/utoestima. Evaluación y me&ora9" Ed. >artine* Boca 

larG" lemes y Cean" 9ómo desarrollar la autoestima en los adolescentes9" Ed. ;e!ate 

Faufman y Baphael" 9La /utoestima en los niños9" Ed. I!eronet 

>atthew >cFay" >artha ;avis y 6atricG =anning" 9>essages: 7he communication 2Gills !ooG9" 8ew 3ar!inger ,HJ 

Page 10: La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

8/10/2019 La Autoestima en Los Niños y Adolescentes

http://slidepdf.com/reader/full/la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes 10/10