Download - La Soberanía de Los Estados Democráticos Queda Planteada Como Una Instancia de Toma de Decisiones Acotada Por Un Límite Que Es Difícil No Distinguir

Transcript

La soberana de los estados democrticos queda planteada como una instancia de toma de decisiones acotada por un lmite que es difcil no distinguir, un lmite que le desautoriza para decidir sobre asuntos polticos mayores, como seran por ejemplo el cambio de rgimen econmico o de modo de produccin. La democracia moderna europea occidental se oficializa su autolimitacin en la segunda posguerra. Hay ciertos problemas que no caen dentro de su competencia. No est autorizada, por ejemplo, para decidir sobre un s o un no a la revolucin. Es un voto de abstinencia (y tambin de obediencia y de pobreza) de la democracia soberana, que se justifica con la leccin dejada por la Segunda Guerra mundial: plantearse esos problemas radicales conduce ineluctablemente al totalitarismo, sea ste un totalitarismo de derecha como fueron el fascismo y el nazismo, o un totalitarismo de izquierda, como es el comunismo stalinista. La mejor manera de no caer en el peligro del totalitarismo es entonces abstenerse de entrar en esta problemtica. El estado capitalista moderno es intocable, el modo de produccin capitalista es algo natural, que no puede entrar siquiera en consideracin, que no puede ser discutido en ningn parlamento. Nadie puede poner en cuestin o traer a discusin el modo de produccin de una sociedad. Esto no es competencia del pueblo, no es asunto del dmos, est por sobre la repblica. La nueva repblica moderna tiene que adoptar esta autodisminucin inevitablemente. ese voto por una apoliticidad es la mejor prueba de la enajenacin capitalista

Los jvenes del 68 tienen la palabra revolucin en la boca, para todo emplean ese trmino, que es justamente el que no debe pronunciarse, porque, segn dira la experiencia, conduce al totalitarismo, a la negacin de la democracia, para no mencionar sus consecuencias ltimas, la guerra y la destruccin. Y el movimiento juvenil del 68 impugna tal vez ya tardamente- esta autolimitacin de la vida poltica que, bajo el nombre de reconstruccin de la democracia, la sociedad contempornea viene sufriendo desde entonces.

La rebelin mexicana tiene lugar dentro de un estado autoritario. El poder del movimiento del 68 fuera de Mxico es ms simblico que real; en Mxico es ms real que simblico. Ello se debe a que en un estado como el mexicano durante el sexenio de Daz Ordaz, cuyas instituciones tienen puesta en juego su toda su legitimidad en la mayor o menor capacidad negociadora o poltica del seor presidente, hasta el menor de los actos de desobediencia puede adquirir un poder relativo muy alto. Y el movimiento estudiantil mexicano no era propiamente un acto de desobediencia menor. Su poder era real, y asdeba ser tambin su sometimiento por la fuerza. Lo que intenta el movimiento del 68 en ese corto perodo es obligar al gobierno mexicano a respetar y refrendar su autopresentacin como un Estado democrtico. El movimiento estudiantil se atreve a pedirle cuentas al gobierno de hechos que acababande suceder, como el bazookazo del ejrcito contra la puerta de la Universidad, en la calle de San Ildefonso. Le pide pruebas de que l efectivamente, como lo afirma ante la opinin pblica, no se identifica con esa represin, de que s es un gobierno democrtico. Intenta obligar al estado a confirmar su autopresentacin democrtica o en su defecto a desenmascararse como un estado oligrquico y represivo. De acuerdo al movimiento, el estado tena que responder a esta exigencia; o se ratificaba como un estado antidemocrtico o daba seas e indicios claros de que sus declaraciones dedemocracia podan tener algn sustento. Pero el gobierno vea las cosas de otra manera: en una circunstancia de excepcin, el estado poda muy bien ser salvadoramente represivo hacia afuera, hacia los manipuladores extranjeros que alborotaban a los jvenes mexicanos, y firmenente democrtico hacia adentro, hacia su sociedad y los eventos de autopresentacin que ella se preparaba, como el de los Juegos Olmpicos Mxico 1968.Lo que en Europa fue una reprimenda severa y brutal de los jvenes, en Mxico fue una represin y aniquilacin sangrientas: el 2 de octubre en esta misma plaza, la Plaza de9Tlatelolco. Lo que poda ser festivo y simblico en el Primer Mundo deba resultar trgicamente serio y real en el Tercero. Esta fue la gran diferencia entre lo que aconteci en los 60 en Europa y lo que sucedi aqu. Las condiciones eran diferentes. En Europa el estado tena mucho margen de accin, ac no. Aqu el estado estaba agobiado por su falta de legitimidad, perdido en sus propias contradicciones, lo que haca que la impugnacin que los jvenes hicieron de l se volviera mucho ms peligrosa que aquella que los jvenes de Europa podan hacer de los suyos.

Bolvar Echeverra, SOBRE EL 68