Download - La UC estrena su Festival de Música Electroacústica

Transcript
Page 1: La UC estrena su Festival de Música Electroacústica

Cuatro obras maestras almedio de la disputa; dosinstituciones españolasdueñas de un inconmen-

surable patrimonio cultural y artís-tico enfrentadas por quién debe ex-ponerlas. Desde el año pasado quese desarrolla esta polémica entre elMuseo del Prado y el PatrimonioNacional, organismo público espa-ñol responsable de los bienes queproceden del legado de la Corona yque pertenecen al Estado.

Las obras maestras en cuestiónson parte del grupo principal depinturas de la colección del Prado:“El jardín de las delicias” y “La mesade los siete pecados capitales”, de ElBosco; “El descendimiento de la

cruz “, de Rogier van der Weyden, y“El lavatorio”, de Tintoretto. Sonobras que llegaron a manos españo-las por herencia o compra; que estu-vieron en El Escorial desde el sigloXVI, pero que en 1936, y en previ-sión de que la recién iniciada guerracivil pudiera dañarlas, fueron envia-das al Prado. Luego, en 1943, el go-bierno de Franco emitió un decretoque certificó su permanencia en elprincipal museo español, bajo la fi-gura de “depósito temporal”. En1987, mediante un nuevo decretoreal, se reglamentaron los bienes delPatrimonio Nacional (creado en1982), y se estableció que cada dosaños se debían prorrogar los depósi-tos de las cuatro obras del museo.

Todo claro hasta que el año pasadoel presidente del Patrimonio Nacio-

nal, José Rodríguez-Spireti, le recla-mó al museo la devolución de lasobras maestras para que fueran partedel futuro Museo de Colecciones Rea-les, que abriría en 2016. De unos 40mil metros cuadrados y ubicado co-mo remate de la cornisa de la Plaza dela Almudena que se abre al Campodel Moro, la nueva entidad mostrarála labor de mecenazgo y coleccionis-mo de los reyes de España.

Para tal fin, los famosos cuatro cua-dros serían una joyas esplendorosas,pero a costa de despojar al Prado.

Desde que la petición llegó almuseo, la preocupación cundió. Sudirector, Miguel de Zugaza, ha ele-vado peticiones al gobierno paraque no permita el “desguase” de lacolección a su cargo.

En el diario El País se publicó esta

semana una entrevista a Rodríguez-Spiteri, donde señala “estar tenien-do mucha paciencia con el Prado”;que se puede llegar a un acuerdo co-mo que “periódicamente” las obrasvisiten el futuro museo, y que la ley“hay que cumplirla”. Ayer el Pradoreplicó señalando que los cuadrosson “parte esencial de la identidad”del museo y que se muestran “en elcontexto histórico-artístico másadecuado para su valoración espe-cializada y estimación ciudadana”.Autoridades del gobierno de Maria-no Rajoy han declarado que las pin-turas no se moverán del Prado.

Las opiniones van y vienen: quees un tema político; que se trata delextremo celo profesional de unfuncionario y algo de ego también;que para qué crear un nuevo mu-seo del cual no se sabe qué colec-ción tendrá y que el Prado es into-cable, aunque la ley le dé un puntoal Patrimonio Nacional.

El PradoversusPatrimonioNacional:la disputa porobras maestrasen España

La polémica es sobre cuatro magníficos cuadros, de los principales del museo,reclamados para ser llevados a la nueva institución que exhibirá el legado real.

MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ R.

RE

UT

ER

S

A 10 JUEVES 9 DE ABRIL DE 2015CULTURA

Impulsor del movimiento europeo Rock in Oppo-sition, integrante original del grupo inglés Henry

Cow y colaborador del John Zorn más salvaje en laescena avant-garde neoyorquina. El guitarrista FredFrith (1949) recuerda el concierto de improvisaciónlibre que dio en el Centro de Extensión UC, en 1997,junto al baterista Chris Cutler.

“Fue un shock absoluto porque esperábamos unas200 personas. Eso hubiera sido económicamente unéxito. Pero al final llegaron 1.200 personas. Sincera-mente, nadie lo esperaba”, comenta Frith, desde Val-divia. Ahí se encuentra desde hace una semana paratrabajar con académicos de la U. Austral, que en 2016abrirá la carrera de Música. Fred Frith será asesor yvisitante cada año.

“La universidad tiene un conservatorio, pero suproblema es que los muchachos que salen del cole-gio y quieren estudiar Música se tienen que ir de Val-divia. No existe el pregrado aquí. La experiencia deFred, que es académico en universidades de EstadosUnidos y Suiza, será importante para el enfoquecreativo de esta escuela”, dice Roberto Martínez, de-cano de Arquitectura y Artes.

Hoy, en el Aula Magna de la universidad (20:00horas, $4.000 y $2.000), Frith y su mujer, la artistavisual alemana Heike Liss, darán un concierto de im-provisación colectiva, basado en el intercambio de lamúsica espontánea en contrapunto con el trabajo deLiss, quien hará las veces de DJ, aunque esta vezmezclando videos sobre los que luego realizará pin-turas digitales. “Psicológicamente la gente siempreva a tener la idea de que la música está siguiendo a lapintura. El desafío es demostrar que se trata de unaacción conjunta”, dice Frith.

—¿Se puede enseñar la música improvisada?“Improvisar es revelar algo de tu historia. Pero

cuando se sistematiza académicamente pierde elsentido. La improvisación no es un género musical,sino algo personal. Es muy difícil que un profesordiga ‘eso está mal’. ¿Quiere decir que la persona estámal? Yo quiero tratar este tema en Valdivia”.

—¿Y qué planes tiene?“Vine para juntarme con personas, escuchar,

aprender e improvisar. Estoy seguro de que estandojuntos saldrán nuevas ideas. Esto va a crecer. No sa-bemos cómo ni cuánto va a crecer. Capaz que salgaun monstruo. Yo soy un improvisador”.

“Vine a aprendery a improvisar”El músico inglés asesora la creaciónde la nueva carrera de Música. Estanoche da un concierto junto a laartista visual alemana Heike Liss.

FRED FRITH EN LA U. AUSTRAL:

IÑIGO DÍAZ

En el río Calle Calle. Liss y Frith: “Estamos en contra delas estructuras centralistas. Vinimos a Valdivia por eso”.

ELI

SA

CO

RD

ER

O

El Instituto de Música UC estrena en sociedadel nuevo sistema multicanal de su auditorio,

con el 1er Festival de Música Electroacústica UC,que parte mañana y termina el domingo. Los con-ciertos son a las 19:30 horas, gratuitos, en el Cam-pus Oriente UC (Jaime Guzmán 3300). “Este gé-nero está en constante actividad en Chile. Hici-mos una convocatoria nacional para definir laprogramación, y la gran mayoría de las obras quellegaron fueron escritas en 2014 y 2015, y no hu-bieran tenido otra posibilidad de estrenarse”, co-

menta el compositor e ingeniero Rodrigo Cádiz,profesor asociado del Instituto de Música UC.

Cada jornada tendrá su acento. El viernes se dedi-cará exclusivamente a la acusmática, es decir, obrashechas para sistemas multicanal (parlantes). Ese díase destacan “Polifonía de Venecia”, de GabrielBrncic y “Los Náufragos de la Medusa”, de Federi-co Schumacher, además de “La guerra de las co-rrientes”, del propio Cádiz. “Ese concierto es unaexperiencia auditiva per se, de carácter más solem-ne, sin actividad en el escenario”, describe Cádiz.

El sábado será distinto: “La mayoría de lasobras serán acusmáticas, pero también habrá un

par de obras electrónicas en tiempo real, es decir,obras en las que todo el material sonoro se va ge-nerando en el mismo momento a través del com-putador”. Se destacan composiciones de José Mi-guel Candela, Daniel Osorio, Marcelo Espíndola,Andrián Pertout y Antonio Carvallo.

El domingo solo se programaron obras electró-nicas en tiempo real, algunas de ellas mixtas, esdecir, con instrumentos acústicos. Se destacan“Ecos de las sombras”, de Aliocha Solovera, paraflauta y ocho canales en tiempo real; y “Espacio-Luz-Tiempo”, de Mika Martini, estéreo en tiem-po real con video. Además, el ensemble “Tierrade Larry” —integrado por Edgardo Cantón, Leo-nardo Cendoyya y Rolando Cori— sumará alflautista Juan Pablo Aguayo para presentar SeisImprovisaciones basadas en pequeños gestos.

La UC estrena su Festival de Música ElectroacústicaDesde mañana, los mundos de la acusmática, la electrónica en tiempo realy la improvisación se encuentran en tres días de conciertos gratuitos.

SE PRESENTARÁN OBRAS DE 19 COMPOSITORES:

ROMINA DE LA SOTTA DONOSO

“El descendimiento de la cruz”, óleo de Van derWeyden de 1435, llegó por herencia a Felipe II de

España, que lo instaló en El Escorial en 1574.