Download - Limitaciones Derechos Fundamentales

Transcript
  • RESTRICCIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. ELEMENTOS QUE ELJUEZ CONSTITUCIONAL DEBE TOMAR EN CUENTA PARA CONSIDERARLASVLIDAS. Ningn derecho fundamental es absoluto y en esa medida todos admitenrestricciones. Sin embargo, la regulacin de dichas restricciones no puede ser arbitraria. Paraque las medidas emitidas por el legislador ordinario con el propsito de restringir losderechos fundamentales sean vlidas, deben satisfacer al menos los siguientes requisitos: a)ser admisibles dentro del mbito constitucional, esto es, el legislador ordinario slo puederestringir o suspender el ejercicio de las garantas individuales con objetivos que puedanenmarcarse dentro de las previsiones de la Carta Magna; b) ser necesarias para asegurar laobtencin de los fines que fundamentan la restriccin constitucional, es decir, no basta que larestriccin sea en trminos amplios til para la obtencin de esos objetivos, sino que debe serla idnea para su realizacin, lo que significa que el fin buscado por el legislador no se puedaalcanzar razonablemente por otros medios menos restrictivos de derechos fundamentales; y,c) ser proporcional, esto es, la medida legislativa debe respetar una correspondencia entre laimportancia del fin buscado por la ley, y los efectos perjudiciales que produce en otrosderechos e intereses constitucionales, en el entendido de que la persecucin de un objetivoconstitucional no puede hacerse a costa de una afectacin innecesaria o desmedida a otrosbienes y derechos constitucionalmente protegidos. As, el juzgador debe determinar en cadacaso si la restriccin legislativa a un derecho fundamental es, en primer lugar, admisibledadas las previsiones constitucionales, en segundo lugar, si es el medio necesario paraproteger esos fines o intereses constitucionalmente amparados, al no existir opciones menosrestrictivas que permitan alcanzarlos; y en tercer lugar, si la distincin legislativa seencuentra dentro de las opciones de tratamiento que pueden considerarse proporcionales. Deigual manera, las restricciones debern estar en consonancia con la ley, incluidas las normasinternacionales de derechos humanos, y ser compatibles con la naturaleza de los derechosamparados por la Constitucin, en aras de la consecucin de los objetivos legtimosperseguidos, y ser estrictamente necesarias para promover el bienestar general en unasociedad democrtica.

    Amparo en revisin 173/2008. Yaritza Lissete Resndiz Estrada. 30 de abril de 2008. Cincovotos. Ponente: Jos Ramn Cosso Daz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.Amparo en revisin 1215/2008. Jorge Armando Perales Trejo. 28 de enero de 2009.Unanimidad de cuatro votos. Ausente y Ponente: Jos Ramn Cosso Daz; en su ausenciahizo suyo el asunto el Ministro Jos de Jess Gudio Pelayo. Secretaria: Dolores RuedaAguilar.Amparo en revisin 75/2009. Blanca Delia Rentera Torres y otra. 18 de marzo de 2009.Mayora de cuatro votos. Disidente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Ponente: Jos RamnCosso Daz. Secretaria: Francisca Mara Pou Gimnez.Amparo directo en revisin 1675/2009. Camionera del Golfo, S.A. de C.V. 18 de noviembrede 2009. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Ponente: JosRamn Cosso Daz. Secretaria: Francisca Mara Pou Gimnez.Amparo directo en revisin 1584/2011. 26 de octubre de 2011. Cinco votos. Ponente: JorgeMario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa Mara Rojas Vrtiz Contreras.Tesis de jurisprudencia 2/2012 (9a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, ensesin privada de ocho de febrero de dos mil doce.

    160267. 1a./J. 2/2012 (9a.). Primera Sala. Dcima poca. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Libro V, Febrero de 2012, Pg. 533.

    -1-