Download - Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

Transcript
  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    1/211

    Edmond

    Marc

    ominique

    Picard

    La interaccin

    social

    Cultura instituciones

    y comunicacin

    ediciones

    P I OS

    Barce lona Buenos Ai res Mxico

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    2/211

    Ttulooriginal: L interaction sacale

    Publicado en francspor Presses Universitaires de France Pars

    Traduccin

    de

    Antonio

    Laje

    Tesouro

    Cubierta

    de

    Gustavo Macri

    1. edicin, 1992

    Quedan

    rigurosamente

    prohibidas

    sin la autorizacin

    escrita

    de los

    t i tulares

    de l

    Copyright- bajo

    la s

    sancio-

    nes

    establecidas

    en las

    leyes

    la

    reproduccin total

    o

    parcial

    de

    esta obra

    por

    cualquier mtodo

    o

    procedimien-

    to comprendidos la reprograf a y el t ratamie nto informtico y

    li

    dis tr ibucin de ejemplares de el la me diant e

    alquilero prs tamo

    pblicos.

    1989 Presses Universitaires de France

    de todas lasediciones en castellano

    EdicionesPaidsIbrica

    S.A.

    Mariano Cub 92 -08021 Barcelona

    y

    Editorial Paids

    SAICF

    Defensa 599 - Buenos Aires.

    ISBN: 84-7509-748-0

    Depsito

    legal:

    B-592/1992

    Impreso en

    Hurope

    s S.A.

    Recaredo 2 -08005 Barcelona

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    3/211

    SUMARIO

    I N T R O D U C C I N 11

    1 Unaperspectiva nueva en las ciencias humanas 12

    2 La

    nocin

    de

    interaccin social

    1 4

    3

    Orientaciones 16

    PRIMERA PARTE

    I N T E R C C I N Y C O M U N I C C I N

    1 os

    modelos

    de

    comunic cin

    2 1

    1

    Los modelos tcnicos

    2 1

    2

    Los

    modelos lingsticos

    2 3

    3 Los modelos psicosociolgicos 27

    4

    Los

    modelos

    interhablantes

    34

    2

    a

    proxim cin sistmic

    39

    1

    Estructura de la interaccin

    41

    2 Dinmica

    de

    transacciones

    45

    3

    Equilibrio

    y

    regulacin

    48

    4 Juegos yestrategias 52

    3

    a

    rel cin

    ntersubjetiva

    59

    1 Lafenomenologa existencial 59

    2 La aproximacin psicoanaltica 6 5

    3

    E l

    interaccionismo simblico

    69

    4

    Lasrelaciones

    afines 71

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    4/211

    8 LA

    INTERACCIN

    SOCIAL

    SEGUNDA PARTE

    S I T U C I O N E S

    Y

    C D I G O S S O C I L E S

    1. l

    marco

    77

    1 Laestructuracin del espacio 77

    2. Laestructuracin del tiempo 84

    2.

    La institucin

    91

    1 La

    comunicacin

    en la

    organizacin

    92

    2 Status yroles 95

    3. Anlisisestratgicos 98

    3. Los

    rituales

    105

    1 Cdigo y ritual . 105

    2. Lasituaciny los actores 107

    3. Lo que se

    juega

    109

    4.

    Reglas

    y

    principios constitutivos

    111

    5.

    Las estrategias 114

    6. Tipologa 115

    T E R C E R P R T E

    M B I T O S

    D E

    I N V E S T I G C I N

    1 l anlisis conversacional 123

    1

    Laetnografade la comunicacin 124

    2. Lapragmtica lingstica 127

    3. Laaproximacin interaccionista 132

    4. Los

    niveles

    de

    anlisis

    134

    2. La

    comunicacin

    no verbal

    143

    1

    Semitica

    de la

    interaccin corporal

    144

    2 Funciones

    de

    signos corporales

    146

    3. Cuerpoylenguaje 149

    3. La familia 155

    1 Las interacciones precoces 155

    Elapego 156

    Las

    competencias comunicativas

    del

    beb 158

    El

    anlisis

    de lasinteracciones precoces

    159

    Intereses

    y

    lmites

    de una

    visin interaccional

    . . . 161

    2. La

    fratra

    163

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    5/211

    SUMARIO

    9

    3 El

    sistema

    fam iliar 168

    La

    aproximacin psicosociolgica

    de los

    roles . . .

    168

    La

    aproximacin sistmica

    169

    La

    concepcin grupalista analtica

    171

    4

    a

    influencia

    soci l

    175

    1 Influencia y

    negociacin

    175

    2

    Relacin

    de influencia y

    percepcin social

    182

    3 Las

    relaciones

    de

    poder

    188

    B I B L I O G R F 195

    N D I C E

    D E

    U T O R E S

    20 5

    N D I C E

    N L T I C O

    209

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    6/211

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    7/211

    I N T R O D U C C I N

    Seconstata hoy, n numerosos camposde lasciencias,humanas,

    la

    emergencia de la nocin de interaccin.

    En

    psicologa social, donde

    ha

    estado siempre presente

    de

    mane-

    ra ms omenosexplcita,tiendeaconvertirseen uno de lospuntos

    devista dominantes. En sociologa, donde la perspectiva macroso-

    cial

    fundada en losconceptosdesociedad, declase,deestructura...

    ha sido preponderante hasta una poca reciente, se observa una

    vuelta alactor segnu na expresin de A.Touraine),a lo

    relacio-

    nal

    y a una

    aproximacin

    microsocial.

    1

    Adems,

    al

    lado

    de una

    antropologa

    de las

    culturas,

    se ha

    constituido

    una

    antropologa

    social

    que se

    interesa

    por

    las relaciones sociales tales como

    se

    puedenobservar atravs de lasinteracciones m strivialesycotidia-

    nas.

    En pragmtica lingstica, el anlisis conversacional, que

    tiene

    por objeto lasinteracciones del lenguaje, se impone poco a

    poco elladodelanlisis deldiscurso. Enpsicologa gentica, es ms

    el

    concepto deinteracciones precoces,que laconcepcin de una

    evolucin linealdelnio,lo queinspira,en elmomento presentea

    los

    investigadores.

    En

    psicologa clnica,

    con la

    difusin

    de las

    tera-

    pias familiares, sehace presente unaaproximacin nuevaa la enfer-

    medadmental, como alteracinde larelacin...Sepodran multipli-

    car los ejemplos que muestran la actualidad de la perspectiva

    interaccional.

    Sin

    embargo,statienesuorigenen unacorrientehistrica,de la

    que hay que recordar al menos

    algunos iniciadores: G .Simmel,

    quien,acomienzosdesiglo, sienta lasbasesde lamicrosociologa;

    G.M ead,uno d e losmiembros eminentesde laEscueladeChicago

    1.

    Ilustrada por ejemplo en Francia por los trabajos de A.Moles, M .Crozier,M .

    Maffesoli...

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    8/211

    12 LAINTERACCIN SOCIAL

    quienpresenta el Smismo como unaestructura social resultan-

    te de las

    interacciones colectivas. Despus,

    en los

    aos cincuenta,

    G . Bateson, inspirador

    de la

    Escuela

    de

    Palo

    Alto , ha

    propuesto

    una

    concepcin nueva

    de la

    comunicacin

    y

    funda

    la

    aproxima-

    cin

    sistmica en psicologa; R .

    Birdwhistel l

    ha reintroducido la

    gestualidad en el lenguaje, rompiendo as con lahegemona del

    verbo;

    E. T. Hall ha sentado la s bases de una antropologa

    del

    espacio;

    E .

    G o f fm an

    ha

    construido

    una

    especie

    de

    gramtica

    de

    losritosde lainteraccin que regulan las relaciones socialesde la

    vida

    cotidiana;H .G arf inkel , Fundadorde la e tnom e todo log a ,ha

    reorientado la sociologa americana hacia la observacin de las

    prcticas sociales y sobre todo hacia lasprcticas de comunica-

    cin. . .

    2

    Se ha

    hablado

    de una

    especie

    de

    colegio

    invisible

    de

    investigadores

    que

    haban tenido

    las

    mismas influencias,

    que te-

    nan orientaciones comparables que trabajaban separadamente

    pero que se encontraban

    para

    confrontar sus metodologas, sus

    investigaciones y sus resultados. Lo que les une es una manera

    originalde

    abordar

    lo s

    fenmenos relacinales,

    lo que se ha

    podi-

    do llamar nueva comunicac in .

    3

    1. UNA PERSPECTIVA NUEVA EN LASCIENCIAS HUMANAS

    La convergencia es pues sensible y va ms all de un simple

    reencuentro temtico. Representa fundamentalmenteuna nueva

    orient inepistemolgica

    En

    efecto,

    desde finales del siglo X I X la

    cienciahaestado dominadapor losprincipiosde latermodinmica,

    fundada sobre lo s conceptos deenerga ycausalidad lineal.

    Despus

    de la segunda guerra mundial, bajo la influencia de

    la

    ciberntica

    de N. W iener

    4

    y de la

    teora

    de los

    sistemas

    de L. von

    Bertalanffy unaepistemologa diferente tiene cadavez m sadeptos.

    Se

    funda,

    ms que

    sobre

    el

    concepto

    de

    energa,

    y el de

    causalidad

    lineal, sobre el concepto de informacin ...) Sus principios son

    2.

    Las

    investigaciones evocadas aqu sern retomadas

    a lo

    largo

    de la

    obra.

    3. Las

    expresiones

    de

    colegio

    invisible y de

    nueva

    comunicacin han

    sido

    utilizadas

    por Y.

    Winkin

    en una obra que presenta lo s

    textos

    de losprincipales

    investigadores

    1981).

    4. La

    ciberntica

    es una

    disciplina nacida

    de l

    encuentro entre

    la

    mecnica

    y la

    biologa que se

    ocupa

    del

    estudio

    de los

    sistemas complejos hombre/mquina)

    a

    partir deconceptos comoinform acin, comunicacinyregulacin.

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    9/211

    I N T R O D U C C I N

    13

    de

    orden ciberntico, su causalidad de naturaleza circular, retroacti-

    va,y lainformacin, constituyndoseenelemento central, tienepor

    objeto

    los

    procesos

    de

    comunicacin

    en el

    interior

    de los

    sistemas

    en

    el

    sentido

    ms

    amplio

    del

    trmino

    P. W atzlawick,

    1981, pg. 15).

    Es

    esta

    orientacin epistemolgica, ms que el simple recurso a la

    nocin de interaccin, la que une en profundidad lasdiferentes

    corrientes de

    investigacin

    que se

    acaban

    de

    evocar.

    Laconvergencia

    es

    tambin metodolgica.

    La

    mayorparte

    de los

    investigadoresque se han mencionadohan seguido lospasosde la

    etnografa

    o la

    etologa.5

    A sE.

    G offman

    hasubrayadolo que sustrabajos sobre la sinterac-

    ciones

    deben a los etlogos; stos,

    para

    analizar las relaciones ani-

    males,

    han

    tenido

    que

    elaborar conceptos

    y

    procedimientos origina-

    les: Msimportante an,

    han

    puesto

    a

    punto

    un

    trabajo-de campo

    que

    les

    permiti

    estudiarmuy decercalas

    conductas

    de los

    animales

    manteniendoel control de las ideas preconcebidas. Han cambiado la

    actitud de recortar en sus puntos de articulacin el flujo de la

    actividad

    animal aparentemente fortuita. Bast

    con

    hacer

    resaltaral

    observadorlas

    secuencias

    comportamentales

    para

    que

    cambiase

    su

    visin

    1973 ,

    t. 2,pg. 18).Sepodra mostrar unaactitud similar en

    numerososinvestigadores Bateson, Hall,Bowlby,

    Scheflen...).

    Esta

    actitud metodolgica conlleva ciertas caractersticas esen-

    ciales:

    Confiere

    primaca

    a una va de

    observacin

    y de

    descripcin

    que seapoyaen

    diferentes

    formasderegistro fotografa,

    magnetfo-

    no,

    cine, vdeo...).

    -

    Privilegia

    una

    observacin natural is ta,

    un

    trabajo

    de

    cam-

    po,

    que se

    esfuerza

    en

    aprender

    y

    analizar

    la s

    situaciones

    de la

    vidacotidiana,lasinteracciones

    reales

    yautnticas,y no las

    situaciones provocadas

    yestudiadas en ellaboratorio por el in-

    vestigador.

    Secentraen elproceso decomunicacin considerado comoun

    fenmenoglobal

    que

    integra muchos modos

    de

    comportamiento

    la

    palabra,

    lammica, la mirada, los gestos, la distancia interperso-

    nal...).

    -

    Finalmente, implica

    en la

    construccin

    del

    objeto

    el

    aban-

    dono del

    sujetomondico

    en

    provecho

    de la

    interaccin Cosnier,

    5. La etologa es e l estudio del comportamiento de las especies animales; ha

    propuesto

    numerosos modelos

    que se han

    utilizado

    en el

    estudio

    de las

    interacciones

    humanas Cosnier,

    1978).

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    10/211

    14 LA INTERACCIN SOCIAL

    1986, pg. 292).No se trata de comprender y de teorizar sobre el

    funcionamiento

    del sujeto aislado, sino de considerar a ste como un

    elemento de un

    sistema

    ms

    amplio

    que

    incluye

    la

    relacin

    con los

    otros

    y el

    contexto;

    es

    este sistema

    el que

    constituye

    la

    unidad bsica

    de

    anlisis.

    Estas son lasorientaciones epistemolgicas ymetodolgicasco-

    munes

    queautorizan la proximidad entre investigaciones, por otra

    parte de campos diferentes, pero que han introducido la nocin de

    interaccin social en el centro de su

    reflexin.

    2. LA NOCIN DE INTERACCIN SOCIAL

    Hasta aqu, el contenido de este concepto ha quedado impl-

    cito, pero conviene en este momento proponer una

    definicin

    precisa.

    El

    trmino, en su misma etimologa, sugiere la idea de una

    accin mutua,en reciprocidad. Se encuentra esta idea, aplicada a

    la s relaciones humanas,

    en la

    definicin propuesta

    por J. Maison-

    neuve: La

    interaccin tiene lugar cuando

    una

    unidad

    de

    accin

    producida por un sujeto A acta como estmulo de una unidad de

    respuesta

    en

    otro

    sujeto, B, y

    viceversa (1968, pg. 51).

    La

    expre-

    sin

    viceversa remite a la nocin de feedback trmino que viene de

    la

    ciberntica y que designa un proceso circular (formado por

    buclesde retroaccin) donde larespuestade B seconvierte a su vez

    en un estmulo para A. En esta

    definicin

    la interaccin parece

    cercana

    a la

    influencia.

    Los dos

    trminos pueden incluso parecer

    sinnimos;existe sin embargo una diferencia entre ellos, por si se

    puede hablar

    de

    influencia

    entre

    dos

    sujetos cuando

    los

    comporta-

    mientos y las cogniciones de uno son modificadas por la presencia

    o la

    accin

    de

    otro,

    es la

    reciprocidad,

    la

    conducta

    en

    retorno,

    lo

    que confiere

    a las

    conductas,

    a la

    consideracin

    del

    otro,

    su

    carc-

    ter de

    interaccin

    G. de

    Montmollin, 1977, pg. 21).

    E l

    autor

    precisa que percibira una persona no es unhechode interaccin;

    por el contrario, en la medida en que la percepcin del sujeto que

    percibe

    es

    modificada

    por la

    espera

    de una

    reciprocidad,

    hay

    inte-

    raccin social.Por lomismo,elhechode que el sujetopercibido se

    sienta

    percibido, puede llevarle

    a

    modificar

    su

    apariencia,

    sus

    acti-

    tudes,

    sus palabras, sus conductas, es decir, los indicadores que

    sirven

    debase a los

    juicios

    del que

    percibe,

    lo que

    transforma

    su

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    11/211

    INTRODUCCIN 15

    percepcin; se est entonces en presencia de una interaccin social.

    Paracompletar esta definicin, conviene aadir a la nocin de

    feedb ck la de

    co-presencia

    o de frente a frente;

    as,

    el

    objeto

    de

    estudio

    se

    deja identificar:

    se

    trata

    de esa

    especie

    de

    sucesos

    que

    t ienen

    lugar

    en y en

    virtud

    de una

    presencia

    conjunta E.

    Goffman,

    1974,

    pg.

    7 ).

    Este

    criterio

    permite distinguir

    la

    nocin

    de

    interac-

    cin, de

    otras cercanas, como

    las de

    relacin

    o de

    vnculo,

    que

    no

    implican necesariamente la

    de

    copresencia una relacin,

    un

    vnculo,

    pueden mantenerse

    y

    proseguir

    a

    distancia)

    o

    como

    la

    nocin de

    rapport

    que

    designa

    la

    estructura

    de

    relacin entre

    posiciones sociales unidas

    a la

    estratificacin social,

    a los status

    roles,

    identidades).

    Se

    hablar

    as de

    relacin amistosa, profesional,

    familiar.

    Si la interaccin implica a menudo relacin, lo recproco

    no

    essiempre verificable...

    La

    interaccin representa una problemtica central

    para

    la psico-

    loga

    social hasta el punto que suele aparecer como co-extensiva a

    esta disciplina.

    Ya F. H.

    Allport,

    en

    1924, adoptaba

    una

    posicin

    semejante

    cuando escriba: L apsicologa social tiene porobjeto el

    estudiode las

    relaciones reales

    o

    imaginarias entre personas

    en un

    contexto

    social dado, en tanto que afectan a las

    personas

    implicadas

    en

    esta situacin Fischer, 1987, pg.

    13).Ms

    prximo

    a

    nosotros

    J.

    Maisonneuve

    af i rma

    tambin dando a la nocin una extensin ms

    amplia):

    El campo propio de la psicosociologa

    parece

    esencialmen-

    te el de la interaccin 1973 ,pg. 12). Citemos todava aGergen

    1981):L a

    psicologa social

    es una

    disciplina

    en

    donde

    se

    estudia

    de

    manera sistemtica las interacciones humanas y susfundamentos

    psicolgicos.

    6

    Parece pues que hay un amplio consenso

    para

    definirdesde esta

    perspectiva,elcampo propio deestadisciplina.

    Sin

    embargo, S. Moscovici, aunque subrayando que los psi-

    clogos sociales tienden ahora a

    definir

    su campo como el del

    estudio

    de la interaccin social, indica que el consenso no

    est

    desprovisto

    de

    ambigedades Faucheux

    y

    Moscovici, 1971, pg.

    9 ). Es-

    tas tienen que ver con la significacin del calificativo

    social:

    se

    refiere

    frecuentemente

    al

    estudio

    de las

    variaciones

    que

    afectan

    a las relaciones de un individuo o un conjunto de individuos)y

    un objeto; el

    social

    es,entonces, una dimensin de losobjetos,

    de

    los estmulos clasificados en

    sociales

    y no sociales as se

    6. Esta definicin

    puede parecer algo restrictiva

    en la

    medida

    en que

    slo hace

    referencia

    a las

    bases psicolgicas, dando

    la

    impresin

    de

    dejar

    de

    lado

    las

    bases

    so-

    ciales.

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    12/211

    16

    LA INTERACC IN SOCIAL

    reservar la nocin de percepcin social a la percepcin de las

    personas clasificadas corno objetos sociales).

    O lo

    social

    es

    concebi-

    do de una

    manera diferencial,como

    una

    caracterstica

    de losindivi-

    duos socialmente diferenciados

    en sus

    modos

    de

    respuesta

    y en su

    conducta.

    A esta psicologa con dostrminos Ego-Objeto), S.Moscovici

    propone sustituir por una a tres trminos:

    Ego-Alter-Objeto;

    7 ni-

    camente

    una

    psicologa

    de

    este tipo merece

    elcalificativo de

    social,

    porque est centrada directamente en laelaboraciny el funciona-

    mientodelvnculo socialy supapel fundamenta l tantoen el funcio-

    namiento psquico individual, cuanto como

    factor

    de

    inflexin

    de los

    fenmenos

    sociales.

    Es

    en

    este sentido

    en el que se

    comprender aqu

    la

    nocin

    de

    interaccin

    social. No se trata de oponer las interacciones sociales a

    las que no lo

    sean,

    sinomostrarlapartede lo

    social presente

    en

    todo

    encuentro,

    incluso en los ms ntimos. Porque todo encuentro inter-

    personal supone interactuantes socialmente situados

    y

    caracteriza-

    dos,

    8y sedesarrollaen un

    contexto

    socialqueimprimesumarca

    aportando un conjunto de cdigos, de normas y de modales que

    vuelven

    posible la comunicacin yaseguran su regulacin.

    Perono ser necesario comprender esta marca como un simple

    efecto

    de determinacin; se trata de una relacin dialctica. Porque

    sila

    interaccin

    es el

    campo donde

    las

    relaciones

    socialesse

    actuali-

    zan

    y sereproducen, constituye tambinunespaciodejuego donde

    pueden introducirse la intervenciny el cambio ydonde,en cada

    instante,

    se funda de nuevoelvnculo social. Este aspecto ha sido

    bien analizado

    por G.

    Mead 1963)

    o por M.

    Mauss, quien mostraba

    que los grupos sociales estn formados por una pluralidad de con-

    ciencias

    individuales

    que

    accionan

    y

    reaccionan unas

    sobre

    otras.

    Es

    por la presencia de estas acciones y reacciones, por estas interac-

    ciones , como

    se

    reconoce

    a las

    sociedades

    1969,

    pg. 141).

    3. O R I E N T C I O N E S

    Si

    hemos subrayado

    la

    convergencia entre

    la

    problemtica

    de

    la

    interaccin

    y la

    perspectiva psicosociolgica,

    no

    queremos

    7.

    Ego

    y

    lter

    dsignan

    aqu

    individuos

    o

    grupos

    y

    O bjeto

    el

    entorno social,

    real

    o

    simblico.

    8.

    El neologismo interactuantes designar a lo largo de la obra los sujetos

    implicados

    en la

    interaccin.

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    13/211

    I N T R O D U C C I N 17

    limitar nuestro estudio a este nico punto de vista. Mostraremos

    cmolosaportesdeotros campos comolapragmtica, laetiologa,

    lasistmica, lapsicologa gentica, el psicoanlisis... pueden enri-

    quecer

    la

    comprensin

    de la

    interaccin social.

    Trataremos

    a

    sta, pues, como

    un

    fenmeno social total,

    en el

    sentido en que lo entenda M . Mauss, es decir, un fenmeno

    en el que latotalidad de lasociedad y susinstituciones est implica-

    da

    y en el queinteractan muchas dimensiones, psicolgicas, socia-

    les y

    culturales.

    Y

    aunque sealando las convergencias e intentando construir

    progresivamente una

    visin coherente

    de la

    interaccin,

    nos

    ocupa-

    remos

    en los

    pasos

    que nos

    permitan sealar

    su

    identidad

    yespecifi-

    cidad.

    Mediante

    lamultiplicidadde lospuntos devista sepodr elabo-

    rar,

    por

    pasos

    sucesivos,una comprensin global delfenmeno estu-

    diado.

    Lo

    abordaremos primero como

    un

    proceso

    de

    comunica-

    cin. Siesta dimensin seimpone conevidencia, puede darlugara

    formalizacionesy a interpretaciones diversas. Seproponen numero-

    sosmodelos.Suestudio muestra cmose hapasadode unaconcep-

    cin de la

    comunicacin como proceso lineal

    a una

    concepcin

    sistmica que la

    entiende

    a la vez

    como

    una

    relacin interactiva

    y

    comouna totalidad dinmica. Intentaremos tambin ver lacomuni-

    cacin desde el

    interior,

    como relacin intersubjetiva Primera

    parte .

    - Pero lainteraccinno essolamenteun

    proceso

    decomunica-

    cin interpersonal. Estambin un fenmeno social anclado en un

    marco espaciotemporal denaturaleza cultural marcadopor cdigos

    y

    ritualessociales. Toda relacin se

    inscribe

    en unainstitucinque

    llevaconella modelosdecomunicacin, sistemas deroles, valoresy

    finalidades.

    Todos

    estos

    factores contribuyen fuertemente

    a una

    ri-

    tualizacin de las relaciones sociales Segunda parte).

    -

    Despus de haber analizado

    las

    diferentes dimensiones

    de la

    interaccin social, abordaremos tambin losprincipales camposde

    investigacindonde esta nocinse haencontrado implicadayelabo-

    rada;

    el

    anlisis conversacional,

    la

    comunicacin

    no

    verbal,

    el

    siste-

    mafamiliar, elproceso deinfluencia.Esta exploracinnospermitir

    a la vez ilustrar y profundizar en ciertos aspectos fundamentales

    evocadosanteriormente Tercera parte).

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    14/211

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    15/211

    Primera parte

    I N T E R A C C I N

    Y

    C O M U N I C A C I N

    La interaccin social aparece, de entrada, como unprocesode

    comunicacin.

    sciertoque

    podemos encontrar algunas situaciones

    en

    que hayinteraccinsincomunicacin aparente:dospersonas que

    no se

    conocen

    se

    cruzan

    por un

    camino

    en el

    campo; cada

    uno

    percibirlapresenciadelotro; esta percepcin va aactuar sobresu

    comportamiento quizs esbozarn una sonrisa, un gesto, un movi-

    miento

    de la cabeza...); no se

    intercambia ninguna palabra

    y sin

    embargo existe

    una forma

    elemental

    de

    interaccin. Pero

    en la

    mayorade lassituaciones larelacin entredos o msindividuosse

    traducepor unacomunicacinyconcretamentepor un intercambio

    de

    palabras.

    U na

    pregunta seplantea entonces: qu es la comunicacin? L a

    respuesta clsica es que la comunicacin es una transferenciade

    informacin. E l

    modelo

    ms

    simple

    es el del

    emisor enviando

    un

    mensaje

    alreceptor. Sinembargo, este esquema, inspirado endispo-

    sitivos

    tcnicos como

    el

    telfono,

    muestra pronto

    sus

    lmites.

    La

    lingstica ha contribuido a potenciarlo subrayando que no existe

    comunicacin

    sin un

    cdigo comn

    a l

    emisor

    y a l

    receptor,

    es

    decir, sin un proceso de codificacin y descodificacin. Ensea

    adems que el lenguaje no esslo latransmisin de

    informaciones,

    sino

    tambin

    la

    elaboracin

    y elreparto de significaciones en un

    contextoportador de sentido.

    Sinembargo,

    la

    comunicacin

    es

    tambin

    un

    proceso psicolgi-

    co: la

    recepcin

    de un

    mensaje

    no es un

    registro pasivo;

    es una

    actitud activa

    de

    escucha

    en la

    cual intervienen mltiples factores

    de

    seleccin, de

    inferencia...)

    que regulan lainterpretacindel

    mensaje.

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    16/211

    20 INTERACCIN YC O M U N I C A C I N

    Abordaremos

    as losdiferentes

    modelos

    tcnicos, lingsticos,

    psicolgicos) que se

    esfuerzan

    en describir yanalizar losmecanis-

    mos de la comunicacin captulo 1).

    Este

    estudio mostrar que la comunicacin no es un proceso

    linealentreunemisory un receptor, sinounprocesointeractivoen

    el

    cual

    lo s

    interlocutores ocupan alternativamente

    una y

    otra posi-

    cin. Por lo tanto, es un proceso en

    el

    cual no interviene solamente

    la

    palabra: cuando dos personas se encuentran en situacin de

    co-presencia,

    la percepcin que cada uno tiene del otro es tambin

    portadora

    designificaciones;se

    apoya, sobre todo,

    en un

    conjunto

    de

    elementos,como

    la

    apariencia

    fsica, el

    vestido,

    lo s

    gestos,

    lammi-

    ca,

    la

    mirada,

    la

    postura; cada comportamiento

    se

    convierte

    en un

    mensaje

    implcito

    y

    provoca

    una

    reaccin

    en

    retorno.

    Desde

    esta perspectiva,

    la

    comunicacin aparece como

    un fen-

    meno

    relacionalen el que los

    interactuantes,

    la

    situacin,

    los

    com-

    portamientos interactan estrechamente entre ellos, formando un

    sistema

    circulardeacciones yreacciones, deestmulosyrespues-

    tas. Este sistema tiene su propia dinmica y sus propias regulaciones

    sin

    que

    ninguno

    de los

    actuantes tenga

    un

    control completo. Inclu-

    so,

    si

    cada

    uno

    interviene

    a

    partir

    de

    motivos

    yposturas

    personales,

    la

    comunicacinesnecesariamente denaturaleza transaccional y

    las

    estrategias

    que pone en marcha, de tipo interactivo cap-

    tulo

    2).

    Subrayar,

    como lo hemos hecho, que la comunicacin implica

    percepciones mutuas, mecanismos de interpretacin, motivaciones

    conscientes o inconscientes) sugiere que se trata tambin de un

    proceso intersubjetivo. Si se la puede describir y comprender a

    partir de la

    observacin

    de

    comportamientos

    e

    intercambios verba-

    les,

    una parte de su significacin escapa a la observacin y

    discurre

    a

    travs de las vivencias de los interactuantes, de sus sentimientos

    ntimos,

    de lo imaginario que suscita la interaccin con el

    otro

    y sus

    relaciones

    afectivas

    captulo 3).

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    17/211

    Captulo 1

    LOS MODELOS DE

    CO MUNICACIN

    Si

    se

    intenta describir

    y

    analizar

    el

    proceso

    de la

    comunicacin

    se

    llega en unprimer momentoahacer un recuento de los

    diferen-

    tes

    modelos

    que han

    intentado formalizarlo.

    Los primeros han sido modelos tcnicos elaborados para dar

    cuenta

    de la

    transmisin

    de las

    seales

    en los

    sistemas

    de

    comunica-

    cin.

    S in

    embargo pronto

    se vio que los

    esquemas

    que se

    inspiran

    en

    los

    funcionamientos mecnicos no pueden

    esclarecer

    ms quepar-

    cialmente lacomunicacin humana. Esta como se apoya esencial-

    mente en el

    lenguaje,

    se haestudiado entonces atravs de modelos

    lingsticos.

    Perostos tambin tienensuslmites.L acomunicacin escierta-

    mente

    una

    relacin

    por

    medio

    dellenguaje,

    pero

    es al

    mismo tiempo

    unarelacin psicosocial.

    E s

    necesario pues abordarla tambin des-

    deeste ngulo.

    E n

    fin

    concebida

    al

    principio como

    una

    relacin lineal entre

    una

    fuente y un destinatario la comunicacin se ha revelado como un

    proceso interactivo perspectivaque seexpresa especialmenteen los

    modelosde interlocutores.

    1. LO S

    M ODE L OS

    TCNICOS

    1.

    E l

    modelo

    de

    referencia

    es sin

    duda

    el de

    Shannon

    y

    Weaver

    1949) que presenta la comunicacin como latransferencia de un

    mensaje bajo

    laformade seal desde una fuente deinformacin y

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    18/211

    22

    INTERACCIN

    Y

    COMUNICACIN

    por medio de un emisor y un receptor; esta transmisin puede ser

    afectada por fenmenos parasitarios llamados

    ruidos;

    canal

    EMISOR RE EPTOR

    Este

    esquema, derivado

    de la

    telecomunicacin,

    se ha

    aplicado

    a

    las

    comunicaciones humanas en la medida en que existen tambin,

    cuandohablamos con alguien, factores que perturban la transmisin

    de informacin, algunos

    de

    naturaleza energtica

    y

    otros

    de

    natura-

    leza

    informacional.

    Otro inters de este esquema reside en que, al subrayar los

    procesos

    de

    codificacin

    y descodificacin

    procesos

    que se

    encuentranen lacomunicacinatravsdellenguaje),permite escla-

    recer las razones por las cuales una seal es

    raras

    veces idntica

    cuando se recibe a como era en su emisin. Pero las limitaciones de

    esta analoga consisten en que el cdigo del lenguaje no tiene las

    mismas caractersticas que un cdigo formal por el cual a un

    significante corresponde un nico significado, como por ejemplo en

    el

    morse).

    2

    Casi

    en la

    misma poca, Norbert Wiener inventa

    el

    trmino

    de

    ciberntica 1948),que tiene una resonancia inmediata aportando

    a la comprensin de la comunicacin una nocin esencial: la de

    feedback

    Esta

    nocin, que se ha traducido a menudo por retroaccin lo

    que

    tieneel riesgo derestringir su significado), designa la reaccin

    del

    receptor

    al

    mensaje emitido

    y su

    retorno hacia

    el

    emisor.

    Se

    pueden distinguir,

    al

    menos, tres funciones diferentes

    del

    feedback

    R.

    Escarpit,

    1976, pg. 50).

    a)Una

    funcin

    deregulacin,

    destinada

    a

    mantener

    una

    situa-

    cin

    en un estado estable es el principio del termostato, que

    mantiene

    una temperatura constante a pesar de las variaciones am-

    bientales). En

    este caso,

    el

    emisor enva

    una

    seal,

    y el

    receptor

    le

    reenva las respuestas que indican los efectos de este mensaje por

    ejemplo, en la comunicacin humana, todas las seales que expre-

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    19/211

    LOSMODELOS DEC O M U N I C A C I N 23

    san

    que el

    receptor

    ha

    recibido bien

    el

    mensaje

    y que la

    emisin

    puede

    proseguir).

    b

    Unafuncin de acumulacin cclica destinada ahacerevo-

    lucionar

    una situacin en

    espiral

    por el aadido de instrucciones

    delprogramadebasede losmensajes reenviados en

    jeedback

    cuan-

    do cada uno de ellos pasa por el emisor; en este caso el receptor

    reenvaal emisor sus propias seales a las cuales aade nuevos datos

    (eslo quepasa,porejemplo, cuandoelemisor desarrollaunrazona-

    miento y

    utiliza ciertos argumentos

    en

    respuesta

    a las

    objeciones

    planteadas

    por el receptor).

    c

    Una

    funcin

    de acumulacin didctica destinada a reenviar

    hacialamemoriade lafuente informaciones sucesivas sobre losefectos

    de

    sus

    mensajes. Existe

    en

    este caso

    la

    constitucin

    de un

    saber

    y

    almacenamiento en la memoria; lo cual permite a la fuente nuevas

    estrategiasdecomunicacin queintegran las experienciaspasadas.

    Laintroduccinde lanocindefeedback en elanlisisde lacomuni-

    cacin

    constituye

    el

    paso esencial

    de la

    comunicacin

    a la

    interaccin.

    Conduce

    a

    considerar

    que la

    fuente

    y el

    destinatario

    son de

    hecho

    emisores-receptoresqueejercen

    funciones

    diferenciadasen unproce-

    so

    circular

    y no

    lineal (como

    en el

    esquema

    de

    Shannon

    y

    Weaver).

    Inspiradosporfuncionamientos mecnicos, losmodelos tcnicos

    tienen

    la

    ventaja

    de

    proponer

    una

    formulacin

    muy

    general

    de los

    procesos

    de

    comunicacin.

    Sin

    embargo,

    no dan

    cuenta

    de la

    natu-

    raleza

    especfica

    del

    lenguaje verbal,

    lo que

    justifica

    elrecursoa los

    modelos

    de tipo lingstico.

    2. LOS MODELOS LINGSTICOS

    1.

    Una de las

    tentativas

    ms

    fecundas

    para

    proponer

    un

    modelo

    de

    anlisis de la comunicacin inspirado en la lingstica es el de

    Romn

    Jakobson. Este

    ha

    subrayado

    que no se

    puede asimilar

    un

    intercambiode mensajes a la transmisin fsica de la informacin. Es

    necesario, pues, describir

    la

    comunicacin humana

    en

    toda

    la

    com-

    plejidad de los elementos que hace intervenir.

    Utilizaun modelo componencial con el que intenta mostrar las

    funciones comunicativas especficas de cada componente. Sudes-

    cripcin distingue seis factores esenciales: El

    emisor

    envaun

    men

    saje

    al

    destinatario.

    Para ser operante, el mensaje requiere, en

    principio,uncontextoen el que

    enva

    (...),

    contexto perceptible

    para

    el destinatario

    y que es

    verbal

    o

    susceptible

    de ser

    verbalizado.

    A

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    20/211

    24

    INTERACCIN

    Y

    COMUNICACIN

    continuacin el mensaje requiere un cdigo comn, al menos en

    parte, al emisor y al destinatario. Finalmente, el m ensaje necesita un

    contacto, un canal fsico y una conexin psicolgica entre el emisor

    y

    el

    destinatario, contacto

    que le

    permita establecer

    y

    m antener

    la

    comunicacin

    (R . Jakobson, 1963, pgs. 213-214, subrayado por

    nosotros). El concepto de contexto aqu tiene doble significado de

    entorno

    de una

    unidad determinada

    y de

    conjunto

    de

    condiciones

    sociales a las que se

    refiere

    el

    m ensaje.

    Un

    mensaje es una secuencia de seales donde la sustancia es la

    informacin que

    transmite

    y su

    forma supone

    una

    codificacin

    y

    la

    identificacin una descodificacin (de donde se introduce el

    componente cdigo) ,

    por

    contacto,

    se

    entiende

    la

    unin

    fsica y la

    conexin

    psicolgica que existe entre destinatario y emisor.

    estos seis factores, Jakobson aade seis funcione s lingsticas

    que expresan diferentes dimensiones de la comunicacin.

    - Lafuncin

    expresiva

    oem otiva que se refiere al emisor y que

    com prende la expresin afectiva de la actitud del sujeto

    respecto

    a lo

    que

    dice.

    - La

    funcin

    conativa orientada al destinatario y que

    devuelve

    la

    accin q ue el em isor quiere ejercer sobre l por me dio de la com uni-

    cacin.

    - La

    funcin

    metalingstica que se

    ejerce cuando emisor

    y

    destinatario verificanque utilizan el cdigo en el mismo sentido.

    - Lafuncin denotativa, cognitiva oreverencialque est orienta-

    da hacia el contexto y del que depende el significado del mensaje

    (cuando hace referencia

    a los

    e lementos

    de

    este contexto).

    - La

    funcin potica,

    que se

    refiere

    a la

    forma

    del

    m ensaje

    en la

    medida en que esta forma tiene un valor expresivo en s misma.

    As se

    llega

    al

    esquema siguiente:

    CONTEXTO

    F.

    referencial)

    EMISOR

    -----

    MENSAJE

    -

    DESTINATARIO

    (F. emotiva)

    F.potica) F.

    conativa)

    CONTACTO

    (F. ftica)

    CDIGO

    (F . metalingistica)

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    21/211

    LOS MODELOS

    DE COMUNICACIN 25

    Jakobson con este modelo se

    esfuerza

    en

    separar

    los aspectos

    dominantes del

    intercambio lingstico dando

    la

    espalda

    a una vi-

    sin abstracta

    y

    mecanicista

    de la

    comunicacin.

    En su

    ensayo

    Lingstica y teora de la

    comunicacin

    en

    1964, pg.

    87 y

    sig.),

    prosigue,porotra parte, sureflexin denunciandoa los que postu-

    la n un cdigo desligado de lacomunicacin efectiva y)existiendo

    peligrode

    reducir

    el lenguaje a una ficcin

    escolstica pg. 95),

    tambinseplanteaelfeedback y laactitud activadeldestinatario en

    la escucha: Existe sin lugar a dudas feedback entre palabras y

    escucha,

    pero la jerarqua de los dos procesos se invierte cuando se

    pasadelcodificadoral descodificador.Estos aspectos diferentesdel

    lenguaje son

    irreducibles

    el uno al

    otro,

    los dos son

    esenciales

    y

    deben

    verse como

    complementarios

    pg. 94).Se podra aadir el

    feedback

    como sptimo elemento

    del

    modelo con

    sus

    funciones

    de

    regulacin, acumulacin cclica

    y

    acumulacin didctica).

    No

    obstante,

    el

    modelo

    de

    Jakobson, aunque incluye

    las

    condicio-

    nes socialesde lacomunicacin en elcontexto,no les da un lugar

    m uy

    preciso. Durante mucho tiempo,

    los

    lingistas

    han

    ignorado

    el

    problema

    de las relaciones sociales en el estudio de intercambios

    lingsticos y

    Bakhtine

    fue un precursor aislado cuando en 1929

    recusaba el

    objetivismo abstracto

    de Saussure y

    escriba

    que la

    verdadera

    sustanciadel

    lenguaje

    no

    est

    constituidapor un sistema

    abstracto de

    formas

    lingsticas ...) sino por elfenmeno socialde

    la

    interaccin

    verbal

    1977,

    pg. 136).

    Esta posicin ha sido, al contrario de la anterior, reivindicada

    por la corriente de la etnografa de la comunicacin, de la que

    D

    Hymesfue, junto

    con

    J.J. Gumperz,

    el

    pionero

    y a

    quien

    se

    debe

    una

    nueva formalizacin;

    el

    modelo

    Speaking.

    Mientras Jakobson

    secentraba

    en las

    funciones lingsticas implicadas

    en el

    intercam-

    bio,Hymes pona en primer plano el concepto de situacin social.

    2

    l

    modelo

    Speaking

    fue presentado por primera vez en un

    artculo en el ao

    1962

    y fue

    modificado

    en

    1972. Propone

    una

    aproximacin

    pragmtica de los principales aspectos de las interac-

    ciones

    lingsticas desplazados a la situacin social donde se sitan.

    Hymes aisla ocho elementos en que cada inicial corresponde a

    lastresque

    componen

    la

    palabra Speaking,

    de ah el

    nombre

    de su

    modelo.

    -

    Situacin setting): Componente bipolar

    que

    engloba

    a la vez el

    marco

    trmino que se aplica al momento y el lugar donde se

    desenvuelve

    elacto dehablary de una formageneral,atodolo que

    le caracteriza desde

    un

    punto

    de

    vista material

    y la escena

    el

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    22/211

    26

    INTERACCIN

    Y

    COMUNICACIN

    marco psicolgico o la forma en que un acontecimiento se en-

    cuentra

    culturalmente

    definido

    como

    un

    cierto tipo

    de

    escena).

    (D . Hymes, 1980, pg. 140.)

    - Participantes: Se

    trata

    no

    solamente

    del

    destinatario

    y del

    emisor,sino tambindetodos los queparticipan en laescenay que

    influyen en su desarrollo acausa de su presencia.

    -

    Finalidades

    ends): Componente bipolar en el que esnecesario

    distinguir

    los

    objetivos-intenciones

    (lo que sedesea hacer comuni-

    cando) y los objetivos-resultados (lo que se ha logrado).

    -

    Actos

    acts sequences):Doble componente queexpresaa la vez

    el contenido del mensaje (los temas abordados) y la forma del

    mensaje

    (el estilo en laexpresin).

    - Tono keys):

    Este componente permite moldear

    el

    contenido

    del mensajemostrando

    el

    acento, forma,

    o el

    espritu donde

    el

    acto

    seejecuta,y

    corresponde

    en

    cierto

    modo a lasmodalidadesde las

    categoras gramaticales (pg. 142); actos idnticos con un mismo

    marco pueden diferirpor eltono, segn sealdicooserio, rebusca-

    do o

    negligente;

    un

    tono

    que se

    opone

    al

    contenido puede incluso,

    anularlo,

    como en el caso del sarcasmo.

    - Instrumentos instrumentalities):Componente bipolarqueagru-

    pa los

    canales

    y las

    formas

    de la

    palabra. Escoger

    un

    canal

    significa

    escoger

    unmedio de

    transmisin

    de la

    palabra (pg. 143), pero

    es

    tambin indispensable determinar losmodos de utilizacin de los

    canales

    (ya que un canal oral, por ejemplo, podr utilizarse para

    cantar, hablar,silbar...).Para determinar lasformas de la

    palabra

    se

    deben tener

    en

    cuenta tres criterios:

    la ,

    procedencia histrica

    del

    lenguaje (lo que se

    entiende habitualmente

    por lengua o

    dialec-

    tos);

    lapresenciaoausenciademutua comprensin (ocdigos),y

    la especializacin del uso (llamado generalmente variedad ore-

    gistro).

    -

    Normas

    norms):

    Componente bipolar

    que

    comprende

    las

    nor-

    mas de

    interaccin

    y las

    normas

    de

    interpretacin.

    Las

    normas

    d e

    interaccin

    agrupan

    los

    componentes particulares

    y las

    propiedades

    que estn ligadas a la comunicacin

    l

    hecho de que se tenga el

    derechodeinterrumpira losdemso que no setenga,por ejemplo-

    (pg.

    144),esdecir, todoslosmecanismos de regulacin interaccio-

    nal de la conversacin (turnos de palabra, interrupciones... . Las

    normas de

    interpretacinimplican

    el

    sistema

    de

    creencia

    de una

    comunidad(pg. 145)

    y

    suponen

    que los

    mensajes

    son

    transmitidos

    y

    recibidos

    en funcin de un

    sistema

    de

    representaciones

    y

    hbitos

    socioculturales.

    -

    Gnero: Esta palabra

    se

    aplica

    a

    categoras como: poema,

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    23/211

    LOS

    MODELOSDE COMU N I CA CI N 27

    mito ,cuento, proverbio, adivinanza, plegaria, un discurso solemne,

    conferencia, letra comercial, editorial, etc.

    Bajo un

    ciertongulo,

    analizar

    la palabra en los actos es analizarla en los ejemplos del

    gnero.

    El

    concepto

    de

    gnero supone

    que es

    posible identificar

    caractersticas formales que son tradicionalmente reconocidas

    pg.145).

    En

    algunos aspectos, elmodelode Hym esrecortael deJakobson

    presentando ciertos matices en relacin a l: elconcepto desitua-

    cin no esexactamente el de contexto; igualmente el concepto de

    tono se

    puede acercar

    a la funcin

    expresiva

    de

    Jakobson

    o el

    departicipante es ms extenso que la pareja emisor-destinatario.

    Introduce

    nuevos elementos comola s

    fin lid des

    ms extensasque

    la

    funcin

    conativa)

    y las

    normas

    Precisa tambin

    la

    fo rm a

    de l

    mensaje

    introduciendo

    conceptos deestilo, registro depalabra, gnero.

    No obstante, se le puede

    reprochar

    una

    cierta

    suavidad en los

    conceptos propuestos: casi sistemticamente, presenta componentes

    bipolares

    que le

    llevan

    a

    asociar elementos

    que

    merecanestarsepara-

    do sy aponeralmismo nivel procesos diferentes;es as en

    las

    normas

    de

    interaccin

    y las

    normas

    de

    interpretacin

    que no

    introducen

    lo s

    mismosmecanismos sociales enjuegoobien

    delcanal

    ylasmodali-

    dades de lapalabrao elcontenidoy laforma de lmensaje que no

    t ienen funciones

    superpuestas

    en la

    comunicacin.

    Losmodelos lingsticos como los deJakobson y deHymesno s

    dan una comprensin, mucho m s precisa que la de los modelos

    tcnicos,

    delproceso de comunicacin, de loselementos que pone

    e n j u e g o , de las

    diferentesfunciones

    que se

    encuentran implicadas.

    Pero aunque

    se

    esfuerzan

    en

    mostrar interacciones concretas,

    describen encierta manera unproceso ideal; en efecto , nopermi-

    ten

    explicar

    la

    mayor parte

    de las

    dificultades

    que se

    encuentra

    la

    comunicac in en la

    realidad

    y

    solamente

    se

    refieren

    a

    razones lin-

    gsticas

    de

    forma limitada; revelan

    a

    menudo causas psicosociolgi-

    cas,por lo que

    parece

    necesario

    completar

    el

    estudio

    de la

    comuni-

    cacin en este aspecto.

    3 LOSMODELOS PSICOSOCIOLGICOS

    Para abordar

    lo s

    factores psicosociolgicos

    de la

    comunicacin,

    se puede partir delmodelopropuesto p o r Anzieu yMartin 1971 ) .

    1.Este modeloessusceptible, segn ellos,desuplir carencias de

    un

    modelo

    formal

    incapaz

    de

    advertir

    las

    interpretaciones err-

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    24/211

    28

    INTERACCIN

    Y

    COMUNICACIN

    neas, incomprensiones paradjicas, los ms flagrantes contrasenti-

    dos, losconflictosm sevidentes(1971,pg. 133). Intenta integrar

    lasituacin de los quehablany suscampos de conciencia (porque

    en la

    realidad entran

    en

    contacto,

    no una

    caja negra emisora

    y

    una caja negra receptor, sinoun hablante y un hablado , gene-

    ralmente

    dos o ms

    personalidades participan

    en una

    misma situa-

    cin comn ydebaten mediante significaciones, pg 133).

    Proponenunesquemaqueabarcaelcampodeconcienciade los

    quehablan

    y

    seala

    los filtros

    sucesivos

    que se

    interponen entre

    la

    intencin del

    hablante

    y la

    recepcin

    del hablado.

    Este muestra

    tambinque larespuestaa losestmulosqueconstituyeelmensaje

    del

    que habla puede tomar dos vas: la de una respuesta verbal

    directa,o laindirectade unaaccin

    las

    dosconstituyene ljeedback

    del

    mensajeinicial):

    Respuesta (indirecta,porejecucinde una accin)

    Respuesta directa, con los

    mismos

    medios

    Estemodelo incluye tambin tres elementos importantesque no

    aparecen explcitamente en el esquema:

    a) En

    principio,

    \apersonalidad de losparticipantesse

    caracteriza

    por

    una historia personal,

    un

    sistema

    de

    motivaciones,

    un

    estado

    afectivo,

    unnivel intelectual ycultural, un marco dereferencia,un

    status

    socialyroles psicosociales pg. 135).Todos estos elementos

    tienen

    un

    impacto sobre

    la

    comunicacin. Definen

    la

    identidad

    de

    los

    interactuantes constituida

    a la vez por

    elementos biopsicolgicos

    (como

    la

    edad

    y el

    sexo)

    y

    elementos psicosociolgicos relativos

    a

    grupos depertenencia (geogrfica, profesional,ideolgica...). Estos

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    25/211

    LOS

    MODELOS

    DE

    C O M U N I C A C I N

    29

    factores identificativos sitan a cada individuoen elinterior de las

    relacionesinstituidas por lacultura y lasociedad padre/hijo;

    joven/

    adulto;hombre/mujer;patrn/asalariado;productor/consumidor... .

    Estas

    relaciones prescriben

    ciertos

    tipos

    de

    comunicacin

    y

    prohi-

    ben otros.

    b) Ensegundo lugar, la situacin comn; ya que lacomunica-

    cin hace posible la accin sobre otros en el interior de una si-

    tuacin definida pg. 135).Enprincipio es unmedioparahacerla

    evolucionar.Tambin depende de losobjetivosy de los fines que los

    participantes fijan

    informarse, convencer,

    rivalizar,

    seducir, amena-

    zar,

    reconfortar,distraer... , fines que

    influyen

    en elcontenido y el

    estilo

    de la

    comunicacin,

    es

    decir,

    su

    necesidad

    o

    rechazo,

    sus

    caractersticas, pueden

    ser

    inducidas

    por la

    misma naturaleza

    de la

    situacin.

    c)En

    tercer lugar,

    la significacin ya que

    loshombres

    no

    slo

    comunican una cierta cantidad de informacin sino que tambin

    in tercambian significaciones pg. 135). Estas significacionesson el

    resultado, sobre todo, de smbolosque inducen a asociaciones de

    sentido.

    Las personas comunican mejor cuando se sitan en el

    mismo

    universo simblico ytienen lo smismos marcos dereferen-

    cia.

    A lmismo tiempo, este universo simblicoy elsistemadevalores

    propio

    a

    cada uno, desempea

    un rol de

    filtro

    que conlleva

    una

    recepcin

    selectiva

    de la

    comunicacin)

    y

    ejerce

    un

    efecto incons-

    ciente

    de

    halo constituido

    por la

    resonancia simblica desperta-

    da

    en elespritu delinterlocutor por lasignificacinde lo queemite

    o

    recibe

    y que desencadena una cadena asociativa) pg. 136).

    Es necesario aadir que lasignificacin conduce tambin a las

    representaciones

    sociales

    ms omenos compartidaspor unacolecti-

    vidad debido

    a

    ello,fa cilitan

    la

    comunicacin)

    y a las

    ideologas

    que

    las

    organizan.

    B .Rim

    se une a

    este punto

    de

    vista cuando sostiene

    l

    tambin

    que

    la

    comunicacin frecuentemente

    no

    transmite significaciones

    abstractas

    y

    neutras sino

    que

    aade

    a

    cada significado

    un

    universo

    de

    representaciones quemueven, atraen, calman, paralizan y suscitan

    en l un

    conjunto

    de actitudes

    Si

    estas significaciones estn unidaspor un ladoarepresentacio-

    nes

    sociales tambin estn ancladas

    en la

    experiencia corporal

    y

    emo cional delsujeto as,lo quetratael quehabla cuando evocasu

    referente

    en la

    comunicacin

    no es ni

    mucho menos

    la s

    formas

    simblicas o conceptuales, como se ha considerado generalmente,

    sinolasrepresentaciones generales que comportan ademsde estos

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    26/211

    30 INTERACCINYC O M U N I C A C I N

    aspectos simblicos y conceptuales, importantes elementos intero-

    ceptivos,posturales ymotores, rasgos de lasmotivaciones, actitudes

    y

    estados emocionales experimentados por este sujeto a travs de las

    experiencias

    del

    referente)

    (B .

    Rim, 1984, pg. 435).

    Esto

    subraya el hecho que no habamos tenido en cuenta

    hasta

    este

    momento)

    de que la

    comunicacin

    no es

    solamente verbal sino

    quetambin implica

    gestos,

    mmica, movimientos, actitudes postu-

    rales; aspectos que se han definidohabitualmente por la expresin

    de

    comunicacin

    no verbal. Los

    lingistas

    han

    minusvalorado

    generalmente

    estas manifestaciones

    y han

    sido

    sobre

    todo

    los

    psic-

    logos quienes

    las han

    estudiado

    de

    forma

    sistemtica.

    2.

    El

    lengu je

    del

    cuerpo

    aparece

    entonces como

    una

    dimensin

    fundamental de la interaccin. Los especialistas en-esta materia

    como

    Birdwhistell

    (1970)yArgyle(1975)han

    sostenido

    que laparte

    msimportante de la comunicacin no pasaba por las palabras. Sin

    embargo, la

    expresin corporal constituye

    un lenguaje al

    mismo

    nivel

    que la lengua?Sialgunos gestos como mover la mano

    para

    deciradis) pueden actuar como signos, otros no responden a una

    intencincomunicativay notransmiten informacin sinoquetrans-

    miten

    impresiones sobre elestado emocional y

    afectivo

    del locutor.

    Varias

    experiencias muestran

    que la

    gesticulacin

    que se

    utiliza

    hablando

    no se inscribe en la lgica del cdigo tal como se expresa

    en la

    lengua

    (Rim, 1984).

    LaEscueladePalo

    Alto

    ha diferenciadopor su

    parte

    dosformas

    de lenguaje: una

    digit l

    (la

    lengua

    fundada

    sobre signos arbitrarios)

    y

    una

    analgica

    (laexpresin corporal

    fundada

    sobre signos

    m otiva-

    dos

    (Watzlawick

    yotros, 1972).Sinembargo, esta distincin parece

    insuficiente

    para

    dar

    cuenta

    de la

    complejidad

    de la

    comunicacin

    noverbal.

    Lo

    que

    importa

    en

    efecto

    en el

    anlisis

    del

    proceso

    de

    interac-

    cin,no es

    tanto

    el

    origen

    de los

    signos como

    lafuncin

    desarrollada

    enraznde sunaturaleza.Y ya que sedemuestraqueciertas funcio-

    nes

    pueden

    ser

    aseguradas

    a la vez por

    signos verbales

    y no

    verbales,

    sepuede pensar que esta distincin es sinduda insuficiente.

    Vale

    lapena partirde labasede laexistenciade unamulticanali-

    zacin decomunicacin humana. Este concepto significa en una

    interaccincara a cara, por ejemplo, que cada interactuante emite y

    recibe)

    un enunciado total, heterogneo, resultante de la combina-

    cin

    generalmente sinrgica

    de

    varios elementos: unos

    buco-

    acsticos

    reconocidos como los ms antiguos, constituyen laparte

    verbal

    del

    enunciado

    (la

    verbalidad estudiada

    por los

    lingistas)

    y

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    27/211

    LOS

    MODELOSDE

    COMUNICACIN

    3 1

    su parte vocal, entonaciones, timbre, altura, intensidad, acentos,

    ritmo

    . . .)

    Otros

    visuales

    surgidos

    de

    varios cdigos

    que son o

    bien

    estticos

    morfotipos, artificios, adornos)

    o

    bien,

    cinticos lentos

    risas,

    posturas, muecas)obien cinticos

    rpidos

    mmicas

    faciales,

    gestos) . . .)Finalmentesepueden citar loscanales olfativos tctiles

    y trmicos... CosnieryBrossard, 1984, pg. 5).

    Loque

    diferencia

    las

    seales

    es la

    naturalezade sussignificantes

    y

    lasrelaciones

    ms o

    menosmotivadas

    que

    mantienen

    con sus

    sig-

    nificados.

    Es el

    fundamento

    de la

    categorizacin

    que ha

    establecido

    J. Piaget 1970) segn tres tipos: Los

    ndices

    los

    smbolos

    y los

    signos.

    En

    el

    ndice

    el

    significante

    no

    est

    diferenciado

    del

    significado

    a

    partedelhechode que elsignificante tieneuna

    funcin

    sealizado-

    ra):

    constituyeunaparte,

    un

    aspecto

    o un

    resultado causal

    de

    este

    significado. Los

    ndices

    son

    esencialmente corporales enrojecer,

    por

    ejemplo,es el

    resultado

    de

    confusin

    o

    vergenza), pero pueden

    ser tambin verbales como las interjecciones que se lanzan

    para

    traducir

    su

    nerviosismo,

    su

    clera

    o

    alegra).

    El

    ndice

    no se

    emite

    voluntariamente en trminos generales.

    En elsmbolo lossignificantes estn diferenciadosde los

    signifi-

    cados

    pero todava motivadospor una similitudoanalogacon sus

    significados. 1Supone una elaboracin de expresin, elrecursoa un

    cdigo;

    es unacto concebido

    para

    comunicar.Aveces est

    formado

    por

    la

    repeticin mmica

    y

    voluntaria

    de un

    ndice por ejemplo,

    cuando se gesticula para rechazar alguna cosa con expresin de

    disgusto);obienessimplementemetafrico como cuandosegolpea

    con

    el dedo sobre

    una

    mesa para convencer

    a

    alguien, como

    si se

    quisiese meterle un mensaje en lacabeza). Estas

    seales

    son, tam-

    bin,sobre todo, corporales; pero un comportamiento puede tomar

    un

    valor simblico como

    ofrecer

    flores

    para

    expresar su amor).

    Elsignotiene

    un

    carcter puramente convencional. Recordamos

    que en ladefinicin de Saussure sobre el signo, el lazo que une el

    significantecon el

    significado

    es

    arbitrario.

    El

    lenguaje representa

    la

    fuente

    esencial de los signos en lacomunicacin,aunque la expre-

    sin no verbal tambin puede contenerlos son todos los gestos

    convencionales,

    como el apretn de manos o un dedo levantado

    para pedir

    la

    palabra).

    Lacomunicacin utilizaelconjuntodeestos signos,quepueden

    1. Si los indiciosfuncionan

    segn

    el m odelo de la metonim ia; los smbo los actan

    bajo el modelo de la

    metfora.

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    28/211

    32 INTERACCINY C O M U N I C C I N

    intervenir

    sucesiva

    o

    simultneamente. Este conjunto dinmico

    lo

    utilizaelinterlocutor; frente a lreacciona yresponde en funcin de

    sus propios cdigos y sus propios mecanismos

    interpretativos.

    V e-

    mos que

    este anlisis

    no

    estara completo

    sin que nos

    preguntsemos

    si

    estos signos

    son

    intencionales

    o no y si son

    conscientes

    o no.

    Dicho de

    otra forma,

    sin que nos

    hagamos

    la

    pregunta

    de en qu

    medidalo queemiteesvoluntarioo seescapaalemisor. Cada seal

    verbal o no) no tiene significado por smisma y no tiene sentido

    ms que en su

    relacin

    con los

    otros signos

    que la

    preceden,

    la

    acompaano lasiguen por ejemplo, levantarse tendiendo lamano

    esseal

    de

    apertura comunicativa

    a l

    principio

    de una

    secuencia

    y de

    clausuraen losotroscasos .Se lellama generalmentepor eltrmino

    de

    co-texto

    este entorno verbal

    o

    mimogestual

    de un

    signo

    o de una

    secuencia. Poresto R.Gh iglionepropone elconcepto-desistemade

    comunicacin sistema global

    en el

    cual

    los

    interactuantes utilizan,

    a

    la vez, palabras, entonaciones, gestos, posturas, comportamientos,

    mmicas para construir

    el

    sentido.

    Los

    significados elaborados

    y

    transmitidosresultan de interacciones entre diferentes sistemas de

    signos estructuralmente

    compatibles unidos entre

    ellos

    1986,

    pg. 172).

    Por otra

    parte,

    las

    diferentes seales asumen diversas funciones

    en la

    comunicacin:

    funcin

    expresiva, conativa, referencial segn

    Jakobson);

    tambin

    de

    puntuacin

    y

    regulacin

    de la

    interaccin,

    como loveremosms adelante.

    Estoes lo quehacetan complejala secuencia realdecomunica-

    cin

    y hace necesaria la utilizacin de un aparato conceptual y

    modelos

    tericos

    de

    anlisis,

    para dar

    cuenta

    de

    ella.

    3. Laperspectiva psicosociolgica ha contribuido a enriquecer

    nuestra comprensin de la comunicacin en muchas direcciones.

    a)En

    principio ensanchando

    su

    campo

    que no

    slo est limitado

    a los intercambios verbales. Se llega a una concepcin de una

    comunicacin total,verbal y noverbal, digital yanalgica, impli-

    cando varios subsistemas la lengua, lavoz,lamirada, lamimoges-

    tualidad, las posturas, los movimientos...). Todo comportamiento

    puede tener

    un

    valor comunicativo

    en una

    situacin

    de

    interaccin

    callarse puede

    ser

    tambin

    una

    forma

    de

    comunicarse).

    b Despus,

    el

    acento

    se

    desplaz

    de la

    transmisin

    de informa-

    cin a la

    elaboracin

    y al

    reparto

    de

    significados. Comunicar

    es

    convocar

    yorganizar un conjunto derepresentacionesyesforzarse

    en

    transmitirlas.

    En

    este sentido,

    el lenguaje no aparece

    como

    un

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    29/211

    LOS MODELOS DEC O M U N I C A C I N 33

    simple mediodetransporte deinformacin sino como unadimen-

    sinesencialde lacultura dondeseinscriben lamayor partede los

    valoresy de lasrepresentaciones socialesque rundan elintercambio

    y

    las

    prcticas

    colectivas.2

    c) La

    comunicacin

    se ha

    revelado

    no

    solamente como

    una

    relacin entre

    un

    emisor

    y un

    receptor sino fundamentalmente

    como

    el

    establecimiento

    de una

    forma

    de

    relacin psicosocial entre

    dos

    personas

    Rim,

    1984, pg. 420).

    Por

    relacin psicosocial

    hay

    que

    entender una relacin determinada por la identidad social de los

    interactuantes su edad,sexo, rol,status ,esdecir,uncierto lugaren

    laestructuray lajerarqua social...)y por laposicin respectiva y el

    tipo de relacin que une estas identidades unas con

    otras.3

    d En fin, la

    aproximacin psicosociolgica permite

    precisar

    el

    concepto

    de contexto que tiene, como se ha visto, al menos dos

    sentidos y designa, a la vez, loshechosdel lenguaje y los

    hechos

    so-

    ciales.

    En el

    primer sentido,

    el

    contexto

    es un

    entorno semitico

    que

    puede

    ser el

    entorno lingstico inmediato

    de un

    signo,

    un

    enuncia-

    do, un mensaje lo hemos designado como co-texto). Puede ser

    tambin,

    msampliamente,eluniversodesignificaciones, discursos

    y

    representaciones

    a que se refiere un

    mensaje

    se le

    llama inter-

    texto .*

    En elsegundo sentido,sehablar de situacin,designando este

    trmino

    elmarcoy lascircunstanciasen las que sedesenvuelveuna

    interaccin. Se

    trata

    sin

    embargo

    de un

    concepto

    muy

    amplio

    en el

    queparece oportuno distinguir varios niveles:

    - En

    principio,

    el

    marco

    donde

    se

    sita

    el

    encuentro;

    es a la

    vez,

    elentornofsico, ellugar donde sucedey latemporalidaden la que

    seinscribe. Como

    se

    ver,

    el

    marco

    no es un

    simple entorno neutro,

    2 .

    Para dar un ejemplo elemental, ciertas terminologas en francs que designan

    roles no tienen dos gneros por lo que se habla de

    un

    minis tro ,

    un

    profesor y

    una

    empleada de hogar.

    3. Varias experiencias muestran, por ejemplo, que cuando existe una relacin

    jerrquica entre interactuantes,estarelacin influyesobrela calidad de la com unic a-

    cin

    y a

    m enudo ,

    en

    sentido negativo. As,

    en una

    experiencia,

    los

    alumnos

    de

    bajo

    nivelinstruidospor tutores denivel

    bajo

    comprenden yrealizanmuybien latarea que

    lescom unicaron,lo que no pasaba cuando estaban instruidos portutoresdealto nivel

    Rim,

    1984

    pg.

    420) .

    4. Este trmino indica el hecho de que todo enunciado, todo discurso, es la

    recepcin,

    interpretacin o transformacin deotros discursos anteriores a los que

    remite

    su significacin y que el lenguaje es , pues, autorreferencial.

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    30/211

    34 INTERACCIN Y

    C O M U N I C A C I N

    sino

    unaestructura marcadapor lacultura que

    influye

    en elproceso

    decomunicacin.

    -

    Despus,

    laescen

    donde juegan

    los

    interactuantes, este con-

    cepto

    incluye

    la

    relacin

    que les

    une,

    el

    escenario

    del

    encuentro,

    la

    dinmica

    que lo

    impulsa los motivos

    que

    renen

    a los

    protagonis-

    tas,

    sus

    intenciones, esperas,

    la

    idea

    que se

    hacen

    lo s

    unos

    de los

    otros,

    las

    estrategias comunicativas

    que desarrollan...).

    - Haytambin,el

    contexto institucion l

    quedeterminael rol y

    status

    de los interactuantes, las relaciones que se instauran entre

    ellos,las

    normas

    que

    ordenan

    sus

    relaciones,

    las

    obligaciones estruc-

    turales

    que pesan sobre ellos.

    - Existenfinalmente los

    ritu les

    propios

    de

    cada cultura,

    que

    proponenun sistema convencionalde reglasque rigen lasinterac-

    ciones sociales sedesigna corrientemente como los-usos; lascos-

    tumbres,

    la

    cortesa).

    Todosestos elementos, constitutivosdelcontexto,influyen segn

    modalidades ydiferentes

    grados

    en la

    comunicacin. Sobredetermi-

    nan lo s

    significados

    que sonintercambiados entre lo sinteractuantes.

    M s

    profundamente,

    estructuran elproceso de comunicacin y les

    otorgan sus caractersticas especficas que dependen estrechamente

    de las que

    definen

    la

    situacin.

    4. LOS MODELOS INTERLOCUTIVOS

    La

    evolucin

    entre

    los

    modelos

    que se han

    presentado lleva progre-

    sivamente

    a destacar ladimensin interactiva yconvencional de la

    comunicacin.Este puntodevista encuentrasu msclara expresinen

    lasaproximacionesqueintroducenelconcepto de

    interlocucin

    en el

    centro de su

    reflexin.Estas aproximaciones

    se

    sitan

    en el

    encuentro

    entre

    la lingstica

    pragmtica

    y la

    psicologa social.

    1 . Proponen

    la

    hiptesis

    de un

    hecho

    rel cion l

    irreductible

    segn

    laexpresin de F.Jacques

    1986,

    pg.

    115)

    sealando que la

    comunicacin

    es la

    primera

    forma de

    reconocimiento entre

    lo s

    hombres y el

    campo donde

    se

    funda

    la

    intersubjetividad antes

    de

    toda

    apropiacin personal.

    En

    lapalabra

    intercambio

    seexpresaunprincipiode

    reciproci-

    dad

    quesostiene lasrelaciones humanas. Para l, losinterlocutores

    estn

    atrapados

    en una

    actividad

    de

    cooperacin verbal donde

    son

    inseparables; no se

    trata

    de una

    actividad comn sino

    de una

    activi-

    dad

    conjunta

    ya que el enunciado de cada uno seapoya sobre el

    enunciado

    del

    otro.

    F.

    Jacques muestra,

    por

    ejemplo,

    que la

    refe-

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    31/211

    LOSMODELOS DE CO M UNI CACI N 35

    rencia

    almundonopodrseradquiridams que en el espacio lgico

    de

    la

    interlocucin.

    Afirmando la irreductibilidad de lareciprocidadrelacional, anun -

    cia

    laimposibilidaddepensarla a

    partir

    de suscompone ntes; hacede

    la interlocucin

    el concepto

    primitivo

    del que se derivan loscon-

    ceptos de

    locutor

    o

    hablante

    y al que se

    habla considerados

    asociados n

    el

    acuerdo como

    en el

    conflicto

    a la

    produccin

    de

    un solo discurso).

    Su

    identidadsesuscitapor y en eldispositivo enun ciativ o:el Yo

    j no sedescubre a lmismo ms que en la alocucina T; es

    en la palabra intercambiada donde el sujeto se reconoce por la

    relacin

    con los otros.

    La

    interlocucin aparece ascomoel

    proceso

    fundam enta l donde

    se fundan,

    a lavez,laidentidadde losinterlocutores, lossignificados

    que

    comparten

    y la

    comunicacin.

    La palabra escribe a n

    F.

    Jacques- no consiste en un juego de significaciones dadas. Es

    necesario continuar pensando en ella en la direccin de una respon-

    sabilidad

    intersubjetiv a ...). Hasta el pu nto de que no es exagerado

    afirmar que no existe significac in, refe ren cial incluso, ms que por

    un movimiento reglado

    que

    atraviesa todo significado dado 1979,

    pg.

    388).

    2.

    Estas posiciones han inspirado una reformulacin parcial de

    los modelos psicosociolgicos de la comunicacin.

    5

    Se expresa a

    travs del concepto de contrato de comunicacin que significaque

    cuando

    lo s

    interlocutores entablan

    un

    intercambio, estn

    de

    acuer-

    do implcitamente sobre los principios y las reglas que constituyen

    dicho

    intercambio.

    Comunicar

    es co-construir una realidad con la ayuda de siste-

    mas

    de signos, aceptando un cierto nmero deprincipios quepermi-

    ten

    el

    intercambio

    y un

    cierto nmero

    de

    reglas

    que lo

    rigen-.

    R . Ghiglione, 1986, pg. 102).

    Los principios invocados aqu

    son los

    siguientes:

    a

    El principio depertenenciaque permite a los individuos reco-

    nocerse como interlocutores potenciales en consideracin a su

    competencia lingstica, discursiva,

    comunicativa.. .) .

    b El

    principio

    de contraactualizacin que

    marca

    el

    paso

    de una

    5.

    Vanse los estudios de R. Ghiglione 1986), A . T rognon 1981) . C . Chabro l

    1985)...

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    32/211

    36 INTERACCINY

    C O M U N I C A C I N

    situacin potencialmente comunicativa a una comunicacin real y

    efectiva.

    c)

    El

    principio

    de reciprocidad ya

    evocado)

    que

    marca

    el

    recono-

    cimiento

    del otro como interlocutor

    efectivo.

    Elprincipio de

    influencia

    que remite al hecho de que todo

    intercambio comunicativo es portador de un juegoen el que cada

    interlocutor busca asegurarse

    el

    dominio compitiendo

    con su pa-

    reja.

    En

    cuanto a las reglas, son a la vez discursivas (las reglas que

    presiden

    la

    construccin

    del

    discurso

    y el

    intercambio)

    y

    situaciona-

    les (las que se derivan del status, roles y rituales socioculturales).

    3.Esta perspectiva lleva

    a

    definir

    el

    concepto

    de

    interlocutor

    y a

    concebir lacomunicacin comoun encuentro dialctico entredos

    procesos: un proceso de expresin donde un Yo /e)-enunciadorse

    dirigea un T-destinatario y un

    proceso

    de

    interpretacin donde

    un

    T-interpretante

    seconstruye una imagendel Yo

    /e)-enuncia-

    dor

    (segnlaterminologa de P.

    Charaudeau,

    1983).A s lacomuni-

    cacin entre dos interlocutores aparece de hecho como un inter-

    cambio entre cuatro personajes.

    D el

    lado

    del

    Yo

    je)

    hay el

    sujeto comunicante,

    el que

    acta

    y

    seexpresa; pero existe tambin el Yo /e)-enunciador que sepre-

    senta

    con su

    propia palabra (Yo

    os

    digo

    queyono

    estoy

    de

    acuer-

    do)

    y queexpresasusintenciones; vistodelladodel

    T,

    represen-

    ta la imagen construida de lo que es la intencionalidad del Yo

    (/e)-comunicante, realizado en elacto de expresin.

    Dellado del T,existeelT-destinatario que es el interlocutor

    fabricado

    por el Yo

    je)

    como destinatario ideal, adecuado a su

    acto

    de

    enunciacin

    y por el que el Yo [je]

    piensa

    que su

    intencin

    con la palabra es transparente como lo es para l mismo.)

    Peroest tambin el T-interpretante que es un ser activo

    inde-

    pendiente de la imagen construida por el

    Yo [je]

    que se sita

    en relacin

    a

    ella, confirmndola

    o

    rechazndola);

    la

    interpretacin

    que se

    hace

    del Yo /e)-enunciadory de sus

    intenciones

    no

    corres-

    ponde necesariamente

    con las del

    Yo je)

    (Charaudeau, 1983,

    pgs. 39-42).

    Este desdoblamiento

    del

    Yo

    je) del

    T ayuda

    a

    comprender

    ciertas dificultades

    en la

    comunicacin

    que

    tienden

    a la

    separacin

    entre

    la

    intencin

    del

    anunciador

    y la

    interpretacin

    del

    destinata-

    rio,

    entre

    el

    sujeto enunciante

    y el

    sujeto

    tal

    como

    se

    introduce

    en su

    propio discurso, entre el interlocutor imaginado y el real.

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    33/211

    LOS MODELOSDE C OMUNIC AC IN 37

    La

    interlocucin

    une a los

    sujetos comunicantes,

    a la

    vez,

    por un

    contr to que marca

    su

    aceptacin

    de las

    reglas

    del

    juego comunica-

    tivo)

    y por

    estr tegi s que

    son la

    expresin

    del

    juego

    y de los

    efectos

    que

    cada

    uno

    persigue

    en la

    comunicacin).

    Por

    consiguiente, desde

    los

    modelos tcnicos

    a los

    modelos inter-

    locutivos

    hemos llegado a precisar progresivamente las relaciones

    entrecomunicacin e interaccin; la perspectiva interaccional est

    claramente

    expresada

    en

    esta

    reflexin de

    Birdwhistell:

    U nindivi-

    duono

    comunica, sino

    que forma

    parte

    de una

    comunicacin donde

    l

    seconvierteen unelemento

    . . .)

    En

    otras

    palabras,no es elautor

    de

    la

    comunicacin sino

    que l

    participa.

    La

    comunicacin como

    sistema

    no debe ser concebida

    bajo

    el modelo elemental de la accin

    la reaccin. Entanto que sistema, debe abordarse como un inter-

    cambio

    citado

    por Y.

    Winkin,

    1981,

    pg. 75).

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    34/211

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    35/211

    Captulo 2

    L A A P R O X IM A CI N SISTEMICA

    Plantear

    la

    comunicacin desde

    el

    punto

    de

    vista sistmico,

    es

    considerarla,

    en una

    amplia

    definicin,

    como

    un

    conjunto

    de

    ele-

    mentos

    en interaccin en donde toda modificacin de uno de

    ellosafecta las

    relaciones entre

    los

    otros elementos.

    E l

    estudio

    de los

    modelos

    de comunicacin nos ha mostrado cules pueden ser estos

    elementos y qu

    estructura

    lo s

    organiza.

    ro

    comprender

    un

    sistema

    es

    tambin analizar

    su

    funciona-

    miento.Este presenta

    dos

    aspectos:

    el

    primero concierne

    a la

    energa

    que

    mueveelsistema; este concepto remite, para lacomunicacin,a

    ladinmica de los intercambios, a las fuerzas,a las motivaciones, a

    losmvilesy a lastensionesque losimpulsan. E lsegundo aspecto es

    la

    circulacin

    de informaciones y significaciones,

    circulacin que,

    por

    losbucles de retroaccin

    feedback),

    asegura el desarrollo, la

    regulacin y elequilibriode losprocesos funcionales.

    L a

    comunicacin puede se r

    definida

    como un sistema

    abierto

    de

    interacciones;

    esto

    significa

    que aquello que sucede entre los nter-

    actuantesno sedesenvuelve nuncaen unencuentro asolas cerrado,

    en un vacosocial, sino que se inscribe siempre en un ontexto

    donde se ha

    indicado cules pueden

    ser los

    niveles significativos

    co-texto,inter-texto, marco, situacin...).Como sistema abierto obe-

    decea ciertos principios.1

    a) Elprin ipio

    d e totalidad

    implica que un sistema no es una

    simple suma de elementos sino que posee caractersticas propias,

    1.

    Estos principios han sido

    desarrollados

    ampliamente por la Escuela de Palo

    Alto, a

    partir

    de

    investigaciones realizadas

    por G.

    Bateson

    y por la

    ciberntica vase

    M arc yPicard, 1984, cap. 1) .

  • 7/26/2019 Los Modelos de Comunicacion en La Interaccion Social

    36/211

    40

    INTERACCIN

    YC O M U N I C A C I N

    diferentes

    de las de los elementos tomados aisladamente. De esta

    manera un grupo no es un conglomerado de individuos sino que

    responde

    a unadinmica

    especfica

    que no

    puede deducirse

    de los

    rasgos de cada participante. Esto es lo que hace que existan procesos

    de grupo reconocibles en diferentes situaciones e independientes de

    los

    individuos que componen uno u otro grupo particular. De la

    misma

    manera, la interaccin no puede ser comprendida como la

    accin de un sujeto sobre

    otro

    sujeto la relacin madre-nio no

    puede comprenderse como la influencia del comportamiento mater-

    nal sobre el nio sino como un

    ajuste

    recproco, situado en el

    contexto

    familiar;es decir, en el conjunto de interacciones entre los

    miembros de la familia).

    El

    principio

    de

    causalidad circular proviene

    de

    esta perspectiva

    el

    hecho, por ejemplo, de que el comportamiento de la madre no

    puede explicarpor s

    solo

    el del

    nio).

    Significaque el

    comporta-

    miento

    de cada uno forma parte de un juego complicado de implica-

    ciones mutuas, de acciones y retroacciones. Se distinguen lasre-

    troacciones

    positivas que conducen a acentuar un proceso por

    ejemplo,

    la rivalidad que lleva a una competitividad entre la pareja);

    lasretroacciones negativas

    que

    tienden

    a

    amortiguar

    un

    proceso

    la

    escucha y la comprensin comorespuestade una intervencin agre-

    siva

    contribuyendo a disminuir la tensin): comprender el

    significa

    do de un

    mensaje

    o de una

    conducta

    es

    colocarlas

    en el

    juego

    y, por

    tanto,situarse dentro del sistema en su conjunto. Es tambin privile-

    giar un

    anlisis

    de

    interacciones

    aqu y

    ahora

    en una

    aproxima-

    cin

    sincrnica que muestra cmofuncionael sistema) ms que una

    secuencia

    que

    explicara

    el

    presente

    por el

    pasado.

    2

    c El

    principio

    de

    regulacindesigna

    el

    hecho

    de que no

    existe

    comunicacin que no

    obedezca

    a un