Download - Manualsadsadsa Para Reporte

Transcript
  • FORMATO PARA LA PRESENTACIN DE

    TRABAJOS

    FORMAT TO REPORTS PRESENTATION

    24 de septiembre del 2010

    Fernando Jos Zorto Aguilera Estudiante de 5to ao de la Carrera de Ingeniera Mecnica Industrial

    Instructor del Laboratorio de Mecnica de Materiales I

    Miembro Estudiante de la ASME

    Miembro Estudiante de la ASTM Miembro Estudiante de la ASEBEP

    [email protected]

    Ciudad Universitaria Jos Trinidad Reyes, Honduras, C.A.

    RESUMEN

    A medida que el tiempo pasa debemos estar actualizados en todos los campos de la

    ciencia, recordando que, el principio fundamental para estar pisando suelo universitario

    es crear aptitudes, con las cuales, se podr abrir la mente de los alumnos y los maestros

    en las nuevas tendencia de la educacin superior, de esta manera, lograr nuevas

    oportunidades en el mbito personal y colectivo de nuestros profesionales. Todo esto

    nos llevaba a buscar mtodos para mejorar continuamente el proceso de enseanza, por

    eso, es necesario unificar los formatos de los reportes de laboratorio en busca de una

    nueva cosmovisin de impartir los mismos.

    INTRODUCCIN

    En las siguientes pginas est plasmado el formato a seguir para la unificacin del

    reporte de laboratorio de mecnica de materiales. Lo cual servir como parmetro

    primordial en el anlisis de los conocimientos dados tericamente como prcticos.

    PARAMETROS A CONSIDERAR

    Se considerarn los Informes inditos y originales digitados en PDF, con los siguientes

    parmetros:

    1. mrgenes simtricas de 2.5 cm, sin columnas, 2. Cuerpo del informe letra 12 Times New Roman y espacio sencillo, 3. Titulo principal letra 14 en mayscula negrita Times New Roman centrado. 4. Subttulos en letra 12 mayscula negrita Times New Roman, justificados. 5. Las imgenes deben ser en blanco y negro(Si compete), tener alta resolucin

    (250x250)

    Los informes deben presentarse de la siguiente forma:

    1) Ttulo en espaol e ingls (menor nmero posible de palabras que describan

    adecuadamente el contenido informe).

    2) Fecha.

    3) Nombre del (los) autor(es), nivel de escolaridad, afiliacin institucional actual,

    ciudad, pas y correo electrnico.

    4) Resumen de 100 palabras en espaol.

    6) Palabras claves en espaol, que hagan parte de LEMB (Listas de Encabezamientos de

    Materia para Bibliotecas).

  • 7) Introduccin

    8) Desarrollo por puntos (Pagina 2)

    9) Conclusin

    10) Referencias bibliogrficas*

    *Las referencias bibliogrficas corresponden a los textos citados o referenciados en el

    Informe y slo aparecen al final del mismo; cada cita debe finalizar con un nmero

    entre corchetes, en forma ascendente, que remita a su correspondiente referencia.

    Libro:

    [#] I.I. Apellido. Ttulo del libro. Tr. I.I Apellido del traductor. Lugar de publicacin:

    Editorial, ao, pp. (pginas consultadas).

    Captulo de libro o de memorias:

    [#] I.I. Apellido, I.I. Apellido. Ttulo del Captulo. En Ttulo del libro. I.I. Apellido del editor o compilador del libro (ed.) o (comp.). Tr. I.I Apellido del traductor. Lugar de

    publicacin: Editorial, ao, pp. (pginas del captulo).

    Artculo de Revista:

    [#] I.I. Apellido, I.I. Apellido. Ttulo del Artculo. Ttulo de la revista. Nombre corto de la revista, Vol., No. Mes, Ao, pp. (pginas del artculo).

    Artculo presentado en una conferencia:

    [#] I.I. Apellido. (ao, mes). Ttulo. Presentado en: Ttulo de la conferencia. [Tipo de medio electrnico]. Disponible: URL.

    Pgina de Internet:

    [#] Ttulo del documento. Autor o editor de la pgina. Nombre de la empresa o institucin responsable de la pgina. Fecha de consulta, Disponible: URL. (USAR

    COMO ULTIMO RECURSO)

    DESARROLLO POR PUNTOS:

    1. Objetivos. Tiene que tener 3 momentos Qu voy ha hacer? Cmo lo voy hacer? Y Para qu lo voy hacer?

    2. Punto de Enfoque: Es el fenmeno que se intenta explicar. 3. Preguntas Centrales. Son preguntas exploratorias que concuerdan con el

    propsito y el punto de enfoque para delimitar el tema.

    4. Teora. Es el marco que explique el Comportamiento del Fenmeno 5. Hiptesis. Suposicin que resulta la observacin de un hecho o fenmeno a

    estudiar. Debe estar relacionada con las preguntas centrales

    6. Material y Equipo. Lista de elementos de mquinas(con sus respectivas caractersticas o propiedades), herramientas, equipo, materiales.(Dibujo en CAD

    Elemento de Mquina y fotografa Equipo)

    7. Procedimiento. Es la secuencia de paso listado para la realizacin de la prctica, siempre est enfocado a responder las preguntas de la investigacin.

    8. Registro de Resultado de Prueba. Pueden ser cuantitativos o cualitativos; son organizados de manera estratgica en cuadros comparativos si este lo merece.

    Puede colocar por escrito las observaciones que se realizaron en el laboratorio.

    9. Afirmacin del conocimiento. Son Respuestas a las preguntas centrales apoyadas en los registros y las transformaciones del conocimiento.

  • 10. Conclusiones especficas. Son los resultados o Juicios de valor que se logran con la relacin propsito, hiptesis y transformacin del conocimiento.

    CONCLUSIN

    La utilizacin del formato Planteado genera mayor compromiso y anlisis del estudiante

    para con la clase terica, lo cual, incrementa su grado conocimiento como ingeniero,

    viendo un factor costo beneficio alta para las estelas de la universidad y de nuestra

    misma nacin. Todo esto es gracias a la utilizacin de metodologas de planeacin

    docente para las nuevos tiempos en que vivimos.

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA [1] J.H. Pimienta Prieto. Metodologa Constructivista, gua para la planeacin docente.

    Mexico, Pearson Educacin, 2007, 21-29. 139-141.