Download - Neuropsicología

Transcript
Page 1: Neuropsicología

Junio 2015

Prof. Sierra Lorena

NEUROPSICOLOGÍA

Page 2: Neuropsicología

NEUROCIENCIAS

NEUROPSICOLOGÍA

Un conjunto de disciplinas que estudia la estructura y funciones cerebrales, cada una con sus propios métodos de investigación con sus técnicas especializadas y con los instrumentos que han estado disponibles al momento de la investigación(Colón 2003)

Es el estudio de la relación que hay entre el cerebro, comportamiento y las funciones mentales (atención, memoria, lenguaje, calculo, capacidad para planear). Cuando el cerebro está en óptimas condiciones, pero también hay una enfermedad cerebral.(Tirado)

Page 3: Neuropsicología

NEUROCIENCIAS

NEUROPSICOLOGÍA

Son necesarias para comprender el origen de las funciones nerviosas, particularmente aquellas más complejas como el pensamiento, las emociones y los comportamientos.

Biología

Química Física

Electrofisiología

Informática

Farmacología

Genética Neurología

Psicología

La evaluación y rehabilitación de personas que han sufrido daño cerebral, es decir, la aplicación clínica, y la investigación.

Page 4: Neuropsicología

ONTOGENIA DEL S.N.C

Implantación en la segunda semana llamada también la semana de dos Langman en estos momentos veremos cambios progresivos en la morfología del Trofoblasto.

COMIENZO

Page 5: Neuropsicología

ONTOGENIA DEL S.N.C

EL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR Y TRILAMINAR

• En la nueva formación se reconoce un embrioblasto, constituido por dos capas definidas : capa germinativa ectodermica y la capa germinativa endodermica

• Las 2 capas superpuestas constituyen el disco germinativo bilaminar .

• Durante la tercera semana y se invaginan a través de la línea primitiva y el nódulo de hensen situandose entre el ectodermo y el endodermo para constituir la tercera capa germinativa o mesodermo.

• Las tres capas germinativas superpuestas conforman el disco germinativo trilamina

2º Y 3º SEMANA DEL

DESARROLLO

Page 6: Neuropsicología

ONTOGENIA DEL S.N.CORIGEN DEL S.N.

INDUCCIÓN Proceso de

señalamiento de las células donde el

mesodermo induce al ectodermo a tornarse neuroectodermo que

originará a la placa neural (aparece a los 16 días de desarrollo)

y forma la mayor parte del Sistema Nervioso.

NEURULACIÓN.Proceso donde la

placa neural se pliega y cierra para formar el tubo neural, que será

el precursor del encéfalo y de la médula espinal

Terminara a finales de la cuarta semana con

el cierre del neuroporo posterior .

NOTOCORDA Es una estructura con aspecto similar a una

aguja de origen endodérmica indica a la formación del tubo neural por medio del

gen pax3.

Page 7: Neuropsicología

ONTOGENIA DEL S.N.CORIGEN DEL S.N.

Page 8: Neuropsicología

ONTOGENIA DEL S.N.CORIGEN DEL S.N.

CELUAS QUE DERIVAN DEL TUBO NEURLA • Neuroblasto• Glioblasto• Astroglia• Gligodendroglia• Neurona del S.N.C

TUBO NEURAL• El tubo neural da origen al encéfalo y a la

médula espinal• Cresta neural • Da origen al SNP ( sistema nervioso periférico ) y

SNA (sistema nervioso autónomo )

DIENCÉFALO• Se divide en 2 vesículas (hemisferios

cerebrales primitivos) y se formarán el: Tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.

• El mesencéfalo permanece único.• El Rombencéfalo de divide en

Metencéfalo y Mielencéfalo

CELULAS QUE DERIVAN DE LA CRESTA NEURAL

• Célula de neurolema• Células satélites• Neurona unipolar• Neurona motora

autónoma

Page 9: Neuropsicología

FILOGENIA DEL S.N.C

CAPACIDAD REACTIVA DE LOS UNICELULARES

• En un protozoo la célula misma recibe los estímulos y responde a ellos.

• En estos animales no existen sistema nerviosos y el enlace con al medio circundante se realiza a través de los líquidos intra y extracelulares, esa es la forma humural de comunicación.

EL SISTEMA NEUROIDE DE COMUNICACION

En los primeros seres pluricelulares, con el aparecimiento de la división del trabajo celular y de la especialización, un grupo de células se orientan en la especialización de la comunicación, a medida que se desarrolla el sistema de comunicación neural, este subordina más y más al humoral constituyendo una coordinación neurohumoral única, en donde el sistema nervioso desempeña el papel dirigente.

Page 10: Neuropsicología

DESARROLLO EMBRIONARIO

FASES

OrganogénesisGastrulaciónSegmentación

Formación por división de cigoto de la mórula y la blástula (masa

hueca)

La blástula se transforma en la

gástrula

Etapa larga donde se forman

todas las estructuras

celulares

Page 11: Neuropsicología

Segmentación

DESARROLLO EMBRIONARIOProceso de división y multiplicación mitótica que acontece en la trompa uterina, tras la formación del cigoto. En los mamíferos domésticos es total y equitativa, ya que durante las primeras divisiones mitóticas las células de segmentación o blastómeros se reparten por igual todo el citoplasma de la célula precursora (ooplasma).

Mórula: Consta de 16 blastómeros

Blástula o blastocito: Resulta de la ordenación espacial de los blastómeros, y se caracteriza por presentar un estrato envolvente de células o trofoblasto, una cavidad interna o blastocele y una acumulación celular en uno de los polos denominada masa celular interna. Las células más profundas de esta última constituyen el disco embrionario, a partir del cual se formará el cuerpo del embrión.

Page 12: Neuropsicología

Gastrulación

DESARROLLO EMBRIONARIO

Se caracteriza por la formación de las capas germinales (epiblasto e hipoblasto), a partir de las cuales se van a diferenciar las tres hojas fundamentales precursoras de los diferentes tejidos del embrión.

Page 13: Neuropsicología

Organogénesis

DESARROLLO EMBRIONARIO

Page 14: Neuropsicología

De todas maneras, a pesar de la telencefalización, algunas funciones de los centros inferiores persisten, como los reflejos medulares básicos y los sistemas de control estereotipados de las regiones basales del encéfalo antes considerados.

En el curso de la evolución, las regiones más altas del sistema nervioso humano se han encargado de muchas funciones sensoriales y motoras llevadas a cabo en animales inferiores por regiones más bajas del encéfalo.

Es el proceso mediante el cual los centros progresivamente más altos del cerebro se encargan cada vez más de funciones de centros inferiores.

DEFINICIÓN

IMPORTANCIA

TELEENCEFALIZACION

Page 15: Neuropsicología

SISTEMA NERVIOSO

Page 16: Neuropsicología

Constituye el centro de información y control del organismo

Se encarga de recibir los estímulos del interior y exterior del organismo, elaborando las respuestas respectivas

SISTEMA NERVIOSO (FUNCIONES)

FUNCIONES CONSCIENTES

• PENSAMIENTOS• IDEAS • RECUERDOS• EMOCIONES • MOVIMIENTO• LENGUAJE

FUNCIONES INSCONCIENTES

• FUNCIONAMIENTOS DE LOS ORGANOS

• SUEÑO• VIGILIA• HORMONALES• CONDUCTAS DE

SUPERVIVENCIA

Page 17: Neuropsicología

Son las células funcionales del tejido nervioso. El las se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso . Los funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual.

TEJIDO NERVIOSOLA NEURONA

Page 18: Neuropsicología

TEJIDO NERVIOSO PARTES DE LA NEURONA

Los neurotransmisores: excitan o inhiben a la neurona que los recibe y contribuyen a generar o no un potencial de acción en su axón.

El soma: contiene el núcleo y gran parte de la maquinaria que posibilita los procesos vitales de la célula.

Las dendritas: (Dendrón es un término griego para árbol) actúan como importantes receptores de mensajes o señales de otras neuronas.

El axón: es un tubo largo y delgado recubierto por una vaina de mielina que conduce la información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales .

Los botones terminales: son pequeños engrosamientos que se encuentran ramificaciones finas al final de los axones. Los botones terminales secretan una sustancia química llamada neurotransmisor.

El núcleo: Es redondo u oval y está rodeado por la membrana nuclear y el cuál contiene información genética , en el se localizan el nucléolo y los cromosomas

Page 19: Neuropsicología

La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica, la que puede se:

• Recibir señales desde receptores sensoriales• Conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular .• Transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras.

FUNCIONES DE LA NEURONA

TEJIDO NERVIOSO

Page 20: Neuropsicología

Zona de contacto funcional entre dos células excitables especializadas en la transmisión de impulsos bioeléctricos

Por lo tanto una sinapsis puede establecerse, por ejemplo, entre:

Dos Neuronas.Una Neurona y una célula muscular.Una Neurona y una célula endocrina.

Según el tipo de Transmisión:

• Química (Rápida o Lenta).

• Eléctrica.

• Mixta.

SINAPSIS

Según el tipo de Neurotransmisor:

• ANoradrenalina, Serotonina, Acetilcolina, Dopamina, Histamina.

• Péptidos: Endorfinas, Sustancia P, etc.

• Aminoácidos: Glutamato, Aspartato, GABA, Glicina.

• minas Biógenas:

Según las zonas neuronales que entran en contacto:

• Axo Dendrítica.

• Axo Somática.

• Axo Axónica.

• Dendrodendrítica.

Page 21: Neuropsicología

Un neurotransmisor (NT) es una sustancia química liberada selectivamente de una terminación nerviosa por la acción de un PA, que interacciona con un receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica. Para constituir un NT, una sustancia química debe estar presente en la terminación nerviosa, ser liberada por un PA y, cuando se une al receptor, producir siempre el mismo efecto. Existen muchas moléculas que actúan como NT y se conocen al menos 18 NT mayores, varios de los cuales actúan de formas ligeramente distintas.

NEUROTRASMISORES

Page 22: Neuropsicología

PRINCIPALES NEUROTRASMISORES

Page 23: Neuropsicología

El Impulso Nervioso

La transmisión del impulso nervioso es diferente de una corriente eléctrica: el impulso nervioso no experimenta disminución entre los extremos del axón; es mucho más lento que una corriente eléctrica y, a diferencia de ésta, la intensidad del impulso siempre es la misma: o bien no hay impulso nervioso en respuesta a un estímulo de una fibra nerviosa, o hay una respuesta máxima.El interior de la membrana (citoplasma) está cargado negativamente con respecto al exterior. Esta diferencia de voltaje - la diferencia de potencial- constituye el llamado potencial de reposo de la membrana.Cuando el axón es estimulado, el interior se carga positivamente con relación al exterior. Esta inversión de la polaridad se denomina potencial de acción. El potencial de acción que viaja a lo largo de la membrana constituye el impulso nervioso.

ELECTROFISIOLOGÍA BÁSICA

Page 24: Neuropsicología

Permite transmitir señales nerviosas en las células nerviosas que Son cambios rápidos del potencial de membrana = y que se desplaza a lo largo de la fibra nerviosa.

ETAPAS:REPOSODESPOLARIZACIÓNREPOLARIZACION

Inicio del potencial de acciónCualquier acontecimiento que aumente RÁPIDAMENTE el potencialDe membrana y sobrepase el UMBRAL alrededor de los – 65 MvProvocará que se abran los canales de Na (por voltaje) en forma PROGRESIVA y RECLUTANTE.

Propagación del potencial de acciónEs decir, un potencial de acción de un SEGMENTO EXCITABLE de la membrana puede excitar segmentos adyacentes = la PROPAGACIÓN DE LA DESPOLARIZACIÓN a lo largo de :* la fibra nerviosa = impulso nervioso = POT ACC ( >1 para que la fibra muscular = impulso muscular = UMBRAL se de la propagacion) como un "FACTOR DE SEGURIDAD"

POTENCIAL DE ACCIÓN

Page 25: Neuropsicología

ONDAS CEREBRALES

Page 26: Neuropsicología

Mecanorreceptores: detectan deformación mecánica del receptor o de los tejidos adyacentes (oído, algunos receptores del sentido del tacto)

Termorreceptores: detectan cambios en la temperatura; unos responden al frío y otros al calor.

Fotorreceptores: detectan luz (la retina del ojo).

Quimiorreceptores: detectan la presencia o ausencia de un compuesto químico (gusto, olfato, nivel de O2 en la sangre arterial, osmolaridad de los líquidos corporales, concentración de CO2)

Nociceptores: son receptores del dolor. Detectan daño (físico o químico) en los tejido

Podemos clasificar a los receptores en función del tipo de estimulo que detecten

FISIOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD

RECEPTORES

Page 27: Neuropsicología

Los receptores según la procedencia del estímulo:

-Exterorreceptores: reciben estímulos del medio externo y se ubican en los órganos de los sentidos.

-Interorreceptores: captan estímulos internos como presión, Ta, pH, hambre, nauseas, sed, etc). Se ubican en las vísceras, vasos sanguíneos.

-Propiorreceptores: captan estímulos internos. Se ubican en músculos, tendones, articulaciones. Informan sobre orientación en el espacio, posición de miembros

FISIOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD

RECEPTORES

Page 28: Neuropsicología

Carencia o falta de estimulación. Puede deberse al medio receptivo de información (sentidos) o a las características de los objetos que no se adecuen al grado de percepción del sujeto, o incluso a factores socioeconómicos y culturales de ambientes desfavorecidos.

DEPRIVASIÓN SENSORIAL

Page 29: Neuropsicología

La percepción es la capacidad de captar y conocer elementos de nuestro entorno, por medio de los sentidos. Es además, una subestructura del conocimiento (al igual que la memoria y la sensomotricidad). Gracias a la percepción nos conectamos con la realidad, y nos relacionamos con ella y todos los individuos que la componen.

La percepción se encuentra intensamente ligada a la atención, pues la actividad cognitiva empieza por la percepción, pero continúa gracias a la atención del sujeto.

PERCEPCIÓN

Page 30: Neuropsicología

El conocimiento tiene distintos niveles, de acuerdo a su forma de adquisición: el conocimiento vulgar se alcanza con la experiencia, el conocimiento científico a través de métodos, y el filosófico con la reflexión.

El conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí mismo.

El conocimiento humano es sensitivo, ya que son los sentidos los que nos ayudan a obtener experiencias, y suprasensitivo, porque brinda como resultado el razonamiento. Además, posee dos elementos fundamentales: sujeto y objeto; de los cuales el primero es el encargado de captar al segundo y obtener sus propiedades sensibles

CONOCIMIENTO