Download - Obstáculos técnicos al comercio

Transcript

Como en una película estelar, las estrellas de todo

acuerdo comercial lo constituyen la desgravación

arancelaria, la propiedad intelectual, la facilitación de

inversiones o la simplificación aduanera; sin embargo el

tema de los obstáculos técnicos al comercio –cual actor

de reparto- puede convertirse en un cuello de botella

para la exportación de nuestros productos.

En los procesos de integración económica del Perú, característicasaltante de la Política Comercial desde los años 90s, como esconocido siempre se ha venido destacando en diferentes tonos eintensidades por los diferentes gobiernos que se sucedieron, suinfluencia en el crecimiento económico pasado y reciente.Nadie duda de la performance del sector externo nacional y lasestadísticas son elocuentes: crecimiento continuo de lasexportaciones totales del Perú en los últimos 10 años, salvo el 2009que más bien fue un reflejo de la crisis norteamericanasubprime

cuyo efecto multiplicador se dejó sentir especialmente para el sectortextil y confecciones.Al estar ahora nuestra economía más integrada al mundo que hace12 años, surge una interrogante que forma parte de laspreocupaciones de los para el mediano plazo: al tenerpolicy makers

efectivamente más acuerdos comerciales negociados – y por tanto,mayor seguridad jurídica- ¿Qué tanta información y preparación

cuentan nuestras empresas, principalmente las pequeñas, para

afrontar la competencia foránea, y no tanto de las empresas de los

países desarrollados, sino sobre todo la competencia proveniente

de empresas relativamente pequeñas pero competitivas que ya

tienen experiencia en la internacionalización de sus actividades y

que proceden de otros países “no tan tradicionales”?

Aquí un tema central que debería tratarse con más frecuencia y con ladebida responsabilidad de cara al futuro mediato es el referido alpapel de los denominados “Obstáculos Técnicos al Comercio”(OTCs) dado que al perder protagonismo el arancel comomecanismo de protección del mercado, existe una clara tendencia aadoptar a los OTCs como una suerte de mecanismo “sustituto” deproteccionismo contemporáneo.¿Qué debemos entender por los OTCs? Antes se refirieron a lacalidad sanitaria de lo que se exporta. Sin embargo, comoconsecuencia de la fuerte competencia internacional esa calidadtermino constituyendo lo mínimo indispensable a cumplir por losoperadores del Comercio Internacional.Hoy en día la calidad no solo representa la inocuidad alimentaria o lasanidad sino que está asociada con: los estándares de seguridad delconsumidor, la información sobre sus atributos técnicos, los temas

de envases y embalajes así como lo relacionado al etiquetado.Los Reglamentos Técnicos, (RTs), las Normas Técnicas (NTs) asícomo los Procedimientos de Evaluación de la Conformidad (PECs)constituyen lo que se conocen como OTCs. Pero, ¿realmentesignifican ello? En principio debe dejarse en claro que todo país tieneel legítimo derecho de autorizar o no, lo que ingresa a su territoriodado que podría ello acarrear peligros sanitarios tanto para animales,plantas y personas.El asunto que nos plantea hoy en día es no tener claramente delineadohasta qué punto es el que efectivamente es el legítimo derecho detodos los países y cuándo es que el conjunto de RT, NT y PECs que seexigen a los productos de exportación como el nuestro, no es másque una modernizada versión de proteccionismo de últimageneración.La incorporación en los Acuerdos de Libre Comercio de un capítulodestinado al tema de los OTCs es positivo por cuanto ello, quizás mástemprano que tarde, inducirá a las empresas peruanas y sobre todo alas pequeñas a trabajar y producir bajo normas y estándarestécnicos.“Existe en realidad una urgente necesidad de promover y trabajar

con normas técnicas” (Gorro) Hablar de lo anterior no es extrañopara las empresas que hace tiempo ya están internacionalizadas,pero si es algo novedoso y retador para un numero alto de pequeñasempresas que como efecto de la apertura comercial tendrán quemejorar su competitividad porque trabajar con normas técnicas leotorgarán valor agregado a sus productos y además el consumidorfinal siempre valorará productos normalizados, mas aun si sonextranjeros.Otro asunto colateral a la necesidad de producir y exportar concalidad y normas técnicas, es el relacionado a los costos que todoesto significa a los productores y exportadores, es decir los costosde implementación y adaptación de los sistemas e instalaciones deproducción para que se ajusten a las prescripciones extranjeras.Es una realidad en el Comercio Internacional que las preocupacionespor la salud y el medio ambiente de parte de los consumidores de losmercados más grandes y atractivos han impulsado la demanda deproductos más seguros y de alta calidad, es por ello y en atención aesa marcada tendencia del Comercio Internacional que el tema de losOTCs reflejarán la diferencia entre acceder o no acceder realmente alos mercados externos, aun cuando formalmente gran parte denuestros productos de exportación tengan franquicia arancelariatotal. Y eso ciertamente es un aspecto que depende casiexclusivamente de nosotros mismos, si queremos operativizar enforma positiva todos esos Acuerdos Comerciales celebrados enestos años.

Walter Tenorio Méndez Coordinador del Área Académica de Economía Básica

Palabras claves:

comercio, acceso a mercados, crisis subprime, Obstáculos Técnicos al Comercio.

Los obstáculos técnicos al comercio:

entre el acceso formal yel acceso real a los mercados

Los obstáculos técnicos al comercio:

entre el acceso formal yel acceso real a los mercados Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Departamento de proyectos