Download - Pantalla de Visualizacion de Datos

Transcript

G aceta Optica 10julio/agosto395 IntroduccinEn estado de reposo el ojo se encuentra enfocadoal infinito, por lo tanto cuando tiene que mirar obje-toscercanoslesometemosaunesfuerzo.Altra-bajar con PVD de forma continua, el ojo se cansayaqueestasometidoaesteesfuerzoyademsestasometidoaunconstanteestrsocasionadoporelaltogradodeconcentracinalqueestasiendo sometido puesto que no esta en sus con-dicionesideales(disminuyelafrecuenciadepar-padeo, vara el ngulo de mirada...). Este cansan-ciodalugaralamanifestacindeunossntomasque no padeceramos si el ojo estuviera relajado1.Enlasociedadactual,lamayoradelospuestosdetrabajorequierenquelostrabajadorespasenmuchashorasdesujornadadelantedelasPVD.Porelloenlosltimosaossehacomenzadoaestudiarlaaparicindereaccionespsquicasyfsicas en usuarios de este tipo de pantallas. Entrelasprincipalesmanifestacionesdeestasreaccio-nes adversas destacamos: Los de tipo fsico que muestran cambios del elec-troencefalograma,aumentodelafrecuenciacar-diaca, aumento de la frecuencia respiratoria, cam-bios en la respuesta de la piel... Las de tipo psquicas producen ansiedad, angus-tia, irritabilidad, depresin, fatiga.Deellas,hablaremosdelaquepuedeocasionarmsquejasennuestrasconsultas.SegnvariosautoreslafatigavisualenoperadoresdePVDesmayor que en aquellos que no utilizaban estos equi-pos. Diferencindose 3 niveles1: Fatigavisual,clnicamentesemanifiestacomo:molestiasocularesentendindosecomotalojoscansados,fatigaocular,enrojecimientoqueARTCULOSCIENTFICOSReconocimientos mdicos laborales a los usuarios de pantallas de visualizacin de datos. Resultados de los dos primeros aos y revisin de la literatura.Vanesa Blzquez Snchez, OC n 14.783 *, Jess Merayo-Lloves, OC n 14.728 *.RESUMENObjetivo: Evaluar los resultados delas pruebas realizadas en los Reconocimientos Mdicos Laborales (R.M.L.) a usuariosde Pantallas de visualizacin de datos (P.V.D.) realizados en nuestro centro y revisin de la literatura. Mtodo: Estudio obser-vacionalretrospectivo,depacientesconsecutivos,desdeenerodel2000adiciembredel2002quefueronrevisadosennuestro centro. Al mismo tiempo se hace una revisin de lo publicado sobre el tema utilizando la base de datos PubMEdlimitandolabsquedaalosltimos5aos.Resultados:Conelprotocolorealizadoennuestroestudiosehadetectadopatologa comn o no laboral de ojo seco, blefaritis, ametropas y glaucoma, pero pocos pacientes podran presentar altera-ciones especficas por el uso de P.V.D. Conclusiones: Las alteraciones visuales en relacin con el uso de P.V.D. han sidorevisadasenlosltimosaosylalegislacinespaolaprotegeespecficamentealtrabajadorquetieneesteriesgo.Sinembargo, los reconocimientos realizados detectan enfermedad comn o no laboral pero puede infraestimar el sndrome deP.V.D. Se han de desarrollar protocolos especficos dirigidos a detectar los problemas visuales detectados con las P.V.D. yse ha de definir mejorel sndrome con criterios ergoftalmolgicos.G aceta Optica 395 julio/agosto 11comienzaenlazonatarsalyavanzaalabulbar,dolorocular,lagrimeo,ojosecoquepuedepro-ducir trastornos como blefaritis o irritacin ocula-res.Provocandotambintrastornosvisuales:borrosidad,problemasdeenfoque,imgenesdesenfocadas o dobles, fotofobia...Asimismo podemos observar trastornos extraocu-lares:cefaleas,molestiasennucaycolumna,ansiedad... Fatiga mental: da lugar aalteraciones psicom-ticas(cefaleas,astenia,mareos...),perturbacio-nespsquicas(ansiedad,irritabilidad...),trastor-nos del sueo (pesadillas, sueo agitado...) Fatiga muscular: Este tipo de fatiga puede oca-sionarentreotrasdolencias:algias,lumbalgias,contracturas, irritacin cutnea.ParaevitarestossntomasominimizarloselInsti-tuto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo,estableceunoscriterioderespectoadistintosaspectosdelmbitolaboral,queanalizaremosaqu escuetamente. Dichas pautas estn principal-mente relacionadas con el ambiente en el que sedesarrolla la tarea2,3,4,5,6,7,8: Equipos. Mobiliario. Condiciones de trabajo.1. Equipos:Lasprincipalescaractersticasquedebencumplirlos equipos informticos, son entre otras, que seande colores mates y tonos neutros para evitar refrac-ciones,permitindoseunlmitedebrillodel45%.Tampocodebenserconductoresdelcalorysusesquinasyaristasmenoresde3mmy2mmrespectivamente. Igualmente se aconseja que com-ponentes de los equipos cumplan una serie de con-dicionesparaminimizarlasintomatologaocular.As:a) Pantalla:Laimagendelapantalladebeserestableysinoscilacionesteniendoloscaracteresuntamaode 7 a 9 pxeles y estar bien definidos. Se reco-miendaparaPVDconvencionales,situarlasentre 35 y 80 cm siendo lo ideal de 450 mm. Enelcasodelaspantallastctiles,ladistanciaesde 300 mm.Lamayoradelosautorescoincidenenquelosactuales filtros disminuyen la luminancia y el con-traste, recomendando el uso de filtros polarizados,micromallasopantallasquellevanincorporadastratamientosantirreflejantes.Paraqueseantotal-menteefectivosrequierenunalimpiezaperidica.Porellolomsrecomendablesonlaslentesconrecubrimiento antirreflejante.b) Teclado:Respectoasuscaractersticasexternasdestacare-mos la importancia de presentar alto contraste entreel color de la tecla y de los caracteres, debiendo sersualturade30mmyelngulodeinclinacinnoexceder de 15 respecto a la horizontal. La profundi-dad del teclado ser de 1000 mm aproximadamente.La utilizacin de reposamuecas, tambin es reco-mendada.2. Mobiliario: MesaAunque lo ms recomendable es que el tamao dela mesa est en relacin con el tamao del usua-rio, aqu daremos las medidas estndar recomen-dadas por autores expertos en la materia y por elInstituto Nacional de Seguridad e Higiene del Tra-bajo.El tamao 90 x 120 cm es el mnimo recomenda-bley75cmdealturasiesfija(pudiendovariarentre65-75cm).Aligualqueenlosquipos,suacabado debe ser mate. SillaDebeserregulableenalturaytapizadadetejidotranspirable. Es importante que la silla cuente conrespaldoregulableconformaconvexapermitirque abarque toda la espalda, apoyando principal-mente la zona lumbar. En el caso de tener que per-manecermuchotiemposentados,debercontarcon reposacabezas. PortadocumentosSu fin es situar el documento lo ms cerca posiblede los ojos y en un ngulo ms cmodo. La princi-palcaractersticadeesteaccesorioesqueseaadaptable,permitiendoascolocarsecercadelapantallaaportandounamayorcomodidadvisual.La inclinacin ser la ms conveniente y similar ala de la pantalla. Su tamao podr abarcar todo eldocumentoyserlosuficienteresistenteparasoportar el peso del documento sin oscilaciones. ReposapiesSeconsideraimprescindiblecuandolospiesdeltrabajadornolleganalsuelo.Nodebenpermitirque se deslicen los pies en l, ni que l mismo sedeslice por el suelo al apoyarnos en l.3. Condiciones de trabajo:a) Ruido:Debe ser lo ms bajo posible, establecindose unlmite que vara en funcin del trabajo que se des-arrolla.Paraminimizarloserecomiendaelusodeplafonesacsticosabsorbentesparaeltecho,elG aceta Optica 12julio/agosto 395ARTCULOSCIENTFICOSsuelo con moquetas antiestticas e instalacin delos soportes adecuados de los equipos.b) Decoracin:Entechopreferentementeserblancomateylasparedesdetonospastelessuaves,grisesotonosclidos ya que tienen efecto reconfortante y estimu-lante.Elsuelotambinserecomiendaqueseadecolores claros.c) Clima:Debeexistirunmecanismoderenovacindeaire,aconsejndoselassiguientescondicionesdeTem-peratura y humedad segn la poca del ao:Caso estudiadoEstudiamoslosresultadosdeuntotaldeaproxi-madamente 6750 reconocimientos mdicos labo-rales(RML)realizadoslosaos2000-2002ennuestra clnica, con el fin de evaluar los riesgos deestos trabajadores y valorar la importancia de ex-menes oftalmolgicos preventivos y de seguimien-to,ascomolosefectosdeunascondicionesmalas ergonmicas.Los RML constaban de tres partes: Encuesta psicomtrica: Mediante un cuestiona-rio estudiamos los hbitos de los pacientes a lahora de utilizar las PVD, as como la distancia ala cual stos comenzaban a tener dificultades devisin.La encuesta incluye un estudio de los anteceden-tesmdicospersonalesyfamiliaresdelpaciente,paradetectarposiblesenfermedadessistmicasque cursen con afectacin ocular. Estudiooptomtrico:Constadeunaseriedesencillas pruebas que podemos realizar en cual-quier gabinete optomtrico, entre ellas: anamne-sis, medicin de la A.V. en lejos y cerca con y singraduacin,refraccinobjetiva(yaquealserexmenes realizadas a gran nmero de personasen poco tiempo, nos daba una idea aproximadade la refraccin del paciente. En los casos quesedetectasealgunaanomala,elpacientelodemandaseocuandotantoelptico-optome-tristacomoeloftalmlogoloestimasenoportu-no se realizara una refraccin subjetiva), test deestereopsis,testdevisincromticaypruebasde sensibilidad al contraste.La prueba de visin del color, as como la de este-reopsis y la de la sensibilidad al contraste nos ayu-daron al diagnostico precoz de ambliopas, catara-tas, patologas del nervio ptico... Estudiooftalmolgicoconsistenteen:Medidade la PIO,evaluacin de reflejos pupilares, moti-lidadocularyacomodacin,examenconlm-para de hendidura y oftalmoscopia.En los casos que se considere necesario se reali-z adems: Graduacin subjetiva, cerca, lejos conciclo o sin cicloplejia (como ya se explic anterior-mente), evaluacin de fondo de ojo y campimetraMediantelaobservacindelfondodeojoydelamedidadelaPIOdetectamospatologasasinto-mticasparalospacientesehicimosunsegui-miento de las mismas.Material y mtodosSeestudiaronunos6750pacientesdeloscuales47% eran varones y el resto mujeres.Los datos de los RML son metidos en una base dedatosdefilemarke,enlacualseanotantodoslosdatostantoobjetivoscomosubjetivosdelosex-menes realizados. Estos resultados son estudiadosmediantemtodosestadsticosconelfindeesta-blecerunosporcentajesquenosindiquenlosfac-tores ms concluyentes de estos RML, tales como:patologas ms frecuentes, tareas ms realizadas...ResultadosAnalizando los nuestros RML observamos:1. Encuesta psicomtrica:Las respuestas obtenidas en la encuesta psicomtri-ca nos revelaron los siguientes hbitos de los traba-jadores y los efectos con PVD sobre su salud ocularde los trabajadores.En el 25% de los casos el tiempo medio trabajandocon PVD era de 5-10 aos, utilizndolo a diario msde la mitad de los pacientes. El 41% de los pacien-tes trabajaban con PVD una media de 6-8 horas.La forma de utilizacin del mismo tambin variaba: un18.5%mantenanlaatencinininterrumpidaenlapantalla durante 1-2 horas mientras que un 17.90 %seguir su propio ritmo de trabajo. Habitualmente ladistancia entre pacientePVD: era de 40-55 cm.Entre las funciones desempeadas por los trabaja-doresdestacaronentradadedatos,dilogointer-activo, programacin, anlisis de datos y tratamien-todetextos.Porotroladolaencuestaindagaaquellas tareas cotidianas en los, que en este sen-tido, los encuestados presentaban dificultades, lasrespuestasmsfrecuentesfueron:lecturadeguatelefnica,reconocimientodecarasdepersonas,lectura de letreros de calles y conduccin nocturna.2. Estudio optomtrico y oftalmolgico:Un15%delospacientespresentunaexplora-cin dentro de la normalidad, siendo las alteracio-M AGNI TUDI NVI ERNOVERANOTEM PERATURA2 0 - 2 4 % 2 3 - 2 6 %HUM EDAD5 0 % 5 0 %G aceta Optica 395 julio/agosto 13nesmscomunesdetectadasenelrestodelospacientes las siguientes: Miopa Astigmatismo Hipermetropa Presbicia Ambliopa Ojo seco BlefaritisLa incidencia de otros tipos de patologas o erro-res refractivos tales como glaucoma, conjuntivitis,nevusconjuntivales,queratitis,coloboma,catara-ta, discromatopsia, o anisometropa fue sin embar-go muy bajas (ver Tabla 1).DiscusinEn nuestro estudio detectamos que las principalesquejas de las que se quejaban nuestros pacientesfueronenrojecimiento,ojosecoycansancioocu-lardespusdevariashorasdetrabajoconlasPVD, coincidiendo con los sntomas ms frecuen-tesdefatigaocularreferidoscomolasmsfre-cuentes por varios autores.ConclusionesComo se ve puede observar en la tabla 1, las patolo-gas detectadas en los usuarios de PVD son patolo-ga comn, no existiendo ninguna evidencia de que dichas patologas sean causadas por las pan-tallas. No obstante las definiciones existentes del sn-drome de PVD son poco concretas.Por lo tanto, en ocasiones las molestias oculares quepresentan los pacientes estn ms vinculados a pro-blemas de su visin, aunque a primera vista sea msfcil achacarlo a defectos del puesto de trabajo.Estas molestias cada da son ms frecuentes debi-do al incremento del uso de estos medios, de ah la importancia de empezar a diagnosticar este tipodeproblema.Nuestrotrabajocomooptometristaspuedesermuyimportante,yaquealgunasdelasmolestiasocasionadasduranteeltrabajoconlasPVD son debidas principalmente a problemas bino-culares y no a problemas ergonmicos como pode-mossospecharasimplevista,aunquetambinescierto que si existen estos dos tipos de problemasunos se vern agravados por los otros y viceversa.Las pruebas recomendadas de realizar en la consul-ta para poder prevenir este tipo de dolencias son: Medidadeforias,mediantetestdisociativos,podemos comenzar realizando un cover/uncovertanto de lejos como de cerca. Capacidadquepresentaelsujetoparamante-ner la fusin, se realizar con barra de prismas ocon el sinoptforo. Punto prximo de convergencia.Si diagnosticamos algn problema de este tipo, eltratamientosesuelerealizarmediantelentesuortoptica.Contodoestoqueremosdejarclarolaimportan-cia de los RML y nuestra labor en ellos para evitarmuchos problemas visuales.1.RachelV.North:Trabajoyojo. Edit orialMasson:191- 212.2.Inst it ut oNacionaldeSeguridadeHigieneenelTrabajo:Guat cnicaparalaevaluacinyprevencinderiesgosrelat ivosalaut ilizacindeequiposdepant allasdevisualizacin.3.NormaUNEEN29241.1,29241-2,29241-3:Requisitosergonmicosparaeltrabajodeofi-cinaconpantallasdevisualizacindedatos.Parte1:Introduccingeneral.Parte2:Guaparalosrequisitosdelatarea.Parte3:Requisitosparalaspantallasdevisualizacindedatos.4.GonzlezS.:Laergonomayelordenador.Ed.Marombo,Barcelona,1990.5.Inst it ut oNacionaldeSeguridadeHigienedelTrabajo:Laseguridadenelt rabajodeof i-cina,Document osTcnicos.48,1988.6.Inst it ut oNacionaldeSeguridadeHigienedelTrabajo:Diseodelpuest odet rabajodeloperador,Document osTcnicos.49,1989. 7.R.D.486/ 97( BOE14- 4- 97) .Disposicionesmnimasdeseguridadenlugaresdet rabajo.8.APA( AsociacinparalaprevencindelAccident e) : Elt rabajoenordenadoresdepan-t alla.SanSebast in,1988. BI BLI OGRAFA*Datos de los autores:Vanesa Blzquez Snchez desarrolla su labor profesional en el Instituto de Fsica Aplicada de CSIC y Jess Merayo-Lloves en el Centro de Especialidades Oftalmolgicas de Madrid.Correspondencia de contacto: Vanesa Blzquez Snchez. c/ Antonio Lpez 149, 1B, 28026 [email protected] Tlfnos: 676 17 69 36/91 476 91 39PATOLOG ASFRECUENCI A NORM AI LI DAD1 5 .0 3 4 %M I OP A2 4 .4 1 4 %HI PERM ETROP A 1 0 .57 %ASTI GM ATI SM O2 1 .0 4 2 %BLEFARI TI S1 .6 9 8 %OJ OSECO1 .4 37 %AM BLI OP A6 .2 2 6 %BAJ AESTEREOPSI S1 .0 978 4 %GLAUCOM A0 .5 3 3 6 %PRESBI CI A1 4 .4 672 %CATARATA1 .0 1 0 2 %Tabla1: incidenciadelapat ologadet ect adaenlosRML.