Download - Para construir cuatro escue- r - UFDC Image Array 2ufdcimages.uflib.ufl.edu/CA/03/59/90/22/00249/00135.pdf · de empezar las dificultades resultaba un gran parro-! p,,,,^ SanffnUn

Transcript
  • El MUNDO, SAH JUAN; M. - JUEVES 8 DE SETIEMBRE DE '938.

    EL LADO BUENO... Por DAMON RUNYON

    Dutch Schultz. el individuo cuyo nombre suena tanto en el Juicio "que te est ventilando contra James J. Hies, el lder de Tammany, fu el menos pintoresco entre todos los grandes Jefes del hampa que ascendieron hasta la categora de enemlro pblico a partir del 1920 a esta-parte.

    Flemtico de apariencia y flemtico de accin, no exteriorizo nin- guna de la Jubilosa camaradera de Dion O'Bannion ni el color ni la magnificencia de los gestos de Al

    Capone en sus das de "grandeza". En realidad Schultz nada tenia de llamativo a la vista. Cuando se h/bla de un rey del hampa, siempre se espera ver algo como un matasiete, algo siniestro.

    Schultz pareca tan apacible como la leche. Era algo-rubio y tenda a ser rechoncho. No tenia carac- tersticas que lo distinguieran. Todos los das se ven muchos individuos de la misma apariencia de Schultz. I

    ASAMBLEA GENERAL! DE AGRICULTORES >

    Se celebrar el da 6 de| noviembre en San Juan

    (Nota de la Asociacin de Agricultores)

    La Junta Directiva de la Asocia- cin de Agricultores de. Puerto Ri- co celebr su sesin regular el mar- tes d> la presente semana. Conjun- tamente con la directiva se reuni *' Comit Directivo de la Seccin de Cafeteros de Puerto Rico, consi- derando que Importantes asuntos relacionados con los agricultores fje chf serian sometidos a la Junta

    Fernndez Garca acusa fuer- temente a la Legislatura

    Afirm en Consejo Ejecutivo EL PARTIDO POPU. J, J . LAR EN COMERIO

    (jue esta era creacin e mstru- v .:_. . la f rubrio el-numero

    de V mas necesario

    LA RUINA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    Xltt V ltimo 0

    Por CAYETANO COLL CUCHI Hemos terminado este trabajo, de colonos tuvieron que abandonar

    tendiente a demostrar lo que sig- nifica la industria aruearera entre nosotros. Muchos se dirn: Nadie

    el cultivo. La produccin de', az- car envuelve dos procesos: el aer- cola y el manufacturero. Ambos

    ment de los grandes intereses

    Directiva en dicho di. Concurrid- Nadie que nolo hubiera conocido de antemano, hu- ron a la referida reunin, adems hiera podido seleccionarlo como un lder de ganga., rlH presidente, don Miguel Marto- nl siquiera cerno miembro de una ganga. reil. los seores Jo. T.. Pesquera.

    Cuando estaba sobrio, actuaba tranquilamente: I I.nrique Landrn Jr.. Nicols Itu- pero en estado de embriaguez mostraba mal humor y rregul. Juan Surez. .T. A. Hernn- trataba siempre de buscar pelea. Lleno de licor ae- < dez Prez, Antonio Sagardla. Andrs tuaba como un "hombre fuerte" de caf; pero antea : Grillas*"*. Antonio Naali, Vctor de empezar las dificultades resultaba un gran parro-! p,,,,^ SanffnUn Torres Monee y M.

    quiano para el establecimiento. No se le vela a lo largo de Broadway J c,(,nrAl*t Oulfiones. En calidad de en loa principios de su carrera cuando luchaba en el condado del Bronx j v,,,, estuvieron presentes lo. extendiendo gradualmente su "Imperio de cerveza"; pero luego em-,v/>norM B#ni,ft Cumniano. nresiden- pez. a venir a "down town" y a gastar dinero fc , j , , MaH,M v

    En cualquier caf le fiaban de mil a dos mil quinientos dlares. Muy _. ,_i-._ .-,....P H. la pocas veces llevaba el dinero encima; pero la prxima noche venia a ! D"n *** .secretario d pagar y hasta quizs gastaba otro tanto. Posea, parte en un pequeo (-

    T"" '*

    liAOn Runyon

    Informes reco- Legislativa es una creacin e lhs- gldos por un re- frumento de los grandes intereses dactor nuestro en del pas, refirindose especiflcamen- fuentes absoluta- te a

    o conclusiones; pero si algo de- I muestran es que el azcar no est en ruinas entre nosotros, como o

    (Nota de a Secretarla del Partido ! Ptende el tirulo de los articu- Popular Democrtico'

    El mircoles 7 de setiembre dio

    discute esos numero*, estadstica estn estrechamente conectados; y sin una coordinacin efectiva no es posible obtener una labor ' cente para beneficio de la indus-

    tundamente. y "serla para mi agrv

    tria. Debido a tus grandes expen- sas que representa el trabajo, ' equipo y los materiales usados en

    lo contrario, que ai la resolucin

    B F ',ulr- Garcln

    . comienzo en Comerlo la reinscrip- los bancarios y azucareros, non del liberalismo autntico ha-,

    mente confiables Aadi que eate estado de cosas se y su nuv0 nombre de Partido Po-, riel Congreso de mayo 1ro. de rxxi,

    Indican que en ' deba a la prctica de comprar enn pular Democrtico. Anteriormente ** Pon* "n v'Rr en Puerto Rico,

    ua de las lti- dinero al electorado. Jo cual, aleg. se habla celebrado una asamblea '< Pcr virtud de a decisin del Tri- mas reuniones del permite que los escaos legislati- del pueblo liberal, en la que los ae-1 hunal Supremo en el caso de R'J- Consejo Ejecutivo vos sean ocupados por hombres en ores Muoz Marin y Ramos Anto- i her, la- Induatrla azucarera ae de Puerto Rico el los cuales tienen absoluta conflan- ninl explicaron por qu el pueblo \ arruinar inevitablemente con fo- gobernador Win-Isa los Brandes Intereses. Dijo que liberal tenia necesidad de relnscri-i daa sua consecuencias ,en nuestra shlp pregunt las el campesino portorriqueo no se birse bajo los significativos nom-1 Is'a. razones por las rta cuenta de que. a cambio de bres de Popular Democrtico, y ron i Anotemos primero la resolucin, cuales la A s a m-. uno o diez dlares, est comprme- la nueva Insignia del perfil del j que, textualmente dice: "En lo su- hlea Legislativa tiendo su heredad y el porvenir de campesino tpico portorriqueo pa- cesvo, el dominio y manejo de te- no aprobada una sus hijo*; que los candidatos a pues- ra sostener los postulados de pan. [ rrenos de toda corporacin autori- ley de contri bu- tos pblicos que no son del agrado 'ierra y libertad defendidos por : 7*d* para dedicarse a la agrlcultu-

    dable que el tiempo me demostrara P\ cultivoun solo arado Fulton

    no 19 prestaba mucha atencin al. ^^^^^^?.^?}* '} w /' ""rea aercolas re- n^r^rlb^neT se^edara ST'U V^^'T^m^Tn fbrumtd.r,S/,..?n *? A% I "nHolV." dl por frecuentar a "down town y por mezclarse con la eMt* del han- r'entemenfe celebrado. En muchos . frnr0 ttmuaw - *_- I .- ._-_. tres voces disidentes. r.-.. Ir agravndose hasta que amena- Hasta donde la resolucin ore-

    uno, I>WTDI.C .i, man ,-.. r,- - - ** J pu-oms o. .. .s.a sean ..evano . i En ronfMf(lf.lftn , , prunla re con degenerar en revolucin.- !-> inscripcin, que fu ordo una ni,(Sn , , ro

    ?racnos,tond'o r-sirri^^^ '", ama pr:v",-i''n,:Ttisstts* s?; sss STS ssr^^ss\^ * - r^ ?-^ twt

    Lf &. r sT Lnrnntraha i ,0" * **** ha- n rontra Aiamblea u*.* Rivera Martnez, quien contest ron la confianza de un cuarto de g AS\F UsShl Tua^nnaluir ca i nunc^ CorrienTemen *lo hr'n "* nS^n*r nor r"1a rl'M va. Dijo que. a su juicio. |, n0 apro- que. a su debido tiempo, darla a co- rnilln de liberales en 1936. fu ar- tTn compaero: ? ' 1" MS, !" '" "**" +** ^-. Tnr,. hhMn ne medid Rpropisd| 91; | firmas de las necesarias, pues en

    ltima instancia en los pl#itos pen- dentes, atendido* todos por nota- ble* y competente, ahogados. Yo sol.mente me limito * aceptar co- mo buena la opinin de| Tribunal

    liberal mismo en masa, habiendo Supremo y estudiar sus efectos. La presentes en el teatro ms libera- rtrirr|on es tan drstica que una le* que lo* necesarios para hacer persona que posevera diez acciones a reinscripcin bajo los trmino ; > c,nlrjl Fajardo no podra tener

    de la ley. El pueblo que orden :. ; una RCrftn n# ninguna otra ctn. reinscripcin especficamente para ,,.] Comerlo empez a llevarla a cabo j Lo, pr|m#r0i ^f^ctos de poner en ayer. Al terminar la maana que-1 vigor esta resolucin serian des- daron insertas quinientas dontll una enorme cantidad de ro que requiere la ley para la ins- t hienestar material hov en Puerto cripcin en dicho pueblo. Los lide- ; Riro_ Hace va tiempo que hombres rea liberales autntico* popula- bnente* en cueatinne* econmi-

    '"- ' eaa escribieron en el clebre infor- me titulado "Puerto Rico and it problems", publicado por Brooking In*titution, las siguientes pala- bras:

    "Uno de lo* primero* efecto* de De-

    mecnico cue*ta ms que el valor de tina finca de cien cuerdas' problema de coordinar la fbrl- con el campo requiere un control abaoluto de la factora para podr sostener una produccin eficlen La molienda exige una continuidad matemticamente exacta. Cada parsda en los molinos, siquiera de un cuarto de hora, representa una prdida no recohrable, Jo mismo para la faclorla que para el colo- no, porque el tiempo que med'. entre el acto de cortar la caa j extraer el jugo e un factor de de- terioro en la materia prima. Por consiguiente, para que !. factora pueda operar con toda eficienc? 01 necesario que tenga un control Inmediato sobre todo *>1 movimien- to de la caa. Nuestra experienr a ha demostrado, que este control Imposible si toda la caa provien exclusivamente de colonos.

    Antea de que surgiera la poIfU- ca azucarera de !. administracin de Rooaeve'f. an Puerto Rico pro- ducamos libremente tanto cuan" podamos. El precio pagado a los colono* era poco meno. del te- nor ciento en ca.i lodos los caso Se pens. ..n tener para nada en cuenta la cuestin legal, por las propias factoras en independizar 1* manufactura det cultivo. Voy a citar una centra! donde me consta de propio conocimiento que se pe- y a caho radicalmente el experi- mento. Yahuroa Silgar Co., que, dicho sea de paso, est situada en uno de los valles ms frte. y ms fcil para el arrimo d* I. caa a la factora, resolvi dedic.r oda* sus actividades y fuerzas m- nnvcaa a la manufactura. .Mn cuando pretando toda u anida . lo* colono*: y, para ello, no so'a- mente arrend inda* su* propteda- de a tercera, peraonaa, no 0.,.

    Schultz. Probablemente ordenaba que lo hicieran; pero en el hampa se dudaba que l tuviera el nervio para hacerlo personalmente.

    Se sabe con bastante certeza que poco antes de su muerte Schultz. '. _H.V*.,? .f_.._" _n_- Mt_* ' Prn,1,,rrlnn- E1 resultado final de j

    te de confianza al Comit Ejecuti-1 i \ o por la fe conduciendo lo* asuntos ron

    te para ser exportado a la vnVVfa y.bucoa 17; Las Marias 120; Trujillo Alto 41; Cayey 7fi: Aiho-

    f,\ , nito 4.1; Guayama 2&; Patillas 70; este referndum fu el se haba hecho generalmente detestable para muchos de los que le

    rodeaban. Nunca se senta satisfecho y siempre estaba demandando Banco Federal. en defena ce los Votaron a favor R.4M agricultores;)- condicione* considerada* imposibles. Circulaba la impresin de que ! agricultores. ^n rontra 75; votos nulo* .TS. En .

    siguiente: ,A|| ^ ifil Jfi2 Manat, 28;

    reeloneta 91; Isabela 120; Que- hradilla* 18; Aguas Buenas 142:

    Puesto* en circulacin por la "Carne^ie"

    Libro, puestos en circulacin l- timamente por la Biblioteca Car-

    la introduccin de lo. mtodo, mo- , jQuWn un gran numero de po- dernos de manufactura, que comen- i """ j"" rl",r'>, " vez. *ub- zaron con la ereccin de la. gran- rrJ"oa f.liego, la central pro- dea cntrale* despus de la ocupa- n,rrt U refacciAn par* lo. rlo^or cl americana. e permitir al cam- v. p,l,n " '" wlHo lod* au orga- pe.ino. que hasta entonce* no le "'* edificio* existente*. Dice asi la Juan, el comisionado Garca Rodri- PVVA *" " informacin: "Los pa-

    Iguez pidi que I asunto quedara . " duales Incluyen tres edificio* sobre la mesa hasta una prxima "> concreto armado, consistentes reunin. de un0 ?ar" ' hospita'. uno para

    1.a Junta declin una enmienda H rtipensarlo y otro para come- a la ordenanza sobre estaciona- ""or * 1* enfermeras, incluyendo

    i miento de vehculos de motor en la 'ambin una verja de concreto pa- Calle Salvador Brau. parte sur de r *I Hospital Municipal; un edtfi-

    Ha Plaza Baldorioty. donde se esta- | do municipal de concreto armado. 'clonan autom\d|es pblicos de per- , rt* cuatro pisos; rfin lotal de cuatro roas que se dedican a este neg kilmetro* de pavimento de conere-

    do se pusiera en vigor el convenio

    (Anuncio)'

    Comezn en los Pies Evitada en 3 Das La pican, o arden, o com-n les BIPH volvindolo loco? Se le raja, pe* o angra la piel? La verdadera cm- d* eatoa trastornos e* un germen muy extendido en el mundo, sata germ-n i rio, La enmienda propuesta nor el! ,0 V treintin kilmetro de pavi- _-.A-I-.MA 1A rt A .* A -a A H A In HU-..!. JA A .

    gS.Sr.S'2eM*bnr.8ra*derm;h: cWion.do Garda Rodrguez ten-i ment de macadam. Incluyendo cu-

    IM no mate *1 *-rinen. l"n nuevo : da e?ubrimiento ihum.to Nisoderm rarros pblicos el. estacionamiento

    ma, Granoa, Acn, Ta* de la cara, o U dinero le aera devuelto. Pida a au farmacutico Nlxoderm hoy mismo. Xuaatra garanta lo protege.

    a prohibir a los chferes de . neta* y aceras de> concreto". ..os pblicos el. estacionamiento I Psra San Lorenzo, la PWA in- calma la comezn en 7 minuto., mata . r ,, , . , __._ ___ u-.. ...... ... ... ..; al germen en :i hor.a y clcatrlia. y , de su* vehculos frente a la casa lorma que hay planes para un eat-

    limpia. la piel en s dtaa. Como NUo- .Gonzlez Padln. y en todo el tra- ! fldo municipal de concreto arms-

    is&^mss^i:vgK rct.de es,a r"l# *la * "urido *dM p,to: y.un* crc*! : cicatrizarle la piel no slo en lo* pie. ce la riaza Baldorioty. Se opuso concreto armado de un piao. A) i a ello el comisionado Rafael Ra- preaente. de acuerdo con declara-

    mo*. alegando que a esto ehfe- clone* d elos oficiales de la PWA. re* se le* habla concedido e*e per- , aquella munldpalidari no cuenta miso desde hace muchos aos y con un edificio adecuado para lle- que "privarle* ahora de estacionar var a cabo las actividades mun'ci-

    ; sus automviles en la plaza Baldo- pales. 'riot\. constituirla un abuso por! p"'* Tn* Baja, los planes de la ruanto ese era el nico medio que PWA disponen el abandono de dos tenan eatoa hombraa* para ganarse pozos actuales y la perforacin de la vida". , tierras para dos poros nuevos en

    S* aprob una ordenanza sin env i sis donde la* aguas, sean' mejo- rarlo, enmendando esta ordenanza rea. El actual basto de agua, de para prohibir el estacionamiento de , acuerdo con el anuncie de la PWA. vehculos de motor a todo lo lar- e salobrt y no sirvo para el con- o del trayecto que comprende la, suma humano.

    Catarro de .su Nio

    P1M0MN PINOSAN es NICO

    r" VWWM

    DESCUENTOS de

    25% A 40% *

    PRECIOS BAJO COSTO DE FABRICA

    *

    TRAJES DE CALLE

    TRAJES DE NOCHE

    TRAJES DE SPORT

    ROPA INTERIOR

    BLUSAS

    MEDIAS

    Esto santa cubra un qron surtido de trojes "STORYCORD" de sedo fino y material CELANESr lovohle

    azocar." Nuestra historia no* dice que

    con anterioridad a 1WW la produc- i cin azucarera era un privilegio

    exclusivo de la. clases ricas. No podan exiti* colono* con facto- ra* pobre*, o de escasos medios: puesto que e*s mismas factoras realizaban el negocio con enorme, deficiencias, perdindose, cada ano. la mitad-de la'produccin. FxUten

    " j hoy m de nueve mil colonoa que .iemhran rafias en peqtieftos pre- dio* de+ido exclusivamente a la ayuda que reciben de la* Brandes factora*. E! cultivo de la cafia estA muy especializado: se necesi- tan tcnicos, no olamente en !a factora, sino tambin en el cam- po; y, cuando el predio cultivado est a cierta distancia d* la facto- ra, el transporte se hace imposible a no ser que lo* lleve a caho la central. El propietario de una cuer- da de fierra sembrada de cafta de *rc*r tiene a au disposicin todo el personal y lodo el material de la faHori*. cosa que estarla fuera de .u alcance si hubiera de aten- derlo personalmente. Las cntrale* h*n ron*truldn alrededor de mil seiscientos kilmetro de va* fa- rreas, centenares de lo.* rale* son para beneficio exclusivo de los co- lono, que siembran cafta. en reas lejana* a la factora.

    Sin la existencia de las grandes comparta* la siembra de cafta hu- biera sido totalmente destruida el ao diez y ocho, por ia* enferme- dades, que fueron combatidas y vencidas por la oragnizacin y efi- ciencia de la* centrales. En e.a apoca, una cantidad significativa

    Lyons. editor. Ct*ncin*: Astronomy for the mil-

    lions, G. Van Den Bergh. Atoms. men and star* -ed' y aseguraran a la corporacin i! trol de la molienda.

    Como una realidad, si * r ra en vigor la* limitaciones corpr ratlvas, eMo afectarla solamer' r

    la mitad de las factoras. La mitad, que pertenece a part" re., continuarla en la form. tual; pero, non la d**truccion resto de la* cntrale*, vendra decaimiento de la industria, acor- tndose nuetra produccin . mitad de la actual; y a*l como ' curva del progreso en Puerto Ricf e constantemente paralela a I* Hr la produccin- azucarera, verismo* inmediatamente decaer toda n"er

    tra proaperidad. toda* la* sel dade* del Gobierno, devle Instl cin Pblica hasta 1* m*. min'"- .tendn de un camino municipal! y el problema del desempleo, ron nuestra densa poblacin, serla to- talmente imposible de afront'-

    Destruir no ru*sta mucho tra- haio; lo diffcii e construir. Yo no he logrado todava comprender c- mo el pal. entero ha permanece" silencioso ante la posibilidad de una catstrofe de esta naturaleza No exi.te nada de tan vita! inters para Puerto Riro como impedir la destruccin de la industria azuca- rera.

    RIO GRANDE

    trvelas.' La i.la encantada, .T. de Coulomb. Sangre patricia. M. Diaz Rodrguez. Mene. R. Daz Snchez.

    Tax aprobado

    A peticin de lo* lldere. H la El mirlo blancn de la seorita Fan- , Asamblea Legislativa de Puerto tssia. M. Goudareau. El seftor ( RJc0i p, Departamento de Haden- Collin contra Napolen. Yank 6ft hr un nllPV0 ,Uf|0 Af,\ pro. Heer. Violeta* entre cieno. F. Murtoz Torroha. El principe y la comunista. J. M. Sanz Lajara.

    pacta de contribucin sobre Ingr KOS fincme tx*>, para ver si es posible recomendar su aprobacin.

    Aventuras rt tre* ruso* y tres n Ag| ,fl inrormn tyw Ur0 h imo

    Re?. U. 8 Pat Of.

    ImHadt ladoi/j .icfi CALLE COMERCIO 29 - SAN JUAN

    Tercer Piso del Goraje Casino De tro i del Tea Ira Municipal

    Servicia de Heredar per Entrada Lateral.

    gleses en #1 frica Austral. Julo Verne. Aventuras >l Capitn Hattera*. Julio V*rne. Veinte mil legua* de. v*j* submarino. Julio Verne. La extrafta Condesa. Edgar Wallaee. Flowers for the Judge. M.

    lAIlingham. By day and hy -olght. 'johan Bojer. The woman at the door. Warwick Deeping. Jitdge

    iPriest tuna detective. E. S. Cobh. The founder of the houe. y E.

    de nueatrnx redactorea el licencia- do Rafael Sancho Bonet. Tesorero Insular.

    El Departamento de Hacienda habla decidido recomendar la no aprobacin del proyecto menciona- do, basndose en que ste adoleca de varios defectos tcnicos que ha- rtan acadmica su ejecucin. En- tre estos defectos se destaca el de

    Jacob. While of sound mind. Sie- i oue al proyecto no fija el arto con- phen McKenna. Square-stronter. W.

    'M. Raine. They walk in the ettjr. J. B. Priestley. Summer will *how. S.T. Warner.

    Pnliticp: La redencin de la* i Provincia*. J. Ortega y Gasset. I Dictadura. Indiferencia. reph!