Download - Periodico sociología 1

Transcript
Page 1: Periodico sociología 1

                 

INICIOS AL MARXISMO

Camilo recibió la influencia de la Democracia Cristiana, del Sindicalismo Cristiano y de las teorías Sociológicas en boga, acercándose de esta forma al marxismo, andamiaje intelectual que le sirvió para abrazar una causa que nunca abandonó. Esta causa según él, la de los oprimidos, ideal que nunca alcanzó de llevar una vida comunitaria con ellos y compartir sus tareas y esfuerzos.

SU VIDANació en Bogotá el 3 de Febrero de 1929 en el seno de una familia burguesa. Sus padres el

médico Calixto Torres Umaña y su madre Isabel Restrepo Gaviria.

Se gradúa de bachiller en el año 1946 en el Liceo Cervantes. Empieza a estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero un tiempo después siente el llamado para ingresar al seminario donde 7 años más tarde en 1954 se gradúa como sacerdote católico. Luego viaja a la universidad católica de Lovaina donde cursa estudios de sociología graduándose como sociólogo en el año 1958.

Prototipo del Cura Guerrillero y Pionero de la Teología de

la Liberación

30 SEPTIEMBRE 2009

JORGE CAMILO TORRES RESTREPO

SALIDA DE SACERDOTE

 Cambió la liturgia de la misa, haciéndola en castellano.

 Aprobó el noviazgo para curas y seminaristas.

 Abogó por el ecumenismo.

Estos y muchos actos llenaron la paciencia de los prelados quienes lo destituyeron del cargo de capellán y lo dejaron solo como profesor.

EDITADO Y DIAGRAMADO POR: JURY ESPINEL

VOLUMEN 1 ARTÍCULO 1

1929—1966

DE CURA A GUERRILLERO

En Julio de 1964 nace un nuevo movimiento guerrillero llamado Ejército de Liberación Nacional”, (ELN), el cual le llamó la atención a Camilo porque según él, no estaba contaminado como los demás grupos insurgentes.

En Enero de 1965 inicia sus primeros acercamientos con la comandancia y en Febrero lazó su plataforma del “Frente Unido de Movimientos Populares”.

A mediados de Junio de ese mismo año decide dejar el sacerdocio después de 18 años. Empieza ahora a tener encuentros

con el l ELN, visita un campamento guerrillero en Santander, pero queda en comisión, es decir en cualquier momento podía ser llamada para incorporarse a las filas.

Durante los cuatro meses siguientes consiguió gran popularidad en el pueblo colombiano, pues se dedicó a recorrer el país y a ganar adeptos para su movimiento.

Captó la atención de grandes multitudes, pero nunca consideró la vía electoral como salida a la injusticia social, discurso

que caló bien profundo en el conglomerado de la gente.

Finalmente el 18 de Octubre de ese mismo año,, partió finalmente para engrosar las filas del ELN.

SU MUERTE

El 15 de febrero de 1966, en Patio Cemento Santander, cayó muerto en su primer enfrentamiento con las Fuerzas del Ejército Colombiano.

El cadáver del cura guerrillero jamás fue entregado a su familia y hasta hoy es un misterio.

 

 

En realidad la mítica figura de Camilo Torres, fue un ejemplo mundial de cómo entender de manera distinta el ejercicio sacerdotal. 

En realidad la mítica figura de Camilo Torres, fue un ejemplo mundial de cómo entender de manera distinta el ejercicio sacerdotal. 

Camilo con uniforme de guerrillero

EL P

ER

IÓD

ICO

S

OC

IALIS

TA

Page 2: Periodico sociología 1

 

OBRAS DESTACADAS DE SU AUTORÍA

Su estudio siempre estuvo ligado a la sociedad colombiana y latinoamericana. Entre sus obras las más destacadas son:

 Campesinos de los Andes (1955).

 El hombre y la tierra en Boyacá (1957).

 Revoluciones inconclusas en América Latina (1970).

 Ciencia propia y colonialismo intelectual (1972).

 Historia de la cuestión agraria en Colombia (1975)

 La violencia en Colombia (1977).

 

 

 

 

 

CARGOS QUE DESEMPEÑÓ

 Director general del Ministerio de Agricultura entre 1959 y 1961.

 Director de Investigaciones en el Instituto de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

 Director de la Fundación de Investigación y Acción Social en Bogotá entre 1972 y 1976.

 Fundador y miembro directivo de la Revista Alternativa.

 Miembro de la Academia Boyacense de Historia.

 Miembro de la Fundación para el Análisis de la Realidad Colombiana.

 

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES EN SU CARRERA

GRAN SOCIÓLOGO COLOMBIANO

Después de recibir su doctorado en Estados Unidos regresa a Colombia y se da cuenta que el país necesita con urgencia un estudio y aplicación de las ciencias sociales, pero especialmente un estudio en el área de la sociología.

Es así que junto a Camilo Restrepo en el año 1959 funda la primera Facultad de Sociología de América Latina en la Universidad Nacional con sede en Bogotá, convirtiéndose de esta manera en su primer decano, cargo que desempeñó hasta el año 1969.

Orlando se constituyó en uno de los precursores más importantes en la Investigación de Acción Participativa, no solamente por querer conocer las necesidades sociales de una comunidad sino por su deseo de agrupar esfuerzos para transformar esas realidades con base en esas necesidades de la sociedad.

OTRO IMPULSOR DE LA SOCIOLOGÍA COLOMBIANA

SU VIDA 

Nació en Barranquilla el 11 de Julio de 1925. Es hijo de Enrique Fals y de María Borda.

Realizó estudios de maestría en la Universidad de Minnesota en 1953 y obtuvo el grado de Ph. D. en Sociología de la Universidad de la Florida en 1955.

ORLANDO FALS BORDA

 

1925 - 2008

A LO LARGO DE SU VIDA PROMOVIÓ

DIVERSAS INICIATIVAS

POLÍTICAS DE IZQUIERDA DESDE EL FRENTE UNIDO

CON EL SACERDOTE

REVOLUCIONARIO CAMILO TORRES. 

   

MUERTE Orlando Fals Borda muere en la madrugada del martes 12 de Agosto de 2008 a sus 83 años de vida en la ciudad de Bogotá.