Download - Pobreza

Transcript
Page 1: Pobreza

EL UNIVERSAL Lunes 30 de agosto de 2010 I MÉXICO I NACIÓN I A13

E DESIGUALDAD

“Año esquizofrénico”

ciadie-cisión:ni co ”.éxitos

os; añode unron je-

e se de-progre-, en laue tan-o en else pa-na tre-

dispu-lucir la

ario ena Annemar suadas”,

vestidomismoor ate-e cadaara Ál-nvesti-M, Mé-ble dediciónial”.Socie -ara losúlteras,e no sener de

nes pa-

CONTEO NACIONAL

¿Qué Méxicoqu e r e m o s?

En 200 años, el país ha reco-rrido una historia de claros-curos, un camino colmado deconflictos armados, crisis po-

líticas, económicas y sociales. Han si-do dos siglos de construir una identi-dad e incorporar al lenguaje nacionalconceptos como soberanía, democra-cia e igualdad. Ha sido un tiempo enel que no se ha podido desterra r lapobreza, la desigualdad ni la violencia.

Llegar a los 200 años como nacióndebe ser una oportunidad para refle-xionar “sobre lo que hemos sido, loque somos y hacia dónde vamos”.Esa es la propuesta de Alicia Mayer,directora del Instituto de Investigacio-nes Históricas de la Universidad Na-cional Autónoma de México.

Para la historiadora, las celebracio-nes del Bicentenario son un buen mo-tivo para preguntarnos “¿qué paísqueremos, qué propuestas hacemospara tener un futuro mejor?”.

Estas interrogantes, apunta, se de-ben realizar desde la óptica de la his-toria. “Tenemos que conocer cómohemos ido construyendo la nación.Sólo así podemos reflexionar sobre loque hemos sido, lo que somos y hacia

dónde vamos. Los festejos del Bicen-tenario son una oportunidad para lo-grar que la población tenga una edu-cación histórica y cívica”.

¿Cómo podemos formar una na-ción fuerte? La historiadora responde:“A través de la educación; un pueblomás educado, es un pueblo más ente-rado de su historia y tiene una inteli-gencia que lo capacita para hacer co-sas que enriquezcan a su país”.

La ignorancia histórica tiene unprecio muy alto para una nación. Ali-cia Mayer lo dice así: “Un pueblo ig-norante de su propia historia no pue-de dar el paso hacia el progreso”.

FOT

OS

TO

MA

DA

S D

E L

OS

LIB

RO

S “

LA P

INT

UR

A M

ILIT

AR

EN

EL

SIG

LO X

IX”,

“MÉ

XIC

O: F

OT

OG

RA

FÍA

Y R

EV

OLU

CIÓ

N”,

“MÉ

XIC

O S

U T

IEM

PO

DE

NA

CE

R. 1

750-

1821

”,E

“HIS

TO

RIA

DE

LA

VID

A C

OT

IDIA

NA

EN

XIC

O”.

CO

RT

ES

ÍA D

EL

AR

CH

IVO

GE

NE

RA

L D

E L

A N

AC

IÓN

Y A

RC

HIV

O E

L U

NIV

ER

SA

L

ÚLTIMAS CIFRAS• Se estima que cerca de 110 mi-llones de personas viven en México.Este año, se realizó el Censo Generalde Población y Vivienda

• Es posible que sus resultados, comohace 100 años, no dejen la mejor im-presión, sobre todo porque fue “uncenso difícil”, como lo calificó el titulardel INEGI, Eduardo Sojo

T E Snómicoe Porfirio

n de unes. Seones dean; es de-n. La ma-aban ensobre to-

a de las en elmil 199

LA PEORCRISISEn 2010, México registra una tasa de pobrezaque abarca a la mitad de su población. Datos delConsejo Nacional de Evaluación de la Política deDesarrollo Social (Coneval) señalan que hay 53millones de mexicanos en condiciones precarias.El rango de pobreza alimentaria o extrema alcan-za a 18.2 millones de pobladores. Las medicionesdel Coneval, difundidas a principios de año, nocontemplaron los efectos de la crisis mundial de2009 que, según expertos, golpeó a México másque a cualquier otra nación latinoamericana, conun crecimiento negativo de 6.5%.

E X T R A N J E RO S ,LOS POTENTADOSPara 1910, entre los hombres más ricos so-bresalían los nombres de Luis Terrazas y En-rique Creel, quienes controlaban su estadonatal, Chihuahua. Ambos fueron gobernado-res. Creel era dueño del Banco Minero. En elclub de los más ricos se encontraban losgrandes hacendados, los banqueros y algu-nos dueños de fábricas. La mayoría eran ex-tranjeros que invirtieron en México

PARADOJAS DEL SUBDESARROLLO

YDOS

SOCIEDADU N I FO R M A D ABernardo Hernández, analista de moda, mira así el vestir de los mexi-canos en 2010: “La uniformidad visual es un hecho. La otrora utopía‘hippie’ de la mezclilla como antídoto del moderno sistema de castas,es una realidad; los tenis Converse son una declaración de igualdad,mientras que las camisetas son pósteres andantes salpicados coninfinidad de leyendas. Todos vestimos, prácticamente, las mismasprendas, aunque el asunto de las etiquetas sigue siendo un tema”.

o

1812

EL NEGOCIO DE LA MODAComienzan a publicarse en los periódicos losprimeros anuncios sobre ofertas de ropa

1 de enero de 1910

DISCURSOSPorfirio Díaz declara: “Ojalá que 1910 sea igualmentefeliz para nuestra patria y para vosotros, y que ensu transcurso disfrutéis toda la satisfacción y noble

orgullo que a dignos y distinguidos militares, comovosotros, inspira la conciencia de haber cumplido, yestar cumpliendo, los deberes que se impusieronpor solemne protesta ante su bandera”

Cien años después, las diferencias económicas llevaron al paísa una revolución que sigue sin hacerle justicia a muchos

• El primer censo se realizó en1895. En 1910, el conteo del Cen-tenario de la Independencia registró15 millones 160 mil 369 mexicanos

• En el porfiriato, la impresión ge-neral fue que los censos registraronun número de habitantes mucho me-nor que el real. La dispersión de la

población del país, en localidades le-janas y mal comunicadas, dificultabahacer el registro de nacimientos

• El censo del Centenario revelódatos que llamaron la atención enese entonces: aumentaba el númerode menores de 18 años, así como lossolteros en ambos sexos

s años,Lo ssicoló-endochiste-

uantes,antes;

para ellas, el maquillaje al “derniercri”, el vestido preparado segúninstrucciones del cliente y recor-tes de revistas francesas”. Indi-genas, campesinos, obreros ypeones estaban muy alejados dela moda francesa.

En un país como México, donde casi la mitad de lapoblación padece alguna forma de pobreza, vive elhombre más rico del mundo. Con una fortuna de53.5 mil millones de dólares, Carlos Slim Helú, pro-pietario de algunas de las principales empresasmexicanas, se ubicó en 2010 a la cabeza de la listade los millonarios a nivel mundial que año con añopública la revista “Fo r b e s ”. Otros millonarios en elpaís son Ricardo Salinas Pliego (TV Azteca, Elektra

y Iusacell), Germán Larrea (Grupo México), AlbertoBailleres (Industria Peñoles), Jerónimo Arango (Wal-mart), Emilio Azcárraga Jean (Televisa) y los ban-queros Roberto Hernández Ramírez y Alfredo HarpHelú. Como parte de la expansión del crimen orga-nizado en México, un hombre que se sumó a la lis-ta de los más ricos del país es el del narcotrafican-te Joaquín El Chapo Guzmán Loera, líder del cártelde las drogas de Sinaloa.

T E X T O S : THELMA GÓMEZ, L ILIANAALCÁNTARA, IGNACIO ALVARADO YALBERTO CUENCA. UNIDAD DEI N V E S T I G AC I Ó N

DISEÑO: NILTON ANDRÉS TORRES PÉREZ

Lunes 30 de agosto de 2010 EL UNIVERSALA12 I MÉXICO I NACIÓN I

DOS SIGLOS DE DEAl separarse de la metrópoli, México heredóuna brecha profunda entre pobres y ricos.POBLACIÓN

Un paísque nace

De Nueva España a México. Eltiempo de nacer como paíspor fin llegó. Fue un parto do-loroso, como señala Guadalu-

pe Jiménez Codinach en el libro México ,su tiempo de nacer. 1750-1821: “De 1810 a1821, la nación sufrió unas 844 accionesde guerra”.

1810 marca el inicio del camino paraforjar una nación; un proceso que no ter-minó con las diferencias sociales, la de-sigualdad ni la pésima distribución de lariqueza que caracterizó al periodo colo-nial. Anne Staples, en el libro Historia dela vida cotidiana en México, resalta: “Laseparación de México y España, divor-cio que trató de ser amigable y terminóen feroz pleito, no alteró en lo fundamen-tal las relaciones entre grupos sociales nilas costumbres más arraigadas”.

Para 1810, la Nueva España había en-trado en una crisis económica y socialprofunda. El historiador Brian Hamnett—en una entrevista con Christopher Do-mínguez publicada en Letras Libres—se -ñala que se padecía de una “d i s l o ca c i ó nen la producción minera, una crisis en lashaciendas, alza de precios y una severaescasez de comestibles... Sacerdotes deparroquia como Hidalgo y Morelos eran

NACIÓN QUE CRECE“Año e

El historiador Javier Garciadie-go lo definió con precisión:1910 fue “e sq ui zo fré ni co ”.Así lo explica: “Año de éxitos

y derrotas, de fracasos y triunfos; añoen el que héroe nacional devino de unvillano y un pacifista que se hicieron je-fes de una rebelión; año en el que se de-sechó el orden y se abjuró del progre-so, adentrándonos, en cambio, en laincertidumbre de la violencia que tan-to nos había costado superar; año en elque de un gran festejo nacional se pa-só, en unas pocas semanas, a una tre-menda insurrección popular”.

Fue un año de elecciones, de dispu-tas políticas y en el que salió a relucir laprofunda desigualdad social.

México, al celebrar su centenario en1910 —escribió la historiadora AnneS ta p l e s —, se sintió digno de tomar sulugar “entre las naciones civilizadas”,de andar con la cabeza en alto y vestidocon ropa europea... Pero, al mismotiempo, “aumentaba el interés por ate-nuar las diferencias entre los que cadavez poseían más y los pobres”. Para Ál-varo Matute, del Instituto de Investi-gaciones Históricas de la UNAM, Mé-xico era “un mosaico imposible deconjuntar bajo una misma condiciónde riqueza y conformación social”.

Carlos Monsiváis escribió: “Socie -dad excluyente: no hay sitios para losagnósticos, las estériles, las adúlteras,los solteros sospechosos, los que no serespetan a sí mismos al no disponer devestimentas adecuadas y lociones pa-risinas y anillos brillantes...”.

CONTEO NA

POBREZA

CO N T R A S T E SDetrás del crecimiento económicoque presumía el gobierno de PorfirioDíaz, se escondía la imagen de unpaís desigual, lleno de pobres. Secalcula que cerca de 11 millones depersonas vivían como podían; es de-cir, casi 70% de la población. La ma-yoría de ellas vivían y laboraban encondiciones muy precarias, sobre to-do como peones en alguna de lashaciendas que proliferaban en elpaís. Además, al menos 13 mil 199personas no tenían hogar.

LOS MÁS RIC

OS

EL CLEROEN LA CIMAA principios del siglo XIX, quien poseía lamayor riqueza en la Nueva España erala Iglesia. Esa condición provenía de larenta de sus propiedades, el diezmo ylos préstamos que hacía a hacendados,industriales y pequeños comerciantes.Hay historiadores que calculan que porlo menos la mitad de las propiedades dela colonia pertenecía al clero.

VEST

IDO CO S T U M B R E S

C L A S I S TA SLa “plebe” (como se le llamaba a los pobres en 1810) andaba concamisa y calzón de manta. Había algunos que sólo portaban unamanta (léperos). Los nobles seguían la moda que llegaba de Eu-ropa. Era común que en sus ropas se incluyeran piezas de oro yplata. Los comerciantes y artesanos usaban ropa de lana de cor-dero y de otras fibras naturales. Los rancheros vestían chaquetay calzonera de gamuza. Y no era extraño mirar a las “chinas po-blanas”, mujeres con enaguas bordadas con lentejuelas

CATRINES YDESPOSEÍDOS

Anécdotasde lahistoria

8 de mayo de 1810

CAMBIOSLa Audienciasustituye en elgobierno al virreyLizama y Beaumont

25 de agosto de 1810

NUEVAS AUTORIDADESLlega a México el nuevo virrey, FranciscoXavier Venegas, nombrado por la regenciade Cádiz

13 de septiembre de 1810

OCUPACIÓN DE LA CIUDADFrancisco Xavier Venegas entra a la capital

20 de diciembre de 1810

LAS NOTICIAS En Guadalajara se imprime el número 1 deEl Despertador Americano, primer periódicode la Insurgencia

1812

EL NEGOCIO DE Comienzan a publicprimeros anuncios

• En el territorio conocido como laNueva España —que iba desde Cen-troamérica hasta el límite norte de laAlta California— vivían poco más de 6millones 122 mil personas; alrededorde 60 mil eran españoles

• La población se concentraba en laparte central y en el sur del virreinato,mientras que las costas y las zonasseptentrionales estaban escasamentehabitadas. La población española pre-fería los centros urbanos

conscientes de ello”. Anne Staples men-ciona que “los contrastes de principiosdel siglo XIX fueron tan violentos comolos de finales, con cambios de enfoque,pero con un resultado igual: subrayar las

diferencias entre los seres humanos quesalían a relucir a la hora de sentarse a lamesa, acostarse, vestirse, moverse de unlugar a otro, ganar el pan con el sudor dela frente”.

UN MALPERSISTENTEEn la primera década del siglo XIX era des-mesurado el crecimiento de la “plebe” enlas ciudades de la Nueva España, debido ala desocupación creciente en el campo. Enese entonces, Alexander von Humboldtcalculaba la existencia de 30 mil desocu-pados “harapientos y miserables” en laciudad de México.

Cien años dea una revolu

• El primer censo se1895. En 1910, el cotenario de la Indepen15 millones 160 mil 3

• En el porfiriato, laneral fue que los cenun número de habitanor que el real. La dis

Sobre los vestidos de estos años,Carlos Monsiváis escribió: “Lo sporfirianos eminentes son, sicoló-gicamente hablando, su atuendodel día. Para los hombres, la chiste-ra, los bigotes rizados, los guantes,las mancuernillas con diamantes;

para ellas, el maqucri”, el vestido prepinstrucciones del ctes de revistas fragenas, campesinopeones estaban mla moda francesa.

© 2010 El Universal Online, S.A. de C.V.