Download - PPllaan Munniicciippaall ddee EEmmeerrggeenncciiaass

Transcript

PPllaann MMuunniicciippaall ddee EEmmeerrggeenncciiaass ppoorr TTrraannssppoorrttee ddee MMeerrccaannccííaass PPeelliiggrroossaass

SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

2

Tomo 1. Índice.

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4

1.1 Definición ..................................................................................................................................................................... 4

1.2 Marco Legal ................................................................................................................................................................. 5

1.3 Objeto, ámbito de aplicación y funciones ........................................................................................................ 8

1.3.1 Objeto ..................................................................................................................................................................... 8

1.3.2 Ámbito de aplicación ............................................................................................................................................. 8

1.3.3 Funciones básicas .................................................................................................................................................. 8

2. CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO .................................................................................. 9

2.1 Introducción ............................................................................................................................................................... 9

2.2 Información sobre accidentes .............................................................................................................................. 9

2.3 Notificación de accidentes ................................................................................................................................... 10

2.4 Estadística de las emergencias producidas por accidentes ..................................................................... 10

2.5 Clasificación de las mercancías peligrosas según su riesgo .................................................................... 11

2.6 Inventario de elementos vulnerables .............................................................................................................. 14

2.6.1 Procedimiento de caracterización de la vulnerabilidad .................................................................................. 14

2.7 Peligrosidad de las sustancias transportadas .............................................................................................. 14

3. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO................................................................................... 16

3.1 Concepto y objetivos ............................................................................................................................................. 16

3.2 Tipos de mapas de flujos ...................................................................................................................................... 17

3.3 Delimitación del área de estudio: Ámbito territorial .................................................................................. 17

3.3.1 Carreteras ............................................................................................................................................................. 17

3.3.2 Ferrocarril ............................................................................................................................................................. 18

3.4 Asignación de tráficos globales por carretera y ferrocarril ..................................................................... 19

3.4.1 Tráficos globales en transporte por carretera ................................................................................................. 19

3.4.2 Tráficos globales en transporte por ferrocarril ................................................................................................ 19

3.5 Asignación de tráfico de mercancías peligrosas por clases de materias ............................................ 20

3.6 Planos de identificación del riesgo ................................................................................................................... 21

4. CONTROL DEL RIESGO ................................................................................................ 22

4.1 Introducción ............................................................................................................................................................. 22

4.2 Metodología de determinación de las áreas de especial exposición .................................................... 22

4.3 Metodología para definir las zonas de intervención y alerta .................................................................. 23

4.3.1 Modelos matemáticos para análisis de consecuencias .................................................................................. 23

4.3.2 Hipótesis accidentales ......................................................................................................................................... 24

5. PREVENCIÓN DEL RIESGO ......................................................................................... 37

5.1 Medidas de prevención ......................................................................................................................................... 37

5.2 Implantación de la prevención .......................................................................................................................... 37

5.3 PLAN DE ACTUACIÓN ............................................................................................................................................ 39

5.4 Gestión de la emergencia .................................................................................................................................... 39

5.4.1 Valoración de la gravedad .................................................................................................................................. 39

5.4.2 Situaciones de Emergencia ................................................................................................................................ 42

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

3

5.4.3 Medidas de protección ........................................................................................................................................ 42

5.5 Procedimiento operativo de aplicación del plan .......................................................................................... 48

5.5.1 Fases de desarrollo ............................................................................................................................................. 48

5.5.2 Activación de Recursos. ...................................................................................................................................... 51

5.5.3 Desactivación del Plan y vuelta a la normalidad. ............................................................................................ 51

5.6 Procedimiento para la implantación del Plan ............................................................................................... 52

5.6.1 Dotaciones de personal e infraestructura necesarias ..................................................................................... 52

5.6.2 Conocimiento y difusión del Plan ...................................................................................................................... 53

5.6.3 Formación de responsables e información a la población ............................................................................. 53

5.7 Mantenimiento de la operatividad del Plan ................................................................................................... 54

5.8 Estructura y organización del Plan Municipal de Protección Civil ......................................................... 55

5.8.1 Introducción ......................................................................................................................................................... 55

5.8.2 Organigrama ........................................................................................................................................................ 55

5.8.3 Estructuración ante emergencias ...................................................................................................................... 56

5.8.4 Estructura de dirección y coordinación del Plan ............................................................................................. 58

5.8.5 Centros de actuación .......................................................................................................................................... 59

5.8.6 Interfase de los planes local, autonómico y estatal ....................................................................................... 62

6. MEDIOS Y RECURSOS. ................................................................................................. 64

6.1.1 Definiciones. ......................................................................................................................................................... 65

7. ANEXO I: MAPAS

8. ANEXO II: DOCUMENTOS DE UTILIDAD EN CD ROM

8.1 Plan Municipal de Emergencias por Transporte de Mercancias Peligrosas

8.2 Mapas

8.3 Directorio telefónico

8.4 ADR

8.5 RID

8.6 Manual de transporte de mercancías peligrosas

8.7 Fichas, modelos

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

4

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Definición

La utilización generalizada de sustancias o materias que podríamos denominar peligrosas, se ha desarrollado de

una manera espectacular. Por materia peligrosa, entendemos toda sustancia o producto que durante su

fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda generar o desprender vapores, humos, polvos,

gases o fibras capaces de producir efectos infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes,

tóxicos o de cualquier otra naturaleza peligrosa, o que pueda generar radiaciones ionizantes, en cantidades o

concentraciones que tengan alguna probabilidad de lesionar la salud de las personas que entren en contacto con

ellas o que pueden causar daños materiales en instalaciones o al medio ambiente.

El transporte de estas materias plantea ciertas exigencias tanto a las empresas especializadas, como a las

autoridades que regulan y vigilan los aspectos que rodean a dicho transporte, en lo que se refiere a la seguridad

del mismo. El problema a resolver radica en el riesgo que se genera al tener que trasladar unos determinados

productos peligrosos en sí mismos y en el hecho de tener que garantizar una óptima seguridad durante dicho

traslado o transporte, tanto para la propia mercancía y para las instalaciones de transporte, como y

principalmente, para las personas que entren en contacto con ellas, los bienes materiales que se encuentren en

sus proximidades y el medio ambiente por el que circulen.

El número de sustancias peligrosas es muy elevado. Las últimas ediciones del Libro Naranja de la ONU sobre

transporte de mercancías peligrosas cifran en 3.000 las más importantes desde el punto de vista de su

peligrosidad e importancia socio-económica, de su producción y transporte.

Por Real Decreto 387/1996, de 1 de marzo (BOE nº 71 de 22 de marzo de 1996), se aprobó la Directriz Básica de

Planificación de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por

carretera y ferrocarril.

Esta Directriz Básica responde a lo dispuesto en la Norma Básica de Protección Civil aprobada por Real Decreto

407/1992 de 24 de abril. En la citada Norma se dispone que serán objeto de planes especiales, entre otras, las

emergencias que puedan derivarse de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas y que estos planes

se elaborarán con arreglo a una Directriz Básica aprobada por el Gobierno. La Directriz Básica establece los

fundamentos comunes y los requisitos mínimos sobre organización, criterios operativos, medidas de intervención

e instrumentos de coordinación que deben cumplir dichos planes especiales de transporte de mercancías

peligrosas.

Desde el punto de vista de la previsión de las actuaciones a poner en práctica para la protección de las personas,

los bienes y el medio ambiente, en caso de accidente en el transporte de mercancías peligrosas, son bastante

diferentes los problemas que se presentan cuando se trata de transportes por carretera o ferrocarril, de los que

conllevan los realizados por vía aérea, marítima o mediante oleoductos o gasoductos. Son precisamente los

accidentes producidos en los transportes terrestres los que con mayor frecuencia ponen en peligro a la población

y requieren la necesaria organización de las intervenciones de las organizaciones de protección civil. Por ello, se

ha establecido la diferencia entre las diversas modalidades de transporte concediéndose prioridad a la regulación

de la planificación de protección civil en lo que se refiere a los transportes terrestres de mercancías peligrosas.

Por Decreto 188/1998, de 7 de noviembre, del Gobierno de Aragón, se aprobó el Plan Especial de Protección Civil

ante emergencias por accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.

El objeto de este Plan Municipal de Emergencias por Transporte de Mercancías Peligrosas de Zaragoza es

establecer los requisitos sobre organización, criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de

coordinación ante cualquier tipo de emergencia que se pudiera producir en el ámbito municipal de la ciudad de

Zaragoza durante el transporte de mercancías peligrosas.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

5

1.2 Marco Legal

La principal normativa legal de aplicación al Plan Municipal de Emergencias por Transporte de Mercancías

Peligrosas de Zaragoza es la que sigue:

Normativa Internacional

Actualización ADR. Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa, miércoles 26 de Noviembre de 2008.

Aplicable desde el 1 de enero de 2009 con un periodo transitorio de moratoria hasta el 30 de Junio de 2009.

Actualización RID. Comisión de expertos de la Unión Europea, Hamburgo, 23 de octubre de 2008.

Decisión 22/1998 de 19 de diciembre de 1998 del consejo para la creación de un programa de acción comunitaria

a favor de Protección Civil.

Directiva 96/87/CE de la Comisión de 13 de diciembre de 1996 para la adaptación al progreso técnico de la

Directiva 96/49/CE del Consejo sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas al

transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.

Directiva 96/35/CE del Consejo, de 3 de junio de 1996, relativa a la cualificación profesional de consejeros de

seguridad para el transporte por carretera, por ferrocarril y vía navegable de mercancías peligrosas.

Resolución 1.110/1994 del Consejo de 31 de noviembre, relativa al fortalecimiento de la cooperación comunitaria

en materia de Protección Civil.

Directiva 94/55/CE del Consejo, de 21 de noviembre de 1994, sobre la aproximación de las legislaciones de los

Estados miembros con respecto al transporte de mercancías peligrosas por carretera.

Reglamento de 23 de julio de 1992 de la Unión Europea.

Resolución del Consejo de 8 de junio del 1991 sobre la mejora de la asistencia recíproca entre Estados miembros

en caso de catástrofes naturales o tecnológicas.

Resolución del Consejo de 23 de noviembre de 1990 sobre la mejora de la ayuda recíproca entre Estados

miembros en caso de catástrofes naturales o de origen humano.

Resolución 1026/I/89 del Consejo de 16 de noviembre de 1989, relativa a las orientaciones en materia de

prevención de riesgos técnicos y naturales.

Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR), en vigor desde el

29 de enero de 1966 y al cual se adhirió el Estado Español el 19-9-72. BOE nº 138, de 10 de junio de 1997.

Normativa Estatal

Actualización RID (BOE nº 190, de 7 de agosto de 2009). Enmiendas al Reglamento relativo al Transporte

Internacional de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril (publicado en el «Boletín Oficial del Estado» del 20 al 26 de

agosto de 1986), (RID 2009). Anejo al Convenio relativo a los Transportes Internacionales por Ferrocarril (COTIF)

Berna 9 de mayo de 1980 (publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 18 de enero de 1986) adoptadas por la

Comisión de expertos en el RID en Hamburgo el 23 de octubre de 2008.

Actualización ADR (BOE nº 182, de 29 de Julio de 2009). Enmiendas propuestas por Portugal al Anejo A del

Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR), hecho en Ginebra

el 30 de septiembre de 1957. Vigente del 28 de julio de 2009 al 1 de julio de 2011.

Orden ITC/254/2007 de 1 de febrero (BOE nº 38 de 13 de febrero de 2007), por la que se actualiza el anejo 1 y

se modifican el anejo 2 y diversos apéndices del anejo 3 del Real Decreto 412/2001, de 20 de abril, por el que se

regulan diversos aspectos técnicos sobre el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.

Orden FOM/2924/2006 de 19 de septiembre, por la que se regula el contenido mínimo del informe anual para el

transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable (BOE nº 230, de 26 de

septiembre de 2006)

Real Decreto 551/2006 de 5 de mayo, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías

peligrosas por carretera en territorio español (BOE nº 113, de 12 de Mayo de 2006)

Resolución de 29 de marzo de 2006 , de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, por la que se

hace pública la nueva relación de números telefónicos a utilizar para la notificación de accidentes y otros datos de

interés en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. (BOE nº 88, de 13 de abril de 2006

)

Resolución de 21 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Transportes por Carretera, sobre la

inspección y control por riesgos inherentes al transporte de mercancías peligrosas por carretera (BOE nº 286, de

30 de Noviembre de 2005)

Real Decreto 1202/2005 de 10 de octubre, sobre el transporte de mercancías perecederas y los vehículos

especiales utilizados en estos transportes (BOE nº 252, de 21 de octubre de 2005)

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

6

Resolución de 27 de abril de 2005, de la Secretaría General Técnica, relativa al Acuerdo Europeo sobre transporte

internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR) (BOE nº 18, de 21 de enero de 2005), relativo a la

capacidad de la cantidad limitada (LQ) aplicable al UN 1791 grupo de embalaje III, hecho en Madrid el 23 de

febrero de 2005 (BOE nº 113, de 12 de mayo de 2005)

Acuerdo multilateral RID 2/2005, de 30 de marzo de 2005, del Reglamento de Transporte Internacional de

Mercancías Peligrosas por Ferrocarril (RID) (BOE nº 157, de 2 de julio de 2005). Estos Reglamentos se

complementan en RENFE, con dos disposiciones de carácter interno:

Instrucción general nº 66: "Prescripciones de cargamento".

Instrucción General nº 43: "Materias Peligrosas".

Resolución de 11 de marzo de 2005, de la Secretaría General Técnica, relativa al Acuerdo Multilateral M-164 en

virtud de la Sección 1.5.1 del Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por

carretera (ADR) (BOE nº 18, de 21 de enero de 2005 ), relativo al transporte de sólidos en cisternas de código de

cisterna (L), hecho en Madrid el 27 de diciembre de 2004 . (BOE nº 71, de 24 de marzo de 2005 )

Real Decreto 119/2005, de 4 febrero, (BOE nº 36, de 11 de febrero de 2005) por el que se modifica el Real

Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los

accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.

Resolución de 5 de julio de 2004, de la Secretaría General Técnica, relativa al Acuerdo Multilateral M-143 en

virtud de la Sección 1.5.1 del Acuerdo Europeo sobre Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR)

(BOE nº 33, de 7 de febrero de 2003), relativo al transporte de muestras para diagnóstico, hecho en Madrid el 1

de marzo de 2004.(BOE nº 177, de 15 de julio de 2004 )

Orden FOM/605/2004 de 27 de febrero, sobre capacitación profesional de los consejeros de seguridad para el

transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable (BOE nº 59, de 9 de abril

de 2004)

Real Decreto 1256/2003 de 3 de octubre, por el que se determinan las autoridades competentes de la

administración general del estado en materia de transporte de mercancías peligrosas y se regula la comisión para

la coordinación de dicho transporte (BOE nº 243, de 10 de octubre de 2003)

Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz Básica de protección civil para el

control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas ( BOE nº

242, de 9 de octubre de 2003)

Reglamento Internacional sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril-RID. Enmiendas al

Convenio relativo a los Transportes Internacionales por Ferrocarril (COTIF), adoptadas por la Comisión de

Expertos del RID, en Praga el 23 de noviembre de 2001. (BOE nº 42, de 18 de febrero de 2003).

Real Decreto 1010/2001 de 14 de septiembre, por el que se determinan las autoridades competentes en materia

de transporte de mercancías perecederas y se constituye y regula la comisión para la coordinación de dicho

transporte (BOE nº 230, de 25 de septiembre de 2001)

Real Decreto 412/2001 de 20 de abril (BOE nº 110, de 8 de Mayo de 2001), por el que se regulan diversos

aspectos relacionados con el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril. Modificado por la Orden

ITC/254/2007 de 1 de febrero (BOE nº 38, de 13 de febrero de 2007)

Real Decreto 412/2001, de 20 de abril, por el que se regulan diversos aspectos relacionados con el transporte de

mercancías peligrosas por ferrocarril. (BOE nº 110, de 8 de mayo de 2001)

Real Decreto 1566/1999 de 8 de octubre, sobre los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías

peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable (BOE nº 20, de 8 de octubre de 1999)

Real Decreto 1254/1999 de 21 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a

los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. (BOE nº 172, de 21 de julio de 1999 -

Sección I)

Real Decreto 387/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección

Civil ante el riesgo de accidentas en el transporte de mercancías peligrosas. (BOE nº 71, de 22 de marzo de

1996)

Real Decreto 74/1992 de 31 de enero por el que se regula el nuevo Reglamento Nacional del Transporte de

Mercancías Peligrosas (BOE nº 46, de 22 de febrero de 1992).

Real Decreto 1211/90, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los

Transportes Terrestres (ROTT). (Modificado por RD 858/1994, 29-4, por RD 1136/97, 11-7, por RD 927/98, 14-5,

por RD 1830/99, 3-12 y por RD 1225/2006, 27-10. Parcialmente derogado por L 13/96, 30-12. Los títulos VII y

VIII han sido afectados sustancialmente por la Ley 39/2003, 17-11, del Sector Ferroviario y sus normas de

desarrollo.) (BOE nº 241, de 8 de octubre de 1990)

Ley 16/87, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT). (Modificada por: L 13/96, de 30-

12; L 66/97, de 30-12; RDL 6-98, de 5-6; L 55/99, de 29-12; RDL 4/2000, 23-06; L 14/00, de 29-12; L 24/2001,

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

7

de 27-12, L 29/2003, de 8-10 y por L 39/2003, de 17-11.) (En relación con el contenido del título VI debe tenerse

en cuenta la normativa de la Dirección General de Ferrocarriles.) (BOE nº 182, de 31 de julio de 1987)

Ley Orgánica 5/87, de 30 de julio, de delegación de facultades del Estado en las Comunidades Autónomas en

relación con los transportes por carretera y por cable. (BOE nº 182, de 31 de julio de 1987)

Reglamento de 8 de agosto de 1986 , relativo al transporte internacional de Mercancías Peligrosas (RID)

(BOE nº 199, de 20 de agosto de 1986)

Normativa de la Comunidad Autónoma de Aragón

Orden de 5 de julio de 2001, del Departamento de Medio Ambiente por la que se dispone la publicación del

acuerdo de Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Residuos Industriales de la Comunidad

Autónoma de Aragón (2001-2004). (BOA nº 84, de 16 de julio de 2001)

Orden de 12 de junio de 2001, del Departamento de Medio Ambiente que modifica la Orden de 14 de marzo de

1995, por la que se regula el procedimiento de inscripción en el Registro de pequeños productores de residuos

tóxicos y peligrosos de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA nº 73, de 25 de junio de 2001).

Orden de 29 de mayo de 2001, del Departamento de Medio Ambiente Por la que se publica el Modelo de

Presentación del Estudio de Minimización de residuos peligrosos previsto en el Real Decreto 952/1997, de 20 de

junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de

residuos tóxicos y peligrosos. (BOA nº 68, de 11 de junio de 2001).

Decreto 188/1998, de 7 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Plan Especial de

Protección Civil ante emergencias por accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y

ferrocarril. (BOA nº 38, de 27 de noviembre de 1998)

Decreto 52/1998, de 24 de febrero, de la Diputación General de Aragón, por el que se modifica el Decreto

29/1995, de 21 de febrero, de la Diputación General de Aragón, de gestión de residuos sanitarios en la

Comunidad Autónoma. (BOA nº 28, de 6 de marzo de 1998).

Orden de 18 de julio de 1997, del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regulan los

documentos de control y seguimiento de la Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos procedentes de pequeños

productores. (BOA nº 87, de 28 de julio de 1997).

Orden de 12 de mayo de 1995, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del

acuerdo de la Diputación General por el que se aprueba el Plan de Gestión de los Residuos Especiales de la

Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA nº 65, de 31 de mayo de 1995).

Orden de 14 de marzo de 1995, por la que se regula el procedimiento de inscripción en el Registro de Pequeños

Productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (BOA nº 38, de 31 de marzo de 1995).

Decreto 29/1995, de 21 de febrero, de la Diputación General de Aragón, sobre gestión de los residuos sanitarios.

(BOA nº 27, de 6 de marzo de 1995).

Decreto 182/1994, de 8 de agosto, por el que se crea la Comisión de Residuos Especiales de la Comunidad

Autónoma de Aragón. (BOA nº 100, de 22 de agosto de 1994).

Orden de 14 de junio de 1991, por la que se crea el Registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y

Peligrosos. (BOA nº 79, de 28 de junio de 1991).

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

8

1.3 Objeto, ámbito de aplicación y funciones

1.3.1 Objeto

El Plan Municipal de Emergencias por Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril de

Zaragoza, tiene por objeto establecer los requisitos sobre organización, criterios operativos, medidas de

intervención e instrumentos de coordinación ante cualquier tipo de emergencia que se pudiera producir en el

ámbito municipal de la ciudad de Zaragoza durante el transporte de mercancías peligrosas.

1.3.2 Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación del presente Plan será el Término Municipal de la ciudad de Zaragoza.

1.3.3 Funciones básicas

Las funciones que deberá cumplir el presente Plan son las siguientes:

• Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la intervención en accidentes de

transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril que puedan tener lugar en el

término municipal de Zaragoza.

• Prever los procedimientos de coordinación con el Plan Estatal y con el Plan Especial de Protección

Civil ante emergencias por accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y

ferrocarril de la comunidad de Aragón para garantizar su adecuada integración.

• Precisar las modalidades de intervención más adecuadas según las características de las mercancías

involucradas en posibles accidentes.

• Especificar los procedimientos de información a la población potencialmente afectada por una

situación de emergencia.

• Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones previstas.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

9

2. CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO

2.1 Introducción

El transporte de mercancías peligrosas entraña un riesgo adicional al transporte normal, como consecuencia

directa de la carga que transporta, por lo que requiere un tratamiento específico, teniendo en cuenta los efectos

de los accidentes en los que se ven implicadas materias peligrosas.

Se puede decir que el transporte de mercancías peligrosas tiene dos tipos de riesgos: uno debido al hecho de

circular por vías que comparten con otros vehículos, y dos, el riesgo derivado de la mercancía transportada.

El término municipal de Zaragoza, debido a su situación geográfica (punto de paso entre importantes núcleos

como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao), presenta un importante flujo de mercancías peligrosas que son

transportadas fundamentalmente a través de las carreteras A-2 (Madrid-Barcelona), A-68 (Autovía del Ebro) y Z-

32, A-23 (Autovía de Mudejar), Z-30 y Z-40 (Tercer y Cuarto Cinturón).

2.2 Información sobre accidentes

Se recogen en este apartado una serie de consideraciones generales acerca de las informaciones de los

accidentes ocurridos en el transporte de mercancías peligrosas. Dichas informaciones abarcan dos aspectos:

• Informaciones que se realizan inmediatamente después de que se ha producido la inmovilización por

accidente o avería de un vehículo que transporta dichas mercancías en el lugar del accidente al

Centro de Coordinación de emergencias del Gobierno de Aragón.

• La estadística de las emergencias producidas por los accidentes al objeto de realizar una

planificación y estudio de las causas y realizar las consiguientes correcciones.

• Esta información se incluirá en las base de datos de incidencias en la vía pública y emergencias para

poder realizar el seguimiento, operación y cierre de la emergencia y almacenamiento para su

posterior análisis si fuera necesario.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

10

2.3 Notificación de accidentes

En caso de accidente de un vehículo o tren que transporte mercancías peligrosas, el conductor, ayudante, jefe de

tren, maquinista, una tercera persona o la autoridad o agente que reciba la comunicación inicial habrá de

informar inmediatamente sobre el suceso al Centro de Coordinación de Emergencias.

El transportista, conductor, jefe de tren, maquinista, o persona responsable designado por la empresa

transportista deberá llevar las fichas de seguridad de las mercancías peligrosas que transporte, que serán

facilitadas para cada vagón o contenedor por el expedidor.

La comunicación de la información relativa a accidentes en los transportes de mercancías peligrosas, se efectuará

por el medio más rápido posible e incluirá, como mínimo, los siguientes aspectos:

• Localización del suceso.

• Estado del vehículo o convoy ferroviario implicado y características del suceso.

• Datos sobre las mercancías peligrosas transportadas.

• Existencia de víctimas.

• Condiciones meteorológicas y cualquier otra circunstancia que se considere de interés para valorar

los posibles efectos del suceso sobre la seguridad de las personas, los bienes o el medio ambiente y

las posibilidades de intervención preventiva.

Para la recogida de dicha información los modelos normalizados para accidentes de mercancías peligrosas por

carretera y ferrocarril realizados por el Gobierno de Aragón o cualquier otro que pueda diseñar el Servicio

Contraincendios, de Salvamento y Protección Civil

2.4 Estadística de las emergencias producidas por accidentes

La estadística de las emergencias producidas por accidentes en los transportes de mercancías peligrosas tiene por

objeto el registro y análisis de los datos más relevantes relativos a dichas emergencias, destacando:

• Localización del suceso.

• Características de las mercancías peligrosas involucradas.

• Tipo de accidente.

• Clasificación de la situación de emergencia.

• Consecuencias para la población, los bienes y el medio ambiente.

• Medidas adoptadas en el accidente: medidas para mitigar los efectos del accidente y medidas de

protección a la población.

Todo ello con el fin de establecer pautas para el perfeccionamiento en la organización y operatividad de los

protocolos de actuación del Cuerpo de Bomberos y fundamentar actividades y medidas de carácter preventivo por

los organismos y entidades competentes en cada caso.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

11

2.5 Clasificación de las mercancías peligrosas según su riesgo

Todas las mercancías peligrosas están clasificadas atendiendo a sus características químicas y a su grado de

peligrosidad. Existen nueve clases diferentes.

Clase 1: Materias y objetos explosivos

Etiqueta genérica para materiales clase 1.

Son materias u objetos que, debido a una reacción química desprenden gases a una temperatura o velocidad que

puedan producir daños; o materias que pueden producir reacciones exotérmicas.

Dentro de esta clase las materias y los objetos se subdividen en función del riesgo de explosión en masa, de

proyección o de incendio.

Ejemplos: Fuegos artificiales, bengalas, bombas, cohetes, municiones, mechas, detonadores.

Los materiales explosivos se clasifican en:

División 1.1 : Sustancias y objetos que representan un riesgo de explosión de toda la masa.

División 1.2 : Sustancias y objetos que representan un riesgo de proyección, pero no un riesgo de explosión de

toda la masa.

División 1.3 : Sustancias y objetos que representan un riesgo de incendio y un riesgo que se produzcan pequeños

efectos de onda de choque.

División 1.4 : Sustancias y objetos que no representan un riesgo considerable.

División 1.5 : Sustancias muy insensibles que no representan un riesgo de explosión de toda la masa.

División 1.6 : Objetos sumamente insensibles que no representan riesgo de explosión de toda la masa.

Clase 2: Gases

Son materias que a presión normal y 20º C se encuentran en estado gaseoso o bien con una presión de vapor

superior a 3 bares a 50º C. Los gases pueden presentarse licuados, comprimidos o refrigerados.

En función de sus propiedades pueden clasificarse como asfixiantes, comburentes, inflamables o tóxicos. En

virtud de esta clasificación se establecen tres divisiones.

2.1 Gases inflamables.

2.2 Gases no tóxicos.

2.3 Gases tóxicos.

2.1 Gases inflamables

Gases que, a 20ºC y a una presión de 101,3 kPa:

1. Son inflamables en mezcla de proporción igual o inferior al 13% en volumen.

2. Tiene una gama de inflamabilidad con el aire de al menos 12%.

Esto es, resumiendo, gases que pueden inflamarse en contacto con una fuente de calor. Ej. propileno, etano,

butano.

2.2 Gases no inflamables no tóxicos

Son gases que:

1. Diluyen , sustituyen o desplazan el oxígeno del aires produciendo asfixia.

2. Tienen características comburentes. y favorecen la combustión en mayor medida que el aire. Ej. oxígeno,

helio.

3. No pueden adscribirse a ninguna de las demás clases.

2.3 Gases tóxicos

Pueden producir, por inhalación, efectos agudos o crónicos o irritantes, e incluso la muerte. Los gases tóxicos

pueden, además, ser inflamables, corrosivos o comburentes. Ej. cloro. Se los considera tóxicos cuando presentan

una CL50 de 5000 partes por millón.

Clase 3: Líquidos inflamables

Son líquidos cuyo punto de inflamación es de 60º C. Estas materias pueden presentar, además, características

tóxicas o corrosivas. Ej. tolueno, aguarrás, gasolina, pinturas, barnices.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

12

La clase 3 comprende las siguientes sustancias:

• Líquidos inflamables.

• Explosivos líquidos insensibles.

Punto de inflamación de un líquido inflamable: Es la temperatura más baja de ese líquido a la que sus vapores

forman con el aire un mezcla inflamable.

No debe confundirse con punto de ignición que es la temperatura a la que hay que elevar la mezcla aire-vapores

para provocar realmente una explosión.

Clase 4: Sólidos inflamables, sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea y

sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.

Clase 4.1: Materias sólidas inflamables, materias auto reactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas

Son materias u objetos que en condiciones que se dan durante el transporte se inflaman con facilidad, sustancias

que reaccionan espontáneamente (sólidos o líquidos) que pueden experimentar una reacción exotérmica. (por ej.

materias pulvurentas que en contacto con fuentes de calor); o materias inestables que pueden experimentar

reacciones de descomposición exotérmicas. Ej. nitratos, fibras de origen vegetal que humedecidas liberan calor,

azufre.

Clase 4.2: Materias que pueden experimentar inflamación espontánea

Son materias que en contacto con el aire pueden calentarse o inflamarse y arder. Ej. fósforo blanco, residuos de

lana sucia, papel tratado con aceite no saturados, etc.

Sustancias que pueden experimentar calentamiento espontáneo en las condiciones que acontecen durante el

transporte.

Clase 4.3: Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables

Son materias u objetos que, en contacto con el agua reaccionan desprendiendo gases inflamables o que pueden

formar mezclas explosivas con el aire. Ej. bario, calcio, amalgama líquida de metales alcalinos. Los materiales

clase 4.3 se dividen en:

Los que producen inflamación espontánea en cualquier fase del procedimiento de ensayo

Los que tienen emanación de gas inflamable a una velocidad superior a 1 litro por kilogramo/fuerza de sustancia

por hora.

Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos.

Clase 5.1: Materias comburentes

Son líquidos o sólidos que pueden provocar o favorecer la combustión (generalmente dan lugar a reacciones que

desprenden oxígeno)por tanto en contacto con otros materiales aumentan el riesgo de que se produzcan

incendios y favorecen el desarrollo de los mismos. Ej. nitrato amónico, permanganato sódico.

Las mezclas de sustancias comburentes con materias combustibles, e incluso con materias como azúcar, harina,

aceites comestibles, aceites minerales, son peligrosas.

En contacto con ácidos líquidos, la mayoría de las sustancias comburentes producen una reacción violenta con

desprendimiento de gases tóxicos.

Clase 5.2: Peróxidos orgánicos

Los peróxidos orgánicos son sustancias susceptibles de experimentar descomposición exotérmica a temperaturas

normales o elevadas. la descomposición puede producirse por efecto del calor, del contacto con impurezas, por

rozamiento o impacto. Son materias derivadas del peróxido de hidrógeno, en el cual uno o dos de los átomos de

hidrógeno son sustituidos por radicales orgánicos.

Los peróxidos orgánicos se dividen en:

• No más de 1% de oxígeno activo procedente de peróxidos orgánicos cuando su contenido de

peróxido de hidrógeno sea de no más de un 1 %.

• No más de 0,5 % de oxígeno activo procedente de peróxidos orgánicos cuando su contenido de

peróxido de hidrógeno sea de más de un 1% pero de no más de un 7%.

Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas

Clase 6.1: Materias tóxicas

Materias que, en cantidades relativamente pequeñas, que pueden dañar a la salud del ser humano o causar su

muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión. Ej. metanol, cloruro de metileno.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

13

Por su propia naturaleza, esta sustancias entrañan el riesgo de envenenamiento si entran en contacto con el

cuerpo humano.

Casi todas las sustancias tóxicas desprenden gases tóxicos si un incendio las afecta o o si se calientan hasta su

descomposición.

Véase también: Dosis letal mediana DL50 y concentración letal mediana CL50

Clase 6.2: Materias infecciosas

• Materias de las que se sabe o se cree que contienen agentes patógenos, es decir, microorganismos

(bacterias, virus, priones) que pueden provocar enfermedades a los animales o a los seres humanos.

Ej. muestras de diagnóstico o ensayo.

• Productos biológicos, productos derivados de organismos vivos que requieran de tratamiento

espacial para su transporte, Ej. material destinado a la confección de vacunas para seres humanos o

animales.

• Cultivos, de laboratorio para el estudio de enfermedades humanas o animales.

• Especímenes de pacientes: Materiales animales o humanos extraídos de pacientes. Ej secreciones,

excrementos, sangre o tejidos celulares.

• Microorganismos genéticamente modificados: cualquier organismo que ha sido modificado mediante

ingeniería genética que no se produce de forma natural.

• Desechos médicos o clínicos: material descartable de la practica clínica en humanos o animales o

bien de investigación biológica.

Clase 7: Materias radioactivas

Son objetos o materias que contienen radionucleidos en los cuales tanto la concentración de actividad como la

actividad total de la remesa excedan los valores específicos mínimos. Por sustancias fisionables de entiende:

• Uranio 233.

• Uranio 235.

• Plutonio 239.

• Plutonio 241.

• Cualquier combinación de estos radionucleidos.

Materiales emisores alfa de baja toxicidad son:

• Uranio natural.

• Uranio empobrecido.

• Torio natural.

• Uranio 235.

• Uranio 238.

• Torio 232.

• Torio 228.

• Torio 230.

• Todos ellos contenidos en minerales o en concentrados físicos o químicos o emisores alfa con un

período de semidesintegración de menos de 10 días.

Clase 8: Materias corrosivas

• Las materias u objetos que, por contacto, dañan el tejido epitelial de la piel, las mucosas o los ojos;

o que pueden dar lugar a daños en otras mercancías o en propiedades en caso de derrame. Ej.

ácido sulfúrico, hipoclorito sódico.

• Todas las sustancias de la presente clase con efectos destructivos en mayor o menor grado sobre

materiales los metales o los textiles.

Además de actuar directamente de manera destructiva si entran en contacto con la piel o las mucosas, algunas

de las sustancia de esta clase son tóxicas o perjudiciales. Su ingestión o inhalación de sus vapores pueden dar

por resultado un envenenamiento y algunas de ellas pueden incluso atravesar la piel.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

14

Clase 9: Materias y objetos que presentan peligros diversos

Son materias que suponen algún tipo de peligro no contemplado entre los anteriores: dioxinas, polvos finos que

pueden provocar daños en las vías respiratorias, pilas de litio, materias peligrosas para el medio ambiente, dentro

de esta categoría la mercancía más común es el Hielo seco (CO2) que se usa para refrigerar diversos productos.

Las sustancias que se transportan o se presentan para su transporte a temperaturas iguales a 100ºC.

Los organismos genéricamente modificados que no responden a definición de sustancias infecciosas pero que

pueden provocar en animales plantas o sustancias microbiológicas modificaciones que normalmente no se

producirían como resultado de la reproducción natural.

2.6 Inventario de elementos vulnerables

Para determinar las zonas que potencialmente se puede ver afectadas por un accidente en el transporte de

mercancías peligrosas, es necesario inventariar todos los elementos más sensibles. Partiendo del mapa de flujos,

se ha realizado una primera aproximación a aquellas áreas que se ven más afectadas por el tránsito de

mercancías peligrosas dentro de su término municipal. Una vez identificadas las posibles zonas afectadas, se

complementa con el estudio dentro de estas zonas de la población, bienes, recursos naturales, infraestructuras, y

otros elementos vulnerables en relación a los tramos por los que circulan las mercancías peligrosas.

2.6.1 Procedimiento de caracterización de la vulnerabilidad

Son tres los elementos que contribuyen a determinar la vulnerabilidad:

• Las personas: su vida y su salud. La vulnerabilidad de las personas se valorará con el factor de la

densidad media de población.

• Los bienes materiales. Se han tenido en cuenta los distintos factores que caracterizan las vías de

comunicación (carretera o ferrocarril) que de una u otra forma pueden influir en los accidentes. La

vulnerabilidad la marcan parámetros como la intensidad del tráfico en la vía y el tipo de vía. Además

se consideran las infraestructuras industriales como zonas de alto riesgo según el número de

industrias que las compongan debido a la circulación de mercancías peligrosas que generan.

• El medio ambiente. No se ha considerado oportuno dividir el medio ambiente en distintos

subelementos, pues éstos están íntimamente relacionados y todos tienen gran relevancia para

conformar el entorno en el que desarrollan su vida las personas. Así pues, se considera el medio

ambiente como compendio e integración del suelo, agua y ecosistema. Se distinguen zonas de

mayor o menor importancia según sean espacios naturales, áreas de cultivo o núcleos urbanos,

industriales y de servicios.

2.7 Peligrosidad de las sustancias transportadas

De la correcta evaluación del riesgo dependen las medidas reactivas para paliar la emergencia. La peligrosidad

que incluye los parámetros de impacto y urgencia es el factor que nos va a servir para clasificar la emergencia y

designar los medios adecuados a la misma.

Cuando se estimen valores altos de peligrosidad se activará el protocolo de declaración de emergencia. Los

valores de peligrosidad obtenidos mediante las tablas abajo explicadas se deberán incrementar en dos puntos si

accidente ocurriera en una zona densamente poblada o cerca de un río o canalización de agua.

Para indicar la peligrosidad de las sustancias se emplean los números de identificación de peligro, N.I.P.,

detallados en el apéndice B.5 del Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por

Carretera (ADR).

El número de identificación del peligro está compuesto por dos o tres cifras, estas cifras indican los siguientes

peligros:

• 2. Emanación de gas resultante de presión o de una reacción química.

• 3. Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida susceptible de

autocalentamiento.

• 4. Inflamabilidad de materias sólidas o materias sólidas susceptibles de autocalentamiento.

• 5. Comburente (favorece el incendio)

• 6. Toxicidad o peligro de infección

• 7. Radioactividad

• 8. Corrosividad

• 9. Peligro de reacción violenta espontánea.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

15

Cuando la cifra figura dos veces es señal de intensificación del peligro que conlleva.

Cuando el peligro de una materia puede ser indicado suficientemente con una sola cifra, ésta se completará con

un cero en segunda posición.

La letra X delante del número indica prohibición absoluta de echar agua sobre el producto.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

16

3. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

El término municipal de Zaragoza, debido a su situación geográfica (punto de paso entre importantes núcleos

como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao), presenta un importante flujo de mercancías peligrosas que son

transportadas fundamentalmente a través de las carreteras A-2 (Madrid-Barcelona), A-68 (Autovía del Ebro), A-

23 (Autovía de Mudejar), Z-30 y Z-40 (Tercer y Cuarto Cinturón).

La identificación del riesgo de accidentes por transporte de mercancías peligrosas se localizará en las vías

susceptibles de realizar dichos transportes y en las de acceso a los centros de almacenaje de sustancias

peligrosas.

En cualquier caso, si bien las áreas de riesgo serán las mencionadas, es muy importante reseñar que las zonas de

interacción con acuíferos, ríos, canales, etc. son de especial atención por la rápida expansión que pudiera

realizarse de una sustancia tóxica a través de los mismos.

Dada la particularidad de este tipo de emergencia será necesario evaluar siempre el área del accidente con

precisión observando también la situación meteorológica especialmente si existiera peligro de nube tóxica según

la sustancia transportada.

3.1 Concepto y objetivos

Los mapas de flujo de transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril constituirán el análisis

numérico y la expresión gráfica, en relación con un período de tiempo determinado, de la estadística de los

transportes comprendidos en los ámbitos de aplicación del Reglamento Nacional sobre el Transporte de

Mercancías Peligrosas por Ferrocarril y del Reglamento Nacional del Transporte de Mercancías Peligrosas por

Carretera, incluidos los transportes internacionales que requieran habilitación o autorización por la Administración

española; con detalle del número de transportes cuyo itinerario haya discurrido, en todo o en parte, por dicho

territorio, y de las cantidades totales de materias peligrosas transportadas; agrupados estos datos según

materias, clases de materias y tramos de las vías utilizadas para el transporte.

Los objetivos principales de la elaboración de los mapas de flujos de los transportes de mercancías peligrosas

son:

• Servir de base para la previsión de las medidas y estrategias de intervención a adoptar para paliar

las consecuencias de un posible accidente.

• Delimitar las áreas que, teniendo en cuenta la cantidad, frecuencia y características de las materias

peligrosas que son transportadas por las vías que discurren en sus proximidades, hayan de ser

consideradas de especial relevancia a efectos de prever medidas de protección a la población, los

bienes o el medio ambiente que puedan verse afectados.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

17

3.2 Tipos de mapas de flujos

En función del ámbito territorial que abarquen los transportes, la Directriz Básica establece tres tipos diferentes

de mapas de flujos:

• Mapas de flujos intracomunitarios, tienen por objeto los transportes de mercancías peligrosas cuyo

origen y destino se encuentra en una misma Comunidad Autónoma y los itinerarios seguidos no

discurren fuera del ámbito territorial de ésta.

• Mapa de flujos supracomunitarios, tiene por objeto aquellos transportes de mercancías peligrosas

cuyos itinerarios sobrepasen el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. La elaboración de

dicho mapa corre a cargo de la Dirección General de Protección Civil y el Instituto de Estudios del

Transporte y las Comunicaciones, con la colaboración de la Dirección General del Transporte

Terrestre y de la Dirección General de Tráfico.

• Mapa nacional de flujos, es el resultado de la integración del mapa de flujos supracomunitarios y de

los mapas de flujos intracomunitarios.

3.3 Delimitación del área de estudio: Ámbito territorial

El área de estudio para la elaboración de los mapas de flujos de mercancías peligrosas viene definida por criterios

geográficos, funcionales y económicos, que definen el mercado del transporte de mercancías peligrosas en

Aragón, y cuyos flujos de transporte afectan en distinto grado a trayectos, núcleos y poblaciones del Término

Municipal de Zaragoza.

El área de estudio queda constituida por las zonas en las que se desarrolla la actividad del transporte de

mercancías peligrosas, en las que se localizan los tráficos de dichas mercancías que tienen su origen, destino o

tránsito en cualquier punto del área geográfica que define el Término municipal de Zaragoza., y que se

desarrollan a través de las infraestructuras de transporte que inciden en esta área: carreteras y ferrocarriles.

A continuación se describen las áreas de estudio y las infraestructuras de transporte mencionadas en el Término

Municipal de Zaragoza. Destaca por su importancia el núcleo urbano de Zaragoza.

3.3.1 Carreteras

La longitud total de carreteras incluidas en Aragón es de aproximadamente de 7.390 km, correspondiendo el

10% al Término Municipal de Zaragoza. Está compuesta por carreteras de la Red de Carreteras del Estado y Red

Autonómica, y dentro de ésta se subdivide en Red Regional, Comarcal y Local.

El tráfico de mercancías peligrosas se sitúa mayoritariamente en las redes Estatal y Regional.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

18

DENOMINACION INICIO FINAL

A-2 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección Madrid)

A-2 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección

Barcelona)

N-232 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección

Logroño)

N-II Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección

Barcelona)

N-II Zaragoza Enlace con A-2 (Dirección Madrid)

A-68 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección

Logroño)

A-68 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección

Castellón)

A-23 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección Huesca)

A-23 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección Teruel)

AP-68 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección

Logroño)

A-129 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección

Villamayor)

A-123 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección San

Mateo de Gállego)

N-330 Zaragoza Límite Térm. Municipal (Dirección Teruel)

Z-30 Zaragoza Zaragoza(Ronda municipal)

Z-40 Zaragoza Zaragoza(Ronda municipal)

N-125 Zaragoza Aeropuerto de Zaragoza

3.3.2 Ferrocarril

El sistema ferroviario presente en el Término Municipal de Zaragoza está constituido por la red perteneciente a

RENFE. El tipo de vía presente es de ancho normal y para tren de alta velocidad (AVE). Toda la red está

electrificada.

LINEA TRAMOS LONGITUD (km)

Madrid-Zaragoza 709-. Almozara-Zaragoza

708-. Casetas-Almozara

2

11

Zaragoza-Valencia 670-. Zaragoza-Caminreal 120

Casetas-Miranda de

Ebro 812-. Casetas-Gallur 73

Zaragoza-Barcelona 710-. Zaragoza-Miraflores 4

Zaragoza-Lérida 780-. Zaragoza-Zuera 30

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

19

3.4 Asignación de tráficos globales por carretera y ferrocarril

En el presente capítulo se definen los tráficos de mercancías globales, considerando la suma de todas las clases

de mercancías, que circulan por el Término Municipal de Zaragoza, tanto por carretera como por ferrocarril.

Se representan los tráficos que inciden en la red, tanto de carreteras como de ferrocarriles, en los que el

movimiento de mercancías peligrosas es importante.

Tomando como punto de referencia la ciudad de Zaragoza, las rutas seguidas en el transporte de mercancías

peligrosas por carretera son los siguientes:

• Zaragoza – Cataluña (A-2)

• Zaragoza – País Vasco/Navarra/Norte de España (A-68/AP-68)

• Zaragoza – Madrid/Meseta/Andalucía (N-II, A-2)

• Zaragoza – Valencia (A-23)

• Zaragoza – Castellón (A-68, N-232)

• Zaragoza – Huesca (N-330, A-23)

En lo que respecta a la red de ferrocarriles, se consideran todos los tramos.

3.4.1 Tráficos globales en transporte por carretera

Se presentan listados de los tráficos globales (suma de todas las clases) de mercancías peligrosas por carretera

en el Término Municipal de Zaragoza. Todas las cifras mostradas por tramo están expresadas en toneladas/año.

LINEA TRAMO CANTIDAD SUTANCIAS

(Tn/AÑO)

A-2 Zaragoza-Alfajarín

Alfajarín-Zaragoza

610.077

388.951

N-II Zaragoza-La Muela 447.433

Zaragoza-Intersección A-129 21.180

A-129 Intersección A-129-La Puebla e

Alfindén 3.549

N-330 Zaragoza-Cuarte de Huerva

Zaragoza-Villanueva de Gállego

2127.593

243.981

N-232 Zaragoza-El Burgo de Ebro

Zaragoza-Monzalbarba

127.536

983.435

A-68 Gallur-Zaragoza

Zaragoza-Gallur

312.810

740.311

Los planos que se presentan a continuación son los siguientes:

• Tráficos globales de MM.PP. por carretera de los principales ejes del Término Municipal de Zaragoza.

(Ver anexo mapas)

3.4.2 Tráficos globales en transporte por ferrocarril

Se presentan listados de los tráficos globales (suma de todas las clases) de mercancías peligrosas por ferrocarril

que afectan al Término Municipal de Zaragoza. Todas las cifras que aparecen en los siguientes listados vienen

expresadas en toneladas.

LINEA TRAMO CANTIDAD SUTANCIAS

(Tn/AÑO)

Zaragoza-Madrid Zaragoza-Casetas

Casetas-Zaragoza

205.299

132.497

Zaragoza-Valencia Zaragoza-María de Huerva 40.037

Zaragoza-Miranda

de Ebro Zaragoza-Casetas 205.299

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

20

Casetas-Zaragoza 132.497

Zaragoza-Cataluña Zaragoza-Tardienta

Tardienta-Zaragoza

105.093

14.915

Zaragoza-Cataluña Zaragoza-Caspe

Caspe-Zaragoza

3.179

216.955

Los planos que se presentan a continuación son los siguientes:

• Tráficos globales de MM.PP. por ferrocarril que afectan al Término Municipal de Zaragoza.

3.5 Asignación de tráfico de mercancías peligrosas por clases de

materias

En el apartado anterior se han presentado los mapas de flujos de mercancías peligrosas globales que circulan por

los tramos de carreteras y ferrocarriles presentes en el Término Municipal de Zaragoza. En este apartado los

gráficos se clasifican en función de las clases de materias transportadas según se han definido en el capítulo 2.5

Todo ello se ha reflejado en los mapas de flujo correspondientes.

Se estudian los gráficos correspondientes al Término Municipal de Zaragoza:

• Tráfico de MM.PP. por carretera según clases de materias que afectan al Término Municipal de

Zaragoza.

• Tráfico de MM.PP. por carretera según clases de materias que afectan al área de Zaragoza ciudad.

• Tráfico de MM.PP. por ferrocarril según clases de materias que afectan al Término Municipal de

Zaragoza.

• Tráfico de MM.PP. por ferrocarril según clases de materias que afectan al área de Zaragoza ciudad.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

21

3.6 Planos de identificación del riesgo

Se relacionan los planos de las zonas donde existe riesgo de accidente con vehículos que transporten mercancías

peligrosas. En estos planos no se analiza el nivel de riesgo sino simplemente las zonas donde se pueden dar éste

tipo de accidentes. Es objeto del capítulo siguiente (control del riesgo), determinar las zonas de mayor impacto

en caso de accidente.

Ver anexo MAPAS

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

22

4. CONTROL DEL RIESGO

4.1 Introducción

El objeto de este capítulo es poder determinar las áreas de especial exposición partiendo de la información

obtenida en el análisis del transporte de MM.PP. y la información territorial sobre elementos vulnerables

(población, edificaciones, infraestructuras de servicios básicos, elementos naturales o medioambientales)

potencialmente expuestos a los efectos de los posibles accidentes de transportes de mercancías peligrosas.

Se establecerán las áreas de especial relevancia a efectos de prever medidas de protección a la población, los

bienes o el medio ambiente, en caso de emergencia. Para ello se propondrán las hipótesis accidentales que

permitan estimar el riesgo en estas áreas de especial relevancia.

Para el control del riesgo son de especial utilidad la posesión por parte de los servicios de emergencias de fichas

de intervención como las utilizadas por el Servicio Contraincendios, de Salvamento y de Protección Civil. Se

dispone de las fichas en base de datos realizadas por el Gobierno Vasco y las de Protección Civil. Así como copias

de los modelos de las fichas del transportista y del fabricante.

4.2 Metodología de determinación de las áreas de especial exposición

En este apartado se analiza la metodología de evaluación y análisis del riesgo de transporte de MM.PP. por

carretera y ferrocarril teniendo en consideración tanto las características de la vía de comunicación utilizada como

el volumen y peligrosidad de las mercancías transportadas y la afectación de las zonas por las que transcurren

dichas vías.

La delimitación de las áreas de especial exposición surge de la consideración de la siguiente información:

• Mapas de flujo de Mercancías Peligrosas.

• Inventario de elementos vulnerables (densidad de población, industrias, infraestructuras básicas y

civiles, zonas de alto valor medioambiental, etc.).

• Siniestralidad (tramos peligrosos y puntos negros de la red de carreteras, ver anexo XX)

• Peligrosidad de las sustancias transportadas en cada tramo.

La superposición de estos datos señalará las zonas más vulnerables, o con mayor probabilidad de sufrir daños por

un accidente en el transporte de mercancías peligrosas.

El mapa de flujos, definido en el capítulo anterior, es un instrumento imprescindible para el análisis de riesgo. Se

ha tenido en cuenta a la hora de elaborar el presente documento el flujo intracomunitario y el flujo

supracomunitario que sufre la Comunidad Autónoma de Aragón particularizando en el municipio de Zaragoza.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

23

4.3 Metodología para definir las zonas de intervención y alerta

Para el establecimiento de las hipótesis accidentales que permitan estimar el riesgo de especial relevancia se

emplearán los valores umbrales, relativos a las magnitudes de los fenómenos peligrosos capaces de producirse:

• Zona de Intervención: Es aquella en la que las consecuencias del accidente han producido o se

prevé pueden producir a las personas, bienes y el medio ambiente, daños que requieran la

aplicación inmediata de medidas de protección.

• Zona de alerta: Es aquella en la que las consecuencias del accidente provocan efectos que , aunque

perceptibles por la población, no justifican la intervención, excepto para los grupos críticos (grupos

de personas cuyo estado pueda hacerlas especialmente vulnerables), que serán definidos por el

responsable del Grupo Sanitario, para cada caso concreto.

Los valores umbrales a adoptar para delimitar la Zona de Intervención son:

• Un valor local integrado del impulso, en explosiones y deflagraciones, debido a la onda de presión,

de 150 mbar. Seg.

• Una sobrepresión local estática de la onda de presión en explosiones y deflagraciones, de 125 mbar.

• El alcance máximo de proyectiles con un impulso superior a 10 mbar. seg. En una cuantía del 95%.

Producidos por explosión o estallido de continentes (depósitos a presión, tanques atmosféricos,

etc.).

• Un flujo de radiación térmica superior a 5kW/m2, emitida por las llamas y cuerpos incandescentes,

en incendios y deflagraciones, independientemente del espectro de emisión con un tiempo máximo

de exposición de 3 minutos.

• Concentraciones de sustancias tóxicas en aire superiores al equivalente al Límite Inmediatamente

Peligroso para la Vida y la Salud (IPVS).

• Para sustancias inflamables se toma el Límite de Inflamabilidad.

• Asimismo, para la delimitación de la Zona de Alerta se consideran los siguientes valores umbrales:

• Un valor local integrado del impulso, debido a la onda de presión, de 100 mbar. seg.

• Una sobrepresión local estática de la onda de presión de 50 mbar.

El alcance máximo de proyectiles con un impulso superior a 10 mbar. seg. en una cuantía del 99,9%.

Producidos por explosión o estallido de continentes (depósitos a presión, tanques atmosféricos, etc).

Un flujo de radiación térmica de 3KW/m2.

Para concentraciones de sustancias tóxicas en aire y en función del producto involucrado en el accidente,

se tendrán en cuenta los criterios expuestos en la Guía Técnica de la Directriz Básica para la Elaboración

y Homologación de los Planes Especiales del Sector Químico.

El 50% del Límite Inferior de Inflamabilidad para sustancias inflamables.

4.3.1 Modelos matemáticos para análisis de consecuencias

Un determinado accidente puede considerarse como la concatenación de sucesos, lo que conduce a la generación

de efectos perjudiciales para las personas, el medio ambiente o los bienes materiales. Cada uno de estos

fenómenos puede ser simulado mediante modelos numéricos de cálculo independientes. El correcto acoplamiento

entre los citados modelos permite la determinación de las consecuencias finales del accidente.

Para el cálculo de consecuencias de accidentes se establecen los siguientes modelos matemáticos:

• Modelo de cálculo de fugas de materias líquidas de recipientes o cisternas.

• Modelo de evaporación

• Nubes tóxicas. Modelo Gaussiano de difusión.

• Modelo de cálculo de sobrepresión por explosión de una nube inflamable. EVNC.

• Modelo de cálculo de extensión de charco y radiación en caso de incendio. Pool Fires.

• Modelo de cálculo de explosiones tipo BLEVE.

• Modelo de cálculo de explosiones por reacción química.

• Metodología Probit. Cálculo de efectos tóxicos.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

24

4.3.2 Hipótesis accidentales

Una vez conocida la asignación de tráficos de MM.PP. de la red de carreteras y ferrocarril del municipio de

Zaragoza, la peligrosidad de las sustancias transportadas, y las áreas potencialmente expuestas, se procede a la

realización de las hipótesis accidentales para aquellos casos más desfavorables.

Los riesgos considerados para las personas se deben a:

• Contacto con materias tóxicas, por inhalación o dérmico.

• Exposición al fuego o radiaciones térmicas.

• Exposición a las sobrepresiones u otros efectos de una explosión.

• Contacto con materias corrosivas o criogénicas.

Los efectos que pueden causar los accidentes se resumen en el siguiente cuadro:

TIPO DE ACCIDENTE EFECTOS

Incendios Bola de fuego

Dardo de fuego

Charco de fuego

Flash Fires

Radiación térmica

Explosiones Explosión de vapor no

confinada (EVNC)

Explosión de vapor confinada

(EVC)

BLEVE (Boiling Liquid

Evaporating Vapor Explosion)

Radiación térmica

Onda de presión

Proyectiles

Daños en estructuras

Escape de sustancias tóxicas Nubes tóxicas de gases densos

o ligeros

Efectos tóxicos sobre el

organismo y el Medio

Ambiente

Las condiciones meteorológicas bajo las cuales se han estudiado las consecuencias de las distintas hipótesis

accidentales son las siguientes

Velocidad del viento (m/s) 8.3

Temperatura ambiente (ºC) 16.2

Humedad relativa (%) 61

Los posibles efectos de un accidente de transporte de mercancías peligrosas se resumen a continuación según los

resultados obtenidos de los cálculos efectuados con las hipótesis accidentales, de las sustancias que entrañan

mayor riesgo, y aquellas que se transportan en mayor cantidad.

• Butano

Butano comercial como mezclas de hidrocarburo, (Nº ONU 1965), clasificado en el ADR/RID en la clase 2,

apartado 2ºF. Gas licuado inflamable, con temperatura crítica igual o superior a 70ºC.

Hipótesis accidental: fuga de butano de un vagón cisterna de 40 Toneladas de capacidad, al producirse una

rotura o perforación con orificio de 10-15 aproximadamente de diámetro en la cisterna, con el derrame casi

instantáneo del butano.

Las consecuencias son:

• Explosión de vapor no confinada EVNC:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 365

Zona de alerta 910

• Incendio de charco:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 99

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

25

Zona de alerta 120

• Explosión BLEVE:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 495

Zona de alerta 630

Hipótesis accidental: fuga de butano en bombonas de 12,5 Kg al producirse un orificio de 10 cm de diámetro. Las

posibilidades de un accidente son:

• Origen de una nube con concentraciones dentro del intervalo de inflamabilidad, pudiendo provocar

un incendio Flash o una explosión de pequeña magnitud si la ignición de la nube se produce

inmediatamente tras la emisión. Posibilidad de una EVNC(explosión de vapor no confinada), cuando

la ignición de la nube es retardada.

• Descarga de gas combustible que al entrar en ignición produce un dardo de fuego.

• Explosión (BLEVE) del recipiente.

Las consecuencias son:

• Desarrollo de un Flash Fire:

LIMITES DE INFLAMABILIDAD ALCANCE (m)

Zona de Intervención (15000ppm) 67

Zona de alerta (7500ppm) 78

• Explosión inmediata:

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (0.15 bar) 15

Zona de alerta (0.1 bar) 19

• Explosión, ignición retardada:

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (0.15 bar) 80

Zona de alerta (0.1 bar) 83

• Dardo de fuego:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (5 kW/m2) 25

Zona de alerta (3 kW/m2) 32

Hipótesis accidental: rotura catastrófica de una bombona de butano de 12,5 Kg. Las consecuencias que se

producen son:

• BLEVE:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (5 kW/m2) 25

Zona de alerta (3 kW/m2) 32

• Desarrollo de un Flash Fire:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

26

LIMITES DE INFLAMABILIDAD ALCANCE (m)

Zona de Intervención (15000ppm) 21

Zona de alerta (7500ppm) 30

• Explosión inmediata: empleado modelo de explosión TNT.

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (0.15 bar) 15

Zona de alerta (0.1 bar) 19

• Explosión, ignición retardada:

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (0.15 bar) 33

Zona de alerta (0.1 bar) 37

• Gasolina

La Gasolina (Nº ONU 1203) está clasificada en el ADR/RID en la clase 3. Materia no tóxica y no corrosiva con

punto de inflamación inferior a 23ºC, y cuya tensión de vapor a 50ºC no es superior a los 110 kPa (1.10 bar).

Hipótesis accidental: Ruptura catastrófica de una cisterna de gasolina de 26 Tm. Los accidentes previsibles son:

• Derrame al exterior del combustible líquido. La evaporación del líquido puede originar una mezcla de

vapor inflamable que de lugar a un incendio de Flash.

• Derrame al exterior del combustible líquido con posterior incendio del charco formado.

• Posibilidad de una EVNC (explosión de vapor no confinada), cuando la ignición de la nube de vapor

inflamable es retardada.

Las consecuencias que se producen son:

• Explosión de vapor no confinada, EVNC:

NIVEL DE INFLAMABILIDAD ALCANCE (m)

Zona de Intervención 99

Zona de alerta 248

• Incendio de charco:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 94

Zona de alerta 115

Hipótesis accidental: fuga continua o semicontinua de un vagón cisterna de 27 Toneladas de capacidad, al

producirse una rotura o perforación con orificio de 10-15 aproximadamente de diámetro en la cisterna, con el

derrame de 27 T de gasolina.

Las consecuencias que se producen son:

• Explosión de vapor no confinada, EVNC:

NIVEL DE INFLAMABILIDAD ALCANCE (m)

Zona de Intervención 57

Zona de alerta 142

• Incendio de charco:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

27

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 94

Zona de alerta 115

• Gasóleo

El gasóleo (Nº ONU 1202) está clasificado en el ADR/RID en la clase 3, como líquido inflamable. Materia con un

punto de inflamación de 23ºC a 61ºC, que no presenta un grado menor de toxicidad ni de corrosividad.

Hipótesis accidental: ruptura catastrófica de una cisterna de gasóleo de 26 Tm. Los accidentes previsibles son:

• Derrame al exterior del combustible líquido. La evaporación del líquido puede originar una mezcla de

vapor inflamable que de lugar a un incendio de Flash.

• Derrame al exterior del combustible líquido con posterior incendio de charco formado.

• Posibilidad de una EVNC (explosión de vapor no confinada), cuando la ignición de la nube de vapor

inflamable es retardada.

Las consecuencias que se producen son:

• Desarrollo de un Flash Fire:

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD ALCANCE (m)

Zona de Intervención (13000 ppm) 30

Zona de alerta (3500 ppm) 48

• Incendio de charco:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (5 kW/m2) 41

Zona de alerta (3 kW/m2) 43

• Explosión, ignición retardada:

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (0.15 bar) 34

Zona de alerta (0.1 bar) 44

• Propano

El propano (Nº ONU 1978), está clasificado según el ADR/RID en la clase 2. Gas licuado cuya temperatura crítica

es igual o superior a 70ºC.

Hipótesis accidental: fuga de propano de un camión cisterna de 20 Toneladas de capacidad, al producirse una

rotura o perforación con orificio de 10-15cm aproximadamente de diámetro en la cisterna, con el derrame casi

instantáneo del Propano. Se contemplan las siguientes consecuencias:

• Explosión de vapor no confinada, EVNC:

NIVEL DE INFLAMABILIDAD ALCANCE (m)

Zona de Intervención 260

Zona de alerta 660

• Incendio de charco:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 21

Zona de alerta 31

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

28

• BLEVE:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 390

Zona de alerta 490

Hipótesis accidental: fuga de propano en cilindros de 12,5 Kg al producirse un orificio de 10 cm de diámetro. Las

posibilidades de un accidente son:

• Origen de una nube con concentraciones dentro del intervalo de inflamabilidad, pudiendo provocar

un incendio Flash o una explosión de pequeña magnitud si la ignición de la nube se produce

inmediatamente tras la emisión. Posibilidad de una EVNC (explosión de vapor no confinada), cuando

la ignición de la nube es retardada.

• Descarga de gas combustible que al entrar en ignición produce un dardo de fuego,

• Explosión (BLEVE) del recipiente.

Las consecuencias son:

• Desarrollo de un Flash Fire:

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD ALCANCE (m)

Zona de Intervención (21000 ppm) 42

Zona de alerta (10500 ppm) 80

• Explosión inmediata:

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (0.15 bar) 19

Zona de alerta (0.1 bar) 25

• Explosión, ignición retardada:

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (0.15 bar) 52

Zona de alerta (0.1 bar) 53

• Dardo de fuego:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (5 kW/m2) 86

Zona de alerta (3 kW/m2) 96

• BLEVE:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (5 kW/m2) 41

Zona de alerta (3 kW/m2) 52

Hipótesis accidental: ruptura catastrófica de un cilindro de propano de 12,5 Kg. Las consecuencias que se

producen son:

• BLEVE:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (5 kW/m2) 41

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

29

Zona de alerta (3 kW/m2) 52

• Desarrollo de un Flash Fire:

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD ALCANCE (m)

Zona de Intervención (20000ppm) 4

Zona de alerta (10000 ppm) 6

• Explosión inmediata:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención (0.15 bar) 19

Zona de alerta (0.1 bar) 25

• Cloro

El cloro (Nº ONU 1017) está clasificado en el ADR/RID en la clase 3, gas tóxico corrosivo, cuya temperatura

crítica es igual o superior a 70ºC.

Hipótesis accidental: ruptura catastrófica de un vagón cisterna de cloro de 40 Tm de capacidad. Los posibles

accidentes y sus consecuencias son:

• Derrame de cloro y posterior formación de una nube tóxica.

Análisis de consecuencias:

• Nube tóxica:

EFECTOS TÓXICOS ALCANCE (m)

Zona de Intervención 10480

Zona de alerta 61375

Hipótesis accidental: fuga de cloro en un vagón cisterna de 40 Tm de capacidad, a través de un orificio de 10 cm

de diámetro. Los posibles accidentes y sus consecuencias son:

• Derrame de cloro y posterior formación de una nube tóxica.

Análisis de consecuencias:

• Nube tóxica:

EFECTOS TÓXICOS ALCANCE (m)

Zona de Intervención 20435

Zona de alerta 49501

Hipótesis accidental: fugas de Cloro líquido/gas continua (por rotura o fisura) o instantánea (por colapso de la

cisterna) de un camión cisterna de 24 T de capacidad, al producirse una rotura o perforación con orificio de 10-15

cm aproximadamente de diámetro en la cisterna, o el colapso total de la cisterna, con el derrame de Cloro y

posterior formación de una nube tóxica. Las zonas de actuación según el tipo de fuga:

FUGA CONTINUA ALCANCE (m)

Zona de Intervención 1532

Zona de alerta 3631

FUGA INSTANTÁNEA ALCANCE (m)

Zona de Intervención 2214

Zona de alerta 5130

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

30

Ácido sulfúrico

El ácido sulfúrico figura en el ADR/TPC en varios apartados:

• Ácido sulfúrico, disoluciones con más del 51% de ácido, corrosivo, Nº ONU 1830 clase 8.

• Ácido sulfúrico, disoluciones con menos del 51% de ácido, corrosivo, Nº ONU 2796, clase 8.

• Ácido sulfúrico, fumante, Oleum (Disolución de ácido sulfúrico y trióxido de azufre al 80%) muy

corrosivo, muy tóxico que reacciona peligrosamente con el agua, Nº ONU 1831, clase 8.

Los análisis de consecuencias se realizan para el Ácido sulfúrico nº ONU 1830 y el ácido sulfúrico fumante, Oleum

nº 1831, más peligroso. Las posibilidades de un accidente con ácido sulfúrico son las siguientes:

• Derrame de ácido con formación de charco altamente corrosivo.

• Derrame de ácido con formación de charco altamente corrosivo y nube tóxica y corrosiva de vapores

de SOx, en el caso del Oleum.

Hipótesis accidental: fuga de ácido sulfúrico de un camión cisterna de 25 Toneladas de capacidad, al producirse

una rotura o perforación con orificio de 10-15 cm aproximadamente de diámetro en cisterna, con el derrame

continuo/semicontinuo del ácido.

Análisis de consecuencias:

• Formación de charco de ácido sulfúrico

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 20

Zona de alerta -

Los riesgos derivados de un derrame accidental de ácido sulfúrico proceden de su elevado poder corrosivo y

oxidante, pues reacciona vigorosamente con sustancias combustibles, ataca a muchas sustancias orgánicas,

metálicas y básicas. En dicho ataque desprenden vapores tóxicos y corrosivos (SOx), además de explosivos

(Hidrógeno). Si se produce un incendio accidental en las inmediaciones, se generan humos tóxicos y corrosivos.

En el caso del ácido sulfúrico fumante, dichos riesgos se ven agravados por la mayor volatilidad del ácido y la

generación de vapores tóxicos y corrosivos a temperatura ambiente.

• Amoníaco anhidro

El Amoníaco anhidro o en disoluciones acuosas, está clasificado en el ADR/TPC de la siguiente manera:

• Amoníaco anhidro, gas licuado con temperatura crítica igual o superiro a 70ºC, no inflamable tóxico

y corrosivo, nº ONU 1005, clase 2.

• Amoníaco disuelto en agua con más de 35% y como máximo 40% (peso de amoníaco), gas disuelto

a presión , no inflamable, tóxico y corrosivo, nº ONU 2073, clase 2.

• Amoníaco disuelto en agua con más de 40% y como máximo 50%, gas disuelto a presión , no

inflamable, tóxico y corrosivo, nº ONU 2073, clase 2.

• Amoníaco soluciones de, con un mínimo del 10% y un máximo del 35% de amoníaco, materia

básica corrosiva, nº 2672, clase 8.

El análisis de consecuencias se realiza para el Amoníaco anhidro. Los posibles accidentes pueden ser los

siguientes:

• Accidente con derrame al exterior del Amoníaco y posterior formación de una nube tóxica.

• Accidente con derrame al exterior y posterior incendio del charco formado.

• Accidente con o sin derrame al exterior, incendio del vehículo y posterior explosión de la cisterna.

Hipótesis accidental: fuga continua/semicontinua de Amoníaco anhidro de un camión cisterna de 25 Toneladas de

capacidad, al producirse una rotura o perforación con orificio de 10-15 cm aproximadamente de diámetro en la

cisterna, con el derrame continuo/semicontinuo del Amoníaco.

Análisis de consecuencias:

• Formación de nube tóxica

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 607

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

31

Zona de alerta 1458

Incendio de charco

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 67

Zona de alerta 80

Hipótesis accidental: fuga instantánea de Amoníaco anhidro de un camión cisterna de 25 Toneladas de

capacidad, al producirse una rotura total de la cisterna, con el derrame instantáneo del Amoníaco.

Análisis de consecuencias:

• Formación de nube tóxica

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 968

Zona de alerta 2288

• Incendio de charco

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 72

Zona de alerta 86

Hipótesis accidental: Explosión BLEVE del contenido total o parcial de una cisterna de Amoníaco anhidro al

producirse un accidente, con o sin derrame, posterior incendio con llamas sobre la cisterna.

Análisis de consecuencias:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 239

Zona de alerta 287

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 86

Zona de alerta 158

• Cloruro de vinilo

El Cloruro de vinilo, nºONU 1086, está clasificado según el ADR/TPC como gas licuado químicamente inestable,

clase 2, con una temperatura crítica igual o superior a 70ºC. Es además muy inflamable. Puede generar

explosiones.

Hipótesis de accidente: Fuga de Cloruro de vinilo de un camión cisterna de 22 Toneladas de capacidad, al

producirse una rotura o perforación con orificio de 10-15 cm aproximadamente de diámetro en la cisterna, con el

derrame contnuo/semicontinuo del Cloruro de vinilo.

Análisis de consecuencias:

• Nube tóxica

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 417

Zona de alerta 1003

• Explosión de vapor no confinada, EVNC:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 359

Zona de alerta 897

• Incendio Charco

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

32

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 57

Zona de alerta 70

Hipótesis de accidente: Explosión BLEVE del contenido total o parcial de una cisterna de Cloruro de vinilo al

producirse un accidente, con o sin derrame, posterior incendio con llamas sobre las cisterna.

Análisis de consecuencias:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 109

Zona de alerta 130

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 100

Zona de alerta 184

• Explosivos. Nitroglicerina

Entre los diferentes tipos de materias explosivas transportadas, el más peligroso de todos es la Nitroglicerina

desensibilizada (Trinitroflicerol, nºONU 0143), clasificado en el ADR/TPC como materia explosiva que presenta un

riesgo de explosión en peso, es decir afecta de manera prácticamente instantánea a toda la carga. Los envases

en los que se debe transportar son sacos dentro de toneles o bidones de madera o acero de tapa móvil, con una

capacidad máxima de 400 Kg. En el marginal 11.401 del ADR/TPC se especifica que la cantidad neta máxima en

kilogramos por unidad de transporte en el caso de la Nitroglicerina será de 15.000 Kg para vehículos del Tipo III.

Hipótesis accidental: explosión por choque, fricción, rotura, elevación de temperatura, incendio, etc del contenido

de un recipiente de 400 Kg de Nitroglicerina.

ALCANCE (m)

Zona de Intervención 56

Zona de alerta 103

Distancia de sobrepresión nula 338

Hipótesis accidental: explosión por choque, fricción, rotura, elevación de temperatura, incendio, etc del contenido

de un recipiente de 15.000 Kg de Nitroglicerina.

ALCANCE (m)

Zona de Intervención 186

Zona de alerta 343

Distancia de sobrepresión nula 1132

• Acrilonitrilo

El Acrilonitrilo estabilizado nº ONU 1093, está clasificado en el ADR/TPC como un líquido inflamable clase 3,

tóxico, cuyo punto de inflamación es inferior a 23ºC.

Hipótesis accidental: Fuga continua o semicontinua de un camión cisterna de 24 Toneladas de Acrilonitrilo, al

producirse una rotura o perforación con orificio de 10-15 cm aproximadamente de diámetro, en la cisterna

Análisis de consecuencias:

• Nube tóxica

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 1611

Zona de alerta 3825

• Explosión de vapor no confinada, EVNC:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

33

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 116

Zona de alerta 289

• Incendio Charco

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 74

Zona de alerta 89

Hipótesis accidental: fuga instantánea de un camión cisterna de 24 Toneladas de Acrilonitrilo, al producirse una

rotura total de la cisterna, con el derrame al exterior de Acrilonitrilo.

Análisis de consecuencias:

• Nube tóxica

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 2993

Zona de alerta 7042

• Explosión de vapor no confinada, EVNC:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 161

Zona de alerta 402

Incendio Charco

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 84

Zona de alerta 103

Hipótesis accidental: explosión del contenido total o parcial de una cisterna de 24 Toneladas de Acrilonitrilo al

producirse un accidente, con o sin derrame, posterior incendio con llamas sobre la cisterna.

Análisis de consecuencias:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 142

Zona de alerta 170

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 28

Zona de alerta 51

Hipótesis accidental: Fuga continua o semicontinua de un camión cisterna de 54 Toneladas de Acrilonitrilo, al

producirse una rotura o perforación con orificio de 10-15 cm aproximadamente de diámetro, en la cisterna

Análisis de consecuencias:

• Nube tóxica

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 2256

Zona de alerta 5355

• Explosión de vapor no confinada, EVNC:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 145

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

34

Zona de alerta 364

• Incendio Charco

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 99

Zona de alerta 119

Hipótesis accidental: fuga instantánea de un camión cisterna de 54 Toneladas de Acrilonitrilo, al producirse una

rotura total de la cisterna, con el derrame al exterior de Acrilonitrilo.

Análisis de consecuencias:

• Nube tóxica

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 3891

Zona de alerta 9155

• Explosión de vapor no confinada, EVNC:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 194

Zona de alerta 460

• Incendio Charco

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 139

Zona de alerta 163

Hipótesis accidental: explosión del contenido total o parcial de una cisterna de 54 Toneladas de Acrilonitrilo al

producirse un accidente, con o sin derrame, posterior incendio con llamas sobre la cisterna.

Análisis de consecuencias:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 203

Zona de alerta 243

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 33

Zona de alerta 60

• Cianuro de hidrógeno

La materia transportada es la que corresponde al nº ONU 1613, Ácido cianhídrico. Se realiza el análisis de

consecuencias para las materias 1051 y 1613.

Según el marginal 603 (1) y otros aplicables del RID/TPF, el Cianuro de hidrógeno nº ONU 1051 sólo se puede

transportar en botellas a presión de acero al carbono de capacidad máxima de 150 litros y con un contenido

máximo de 0,55 Kg por litro de capacidad. Por otra parte, el Ácido cianhídrico nº ONU 1613 sólo se puede

transportar en botellas de vidrio de 250 gr de capacidad unitaria y embalar en cajas de madera de peso máximo

de 75 Kg cada una.

Hipótesis accidental: fuga de Cloruro de Hidrógeno de una botella con 82,5 Kg de Cianuro de Hidrógeno

transportado en un vagón cisterna de 50 Toneladas de capacidad, al producirse una rotura o perforación con

orificio de 10-15 cm aproximadamente de diámetro en la botella, con el derrame del producto.

Análisis de consecuencias:

• Nube tóxica

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

35

Zona de Intervención 187

Zona de alerta 231

• Explosión de vapor no confinada, EVNC:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 89

Zona de alerta 224

• Incendio Charco

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 25

Zona de alerta 32

Hipótesis accidental: explosión del contenido total o parcial de una botella de Cianuro de Hidrógeno al producirse

un accidente, con o sin derrame, posterior incendio con llamas sobre la botella.

Análisis de consecuencias:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 14

Zona de alerta 18

SOBREPRESIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 12

Zona de alerta 22

Hipótesis accidental: fuga instantánea del contenido de un bulto de Ácido cianhídrico, al producirse una rotura

total del bulto, con el derrame y formación de una nube tóxica de vapores de Ácido cianhídrico.

Análisis de consecuencias:

• Nube tóxica

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 158

Zona de alerta 386

• Explosión de vapor no confinada, EVNC:

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 62

Zona de alerta 156

• Incendio Charco

NIVEL DE RADIACIÓN ALCANCE (m)

Zona de Intervención 8

Zona de alerta 11

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

36

• CONCLUSIONES

Los posibles efectos de un accidente con los productos anteriormente estudiados se resumen a continuación

según los resultados de los cálculos efectuados al respecto (siempre considerando las peores condiciones y la

hipótesis más desfavorable):

CONSECUENCIAS POR SUSTANCIAS

SUSTANCIA HIPÓTESIS POSIBLES

CONSECUENCIAS

CONSECUENCIA

MÁS RELEVANTE

ALCANCE (m)

Zona de

interven

ción

Zona de

alerta

Butano Fuga orificio 10cm en

cisterna 40T

Flash fire, EVNC, Jet

fire, BLEVE

BLEVE 495 630

Ruptura catastrófica Flash fire, EVNC,

BLEVE

EVNC 33 37

Cloro Ruptura catastrófica en

cisterna de 40 T

Nube tóxica Nube tóxica 10.480 61.375

Acido

Sulfúrico

Fuga orificio 10cm en

cisterna 40T

Incendio charco Incendio charco 20 -

Amoníaco

Anhidro

Fuga instantánea Incendio charco,

Nube tóxica

Nube tóxica 968 2288

Ruptura catastrófica BLEVE BLEVE 239 287

Cloruro de

vinilo

Fuga instantánea 10cm en

cisterna 22T

Incendio charco,

Nube tóxica

Nube tóxica 417 1003

Ruptura catastrófica BLEVE BLEVE 109 130

Gasóleo Ruptura catastrófica Flash fire, EVNC, Incendio charco 41 43

Pool fire

Gasolina Ruptura catastrófica Flash fire, EVNC,

Pool fire

EVNC 99 248

Explosivos.

Nitroglicerina

Ruptura catastrófica. 400Kg BLEVE BLEVE 103 338

Ruptura catastrófica. 15 T BLEVE BLEVE 343 1132

Propano Fuga orificio 10cm en

cisterna 20T

Flash fire, EVNC, Jet

fire, BLEVE

BLEVE 390 490

Ruptura catastrófica de

bombona

Flash fire, EVNC,

BLEVE

BLEVE 19 25

Fuga instantánea en cisterna

de 24 T

Nube tóxica, EVNC,

Incendio charco

Nube Tóxica 2993 7042

Fuga instantánea en cisterna

de 54 T

Nube tóxica, EVNC,

Incendio charco

Nube Tóxica 3891 9155

Ruptura catastrófica de

cisterna de 24 T

BLEVE BLEVE 142 170

Ruptura catastrófica de

cisterna de 54 T

BLEVE BLEVE 203 243

Cianuro de

hidrógeno

Fuga de botella 82.5 Kg Nube tóxica, EVNC,

Incendio charco

Nube tóxica 187 231

Explosión de una botella

82.5 Kg

BLEVE BLEVE 14 18

Estos resultados son siempre a título orientativos, ya que no dejan de ser meras hipótesis accidentales. Esto no

implica que se puedan producir otros tipos de accidentes en los que se vean involucradas sustancias no reflejadas

en la tabla anterior, de igual modo, las hipótesis accidentales están calculadas para aquellas condiciones de

transporte más habituales, pero no las únicas.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

37

5. PREVENCIÓN DEL RIESGO

La Implantación del Plan Municipal de Zaragoza supone la puesta en práctica de la operatividad del Plan en lo

que se refiere a formación, establecimiento de la infraestructura necesaria, y adiestramiento de todo el personal

que interviene en el Plan así como de su población, para que en caso de emergencia sepan perfectamente su

misión dentro de la estructura del Plan, así como tomar las medidas de autoprotección necesarias por parte de la

población afectada en caso de emergencia.

La finalidad de la Implantación es asegurar la correcta aplicación y eficacia del Plan Especial de Transporte de

Mercancías Peligrosas por carretera y ferrocarril en caso de emergencia en el Término Municipal de Zaragoza.

Las medidas preventivas contra este riesgo están ligadas con el procedimiento de implantación del Plan Especial.

Para conseguir una disminución del riesgo asociado al transporte es necesario tener medidas de prevención y

medidas de protección ante accidentes.

5.1 Medidas de prevención

Como medidas genéricas destacamos:

• Las reglamentaciones establecidas de carácter internacional y nacional, sobre los distintos medios

del transporte de mercancías peligrosas.

• La formación del personal relacionada con la manipulación, transporte e intervención.

• Normas complementarias de las empresas del sector.

• Las medidas reglamentarias y de infraestructura referentes a:

• Renovación y mantenimiento del parque de vehículos.

• Construcción de variantes y circunvalaciones a núcleos urbanos.

• Instalaciones específicas para la revisión, control y conservación de vehículos destinados al

transporte, etc.

Como medidas de protección destacamos:

• Sistemas ágiles de notificación de accidentes.

• Desarrollo de planes especiales de emergencia para el transporte de mercancías peligrosas.

• Colaboración de expedidores y transportistas en caso de emergencia con las autoridades

competentes en dirigir y coordinar la actuación.

Los planes especiales de Protección Civil frente a los riesgos de accidentes en los transportes de mercancías

peligrosas, por carretera y ferrocarril, tienen como finalidad prever un sistema que haga posible, en su caso, la

coordinación y actuación conjunta de los distintos servicios y Administraciones implicadas en la emergencia. En

ellos se establece los fundamentos comunes y los requisitos mínimos sobre organización, criterios operativos,

medidas de intervención e instrumentos de coordinación de los distintos servicios que intervienen en la

emergencia

Estadísticamente la circulación de vehículos de mercancías peligrosas es más segura que la del resto de

vehículos.

5.2 Implantación de la prevención

Para un adecuado tratamiento de la intervención será necesario considerar los siguientes aspectos:

• Recursos humanos disponibles, se debe contar con personal suficiente que deberá estar formado y

entrenado en la actuación de situaciones de urgencia.

• Recursos materiales con sistemas eficaces.

• Estado de la red viaria.

• Planes de emergencia de industrias o zonas especialmente peligrosas.

• Información actualizada que se disponga en asunto de Materias Peligrosas. Fichas de intervención. Planes

de emergencias, etc., tales como:

o Fichas de Intervención para situaciones de emergencia provocadas por accidentes de

mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, supervisadas por la Dirección General de

Protección Civil y Emergencias del Ministerio de Interior

o Fichas de Emergencia – Laraldiak – del Gobierno Vasco.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

38

• Teléfonos de especial interés que se deben agregar al Directorio Telefónico de Emergencias,

incluyendo:

o Instituto Nacional de Toxicología de Madrid con teléfono de urgencia permanente 91 56 20

420, para atención telefónica a personas intoxicadas o a Servicios Sanitarios de

Emergencias.

o CERET 91 537 31 00 (Centro Español de Respuesta ante Emergencias durante el

Transporte), gestionado por la Dirección General de Protección Civil, con la colaboración de

FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española). Este teléfono pone en

contacto con el Centro de Coordinación Operativa Nacional de Protección Civil, donde en

caso de accidentes o incidentes donde intervengan Materias Peligrosas, proporciona desde

asesoramiento para la intervención (nivel de activación 1), contemplando hasta la

posibilidad de movilizar al lugar del accidente a expertos (nivel de activación 2), y medios

materiales para colaborar en la intervención (nivel de activación 3).

o CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) Es el organismo español competente en materia de

seguridad nuclear y protección radiológica. Para recepción de llamadas y notificación de

sucesos el CSN, dispone de una Sala de Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear

(SALEM), con teléfono de emergencias 91 346 06 18 y 91 346 06 16 en servicio

permanente.

Fichas, modelos

Fichas de datos de seguridad.

Las fichas de datos de seguridad contienen información relativa al producto y deben ser entregadas a los

usuarios profesionales del mismo.

Es obligación del fabricante o importador confeccionarlas. (Ver normativa reguladora).

La normativa vigente exige que los usuarios profesionales tengan a disposición de las autoridades

competentes las fichas de seguridad de los preparados o productos peligrosos que manejen.

La ficha de seguridad no acompaña necesariamente al transporte, sino al producto, cuando proceda.

Instrucciones escritas para el conductor.

Las instrucciones escritas para el conductor contienen información para el conductor de mercancías peligrosas,

para en caso de que ocurriera un accidente durante el transporte de las mismas y, por lo tanto, deben ser

entregadas al conductor.

Es obligación del transportista confeccionarlas con arreglo al modelo oficial establecido por el ADR (Normativa

que regula el transporte de mercancías peligrosas).

Los conductores de mercancías peligrosas deben llevar en la cabina de su vehículo las instrucciones escritas,

siempre a mano, deben entenderlas y estar en disposición de aplicarlas.

Fichas de intervención.

Las fichas de intervención contienen información sobre mercancías peligrosas enfocadas a la actuación de los

servicios operativos en situaciones de emergencia provocadas por accidentes en el transporte de mercancías

peligrosas por carretera.

Etiquetado de productos químicos peligrosos.

La etiqueta es la fuente de información básica y obligatoria que identifica el producto, así como sus riesgos.

Como fuente de información complementaria, que amplía el contenido de la etiqueta, existen las Fichas de Datos

de Seguridad.

Las fichas de seguridad en la ley de prevención de riesgos laborales.

Los fabricantes, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo

están obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que se permita su conservación y manipulación en

condiciones de seguridad y se identifique claramente su contenido y los riesgos para la seguridad o la salud de

los trabajadores que su almacenamiento o utilización comporten.

Guía para la elaboración de fichas de datos de seguridad.

Con el fin de adoptar un sistema de información dirigido principalmente a los usuarios profesionales que les

permita tomar las medidas necesarias para la protección de la salud y de la seguridad en el lugar del trabajo, el

responsable de la comercialización de un preparado peligroso deberá disponer de una ficha de datos de

seguridad en el momento de la comercialización, entregando una copia de la misma al Ministerio de Sanidad y

Consumo.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

39

5.3 PLAN DE ACTUACIÓN

La operatividad incluye todos aquellos procedimientos preestablecidos de actuación en función de la gravedad del

accidente y el ámbito territorial afectado, mediante los que se valora la necesidad de activar y desactivar el Plan

así como los medios y recursos a movilizar. Para establecer la operatividad se tienen en consideración los

siguientes puntos:

• Valoración de la gravedad del accidente.

• Definición de las situaciones de emergencia.

• Determinación de las zonas de intervención y alerta.

• Establecimiento de los niveles de activación del Plan Especial.

5.4 Gestión de la emergencia

5.4.1 Valoración de la gravedad

La valoración de la gravedad de los accidentes en el transporte de mercancías peligrosas, permite el

establecimiento de las situaciones para la gestión de la emergencia.

Esta valoración se realiza teniendo en cuenta los efectos producidos por el accidente sobre personas, bienes y el

medio ambiente y aquellos otros que se prevea pueden producirse en función, por un lado de las circunstancias

que concurren en el accidente y por otro de las características y tipo del mismo. Las circunstancias

fundamentales a valorar son:

• Medio del transporte.

• Naturaleza y peligrosidad de la mercancía transportada.

• Cantidad de mercancías transportada.

• Tipo, estado y previsible comportamiento del continente.

• Posibilidad de efecto en cadena.

• Lugar del accidente, estado de la vía y densidad de tráfico.

• Población, edificaciones y otros elementos vulnerables circundantes.

• Entorno medioambiental. (cerca de canalizaciones de agua, por ejemplo)

• Condiciones meteorológicas.

Los accidentes en los transportes terrestres de mercancías peligrosas, se clasifican según la Directriz Básica en

los siguientes tipos:

Tipo 1: Avería o accidente en el que el vehículo o convoy de transporte no puede continuar la marcha,

pero el continente de las materias peligrosas transportadas está en perfecto estado y no se ha producido vuelco o

descarrilamiento.

Tipo 2: Como consecuencia de un accidente el continente ha sufrido desperfectos o se ha producido

vuelco o descarrilamiento, pero no existe fuga o derrame del contenido.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

40

Tipo 3: Como consecuencia de un accidente el continente ha sufrido desperfectos y existe fuga o

derrame del contenido.

Tipo 4: Existen daños o incendio en el continente y fugas con llamas del contenido.

Tipo 5: Explosión del contenido destruyendo el continente.

La peligrosidad de la sustancia viene tipificada en el documento ADR en tres niveles.

En el Plan se establecen tres niveles de gravedad (alerta, alarma y emergencia) que vendrán determinados

inicialmente por la peligrosidad de la sustancia afectada. Cualquier otra situación solamente podrá incrementar el

nivel de gravedad nunca disminuirlo.

En base a esto la valoración de la gravedad se realizará con éstas pautas:

• Identificación de la sustancia y determinación de peligrosidad de la misma (ADR)

• Cantidad de la mercancía

• Tipo de afección del accidente (explosión, derrame, incendio, etc)

Circunstancias que incrementan el nivel de gravedad:

• Toda afección sobre entornos donde haya sistemas de vertido y/o canalizaciones de agua deberán

incrementar dos niveles en la valoración de gravedad y deberá activar los medios necesarios para la

contención del vertido.

• Todo accidente que implique una transporte de gran capacidad deberá subir un nivel

• Un accidente que afecte a una gran área de influencia subirá un nivel de gravedad

• Cualquier accidente de nivel tres deberá ser notificado al Director del Plan que, en función del

análisis del accidente activará el nivel de alerta adecuado incluyendo medios propios o ajenos si

fuera necesario y la situación de emergencia correspondiente.

• Mediante la consideración de las circunstancias anteriormente enumeradas, el tipo de accidente y,

en su caso, la utilización de modelos de análisis de hipótesis accidentales, se determinan las zonas

de intervención y alerta según las necesidades de atención a la población los bienes o el medio

ambiente.

Se considera zona de intervención aquella en la que las consecuencias del accidente han producido o se prevé

pueden producir a las personas, bienes y el medio ambiente, daños que requieren la aplicación inmediata de

medidas de protección.

Se considera zona de alerta aquella en la que las consecuencias del accidente aunque puedan producirse

aspectos perceptibles para la población, no requieren más medidas de intervención que la de información a

aquella, salvo para ciertos grupos de personas cuyo estado pueda hacerlas especialmente vulnerables (grupos

críticos) y que puedan requerir medidas de protección específicas.

Una vez que el grupo de intervención se hace cargo de la resolución del accidente, es de especial utilidad

disponer de la adecuada información que se puede conseguir, considerando principalmente:

Localizar al informante más adecuado

El objetivo es lograr la información más precisa e importante con la que poder hacerse una idea de la situación e

implicaciones del siniestro.

Por su localización, en los siniestros con materias peligrosas, la información más sustancial partirá de las

siguientes personas:

• Siniestro en transporte:

o Del conductor del vehículo que transporta los productos peligrosos.

o Del maquinista (en caso de ser en ferrocarril).

o De los integrantes de los grupos de orden presentes.

o De personas afectadas.

o De testigos de lo ocurrido.

• Siniestro en industria, tuberías de suministro y en zonas edificadas:

o De técnicos o responsables de seguridad de la empresa o edificio.

o De trabajadores.

o De vigilantes de seguridad.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

41

o De la Guardia Civil o Policía Local o Nacional.

o De vecinos o testigos.

Información relevante

Al conductor de la cisterna o al maquinista del convoy ferroviario caso de poder contactar con él, debemos

pedirle:

• La Carta de Porte, donde figura:

o Denominación de las materias o productos

o Código de identificación de la materias

o Código de Peligro

o Lugar de carga y empresa destinataria

o Cantidad de producto o productos

o Empresa transportista

En caso de no estar la carta de porte en poder de esta persona, ésta debe estar localizada en la cabina del

vehículo o en la máquina del tren.

• La ficha de seguridad. El reglamento Nacional para el transporte de Mercancías peligrosas por

carretera y ferrocarril, establece que estos vehículos o convoyes deben portar unas instrucciones

escritas llamadas “Fichas de seguridad de las mercancías transportadas”. En esta ficha figura la

siguiente información relativa al producto transportado:

o Naturaleza de los peligros de la materia

o Instrucciones generales

o Medidas en caso de fuga e incendio

o Primeros auxilios

Del conductor y del maquinista, información adicional.

• Que cisternas y que producto (en el tren) o compartimentos (camión) pueden tener fuga del producto,

estar averiados o encontrarse en peligro por incendio o por otro motivo.

• Si hay victimas o personas atrapadas o en la zona de incidencia del accidente

• Si se ha parado el motor del vehículo o el de la máquina del tren

• Si se ha desconectado la batería del camión

• Si hay incendio que afecte a la cisterna, el tiempo aproximado que la cisterna esta sufriendo el efecto del

calor o las llamas.

• Si se ha avisado al Centro de Operaciones de ADIF del siniestro y se ha pedido el corte de la vía y el

corte de la catenaria.

• Cualquier información que estas personas crean importante comunicarlo.

De los técnicos o responsables de seguridad de empresa.

• Confirmar el tipo de siniestro, incendio, fuga, salvamento etc.

• Productos implicados

• Posibles víctimas

• Evacuación de los empleados y estado de aplicación del “Plan de emergencias” con que cuente esa

empresa

• Situación de las llaves de corte en la canalización de o de los productos (especialmente en el

suministro de gas en ciudad).

• Medios técnicos o propios para la extinción que pueden ser aplicables a la situación de emergencia

• Idoneidad de aplicar agua para la extinción o en su caso dilución del producto

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

42

• Accesos más indicados al lugar de la intervención

• Zonas colindantes potencialmente peligrosas que hay que proteger

• Distribución del edificio o edificios.

• Hidrantes o lugares de captación de agua

• Cualquier información que estas personas crean importante comunicar.

De los grupos de orden.

• Cortes de circulación efectuados

• Evacuación de zonas colindantes ya efectuadas o en proceso

• Si han cursado aviso al dueño o responsable de la empresa o al Centro de Control de RENFE en cada

caso. En caso negativo pedirles que se haga.

• Forma de contacto con la persona responsable del control exterior de la zona, a fin de establecer

una forma de intercomunicación rápida y precisa.

5.4.2 Situaciones de Emergencia

El presente Plan contempla las Situaciones 0, 1, 2 y 3 en concordancia con los niveles de gravedad que puede

llegar a alcanzar la emergencia.

SITUACIÓN 0:

Referida a aquellos accidentes que pueden ser controlados por los medios disponibles y que, aún en su evolución

más desfavorable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de intervención, ni para el

medio ambiente, ni para bienes distintos a la propia red viaria en la que se ha producido el accidente.

SITUACIÓN 1:

Referida a aquellos accidentes que pudiendo ser controlados con los medios de intervención disponibles,

requieren de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas, bienes o el medio ambiente

que estén o que puedan verse amenazados por los efectos derivados del accidente.

SITUACIÓN 2:

Referida a aquellos accidentes que para su control o la puesta en práctica de las necesarias medidas de

protección de las personas, los bienes o el medio ambiente se prevé el concurso de medios de intervención, no

asignados al Plan de la Comunidad Autónoma, a proporcionar por la organización del Plan Estatal.

SITUACIÓN 3:

Referida a aquellos accidentes en el transporte de mercancías peligrosas que habiéndose considerado que está

implicado el interés nacional así sean declarados por el Ministro de Justicia e Interior.

5.4.3 Medidas de protección

Se consideran medidas de protección aquellas que van dirigidas van dirigidas a la protección de las personas,

bienes y medio ambiente, con el fin de evitar o atenuar las consecuencias de los accidentes en el transporte de

mercancías peligrosas, inmediatas y diferidas.

Medidas de protección de la población. Las medidas de protección a la población que se consideran son:

• Avisos a la población.

• Control de los accesos.

• Confinamiento.

• Alejamiento.

• Evacuación.

• Medidas básicas de autoprotección personal.

5.4.3.1.1 Sistemas de aviso a la población

En el derecho de las personas y comunidades a la información y participación en las decisiones que puedan

afectar a sus vidas, a sus propiedades y a todo aquello que les resulte valioso se encuadra el derecho a la

información sobre los riesgos que afectan a la zona donde habitan y sobre la situación de emergencia (antes,

durante y después de que ésta produzca).

Se trata de una obligación de las Autoridades y tiene como resultado, además de cumplir una obligación, la

participación consciente de la población en la emergencia.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

43

Sin embargo, no se debe olvidar que una comunicación de riesgos mal gestionada puede provocar el efecto

contrario al deseado, y llevar a una situación de desconfianza, generando incluso en ocasiones un pánico que

ocasionaría peores consecuencias que la propia emergencia.

Para que la comunicación de riesgos consiga una población bien informada, hay que plantearse siempre tres

cuestiones:

• Qué se debe informar.

• Características de los riesgos a que están expuestos.

• Medidas adoptadas para evitarlos o minimizarlos.

• Medidas a tomar por la población en caso de que el riesgo se materialice.

• Cómo se debe informar.

• Conocimiento del núcleo o núcleos de población a quien va a ir dirigida la información, para a partir

de este punto elaborar correctamente el “cómo”.

• Cuándo se debe informar.

• En el momento considerado adecuado para evitar una catástrofe o minimizar sus efectos, ni

demasiado pronto ni después que la noticia ya haya transcendido a la población y está haya sentido

los efectos del accidente.

En la información proporcionada durante la emergencia (y cuyo responsable es el Director del Plan Municipal de

Transporte de Mercancías Peligrosas de Zaragoza), se deben tener muy claros los siguientes objetivos:

• Centralizar, coordinar y preparar toda la información.

• Dar solamente noticias contrastadas, evitando rumores, informaciones incongruentes o

contradictorias.

• Los medios para transmitir los mensajes serán:

• Emisoras de radio local y las de más audiencia en la zona.

• Emisoras de televisión.

• Sistemas de megafonía.

• Paneles y carteles anunciadores.

5.4.3.1.2 Control de accesos

Esta medida, a cargo del Grupo de Seguridad, tiene como objeto evitar la exposición innecesaria de la población

a los peligros propios de la zona afectada por el siniestro mediante el control de accesos de personas y vehículos,

así como proporcionar espacio y tiempo al resto de los servicios de intervención que están actuando en la zona

afectada, tras la activación del Plan Especial.

Para tal efecto se actuará según las siguientes acciones:

• Corte de vías de comunicación en la Zona de Operaciones.

• Derivación del tráfico normal por otras vías alternativas.

• Reserva de itinerarios o carriles para la circulación de los vehículos de intervención y transportes de

heridos.

• Debida señalización de los desvíos de los itinerarios, alternativas de evacuación a la población.

• Orden del tráfico y su seguridad.

• Control en las zonas de acceso restringido.

5.4.3.1.3 Confinamiento

El confinamiento consiste en el refugio de la población en sus propios domicilios, o en otros edificios o recintos

próximos en el momento de anunciarse la adopción de esta medida.

Esta medida es la más aconsejable en esta tipo de accidentes puede ser aconsejable cuando:

• La catástrofe es súbita e inesperada.

• El riesgo residual es de corta duración.

• Afecta a mucha población.

• Existe una falta de entrenamiento e información de la población en evacuaciones.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

44

Mediante el confinamiento, la población queda protegida de la sobrepresión, el impacto de proyectiles,

consecuencia de posibles explosiones, del flujo de radiación térmica, en caso de incendio y del grado de

toxicidad.

Esta medida es útil tanto en la zona de alerta como en la de intervención, cuando se haya producido una fuga

importante de un gas inflamable que se haya incendiado y que se pueda producir un BLEVE.

Esta medida debe complementarse con medidas de autoprotección personal medidas sencillas que pueden ser

llevadas a la práctica por la propia población.

Las precauciones a tener en cuenta en caso de confinamiento son:

• Mantener siempre la calma. Es necesario en primer lugar pensar y después actuar. Las carreras y los

gritos suelen desencadenar el pánico y éste origina habitualmente más víctimas que el siniestro en

sí.

• No propagar rumores o informes exagerados sobre los peligros o daños, sobre todo si no

disponemos de información suficiente y veraz.

• No bloquear las líneas telefónicas. Se debe usar el teléfono únicamente para llamadas urgentes o

para informar a las autoridades.

• Seguir en todo momento las instrucciones que difunda la autoridad competente.

• Disponer siempre de una radio y linterna con pilas.

• Tener siempre en casa una pequeña reserva de agua, alimentos y medicinas habituales que necesite

la familia.

• Eliminar puntos de ignición, puede haber fugas de gas.

• Permanecer en el interior de las casas hasta que se avise de que el peligro ha pasado.

• No ir a recoger a los niños al colegio, allí estarán más seguros.

• Ayudar a los más débiles, y colaborar con los servicios públicos en el restablecimiento de la

normalidad una vez pasada la emergencia.

Además de estas recomendaciones de carácter general, según el tipo de agente agresor se adoptarán las

precauciones específicas en cada caso.

5.4.3.1.4 Alejamiento

El alejamiento es el traslado de la población desde posiciones expuestas a lugares seguros, generalmente poco

distantes, utilizando sus propios medios. La decisión será tomada por el Director del Plan. En el caso de fugas de

sustancias inflamables se debe evitar el uso de vehículos a motor.

Esta medida es aconsejable con una fuga tóxica y cuando se pueda producir una BLEVE y se aplica a la población

de la zona de intervención y en la dirección transversal al viento predominante.

5.4.3.1.5 Evacuación

La evacuación es un proceso de traslado de un colectivo desde su lugar habitual de residencia hasta otro con

garantías de seguridad frente al riesgo materializado, pero que a veces puede resultar desconocido para la

población evacuada. Se trata de una medida definitiva, que se justifica únicamente si el peligro al que está

expuesta la población es grande.

En ocasiones, la evacuación y alejamiento pueden resultar contraproducentes en caso de dispersión de gases o

vapores tóxicos, ya que las personas evacuadas pueden estar expuestas al paso del penacho tóxico, y por lo

tanto sometidas a concentraciones mayores que las que recibirían en situación de confinamiento.

Si un suceso catastrófico obliga, no ya a un desplazamiento de la población a otras zonas de la localidad, sino a

una evacuación para ser acogida en otro término municipal, la recepción de esa masa de población sería

gestionada a través del CECOP con los municipios receptores.

La actuación local en este caso será la activación de todos los recursos de transporte disponibles, la habilitación

de zonas de recogida, el control de las acciones de evacuación dentro del término municipal y la difusión de

recomendaciones e instrucciones a la población.

Zaragoza cuenta con un parque móvil particular muy elevado. Ello presenta ventajas de movilidad inmediata,

pero inconvenientes de colapso en el viario. Si bien el terreno permite una salida en todas las direcciones Norte-

Sur, Este-Oeste, el río Ebro puede suponer un obstáculo para evacuaciones de gran envergadura.

La evacuación es la acción de traslado planificado de un grupo de personas afectadas por un siniestro de su

ubicación inicial a otro lugar a salvo de daños, con carácter temporal establecido de acuerdo a unas condiciones

previas.

La evacuación es una medida a tomar en orden a evitar un riesgo muy probable a la población, por lo que se

valorará si es necesaria o es preferible el confinamiento.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

45

Hay dos tipos de evacuación: Evacuación preventiva y evacuación espontánea.

Evacuación preventiva

La evacuación preventiva es aquella actuación, dirigida y controlada, destinada a la protección de las personas y

sus bienes ante un siniestro o riesgo cierto, mediante su traslado y posterior alojamiento.

En el momento de plantearse la evacuación de una zona o sector de población se preverá lo siguiente:

• Número de familias a evacuar y sus efectos indispensables

• Medios de transporte e itinerarios. Se evitará, en lo posible, el uso de vehículos privados.

• Por el Grupo de Orden, de acuerdo con los propietarios, se establecerá el control y vigilancia de los

edificios desalojados y bienes contenidos por si fuesen necesarias medidas especiales.

Los centros de acogida y albergues a utilizar se establecerán por el Grupo de Acción Social, dentro de los

disponibles, su ubicación más próxima al lugar de evacuación y adecuación a las necesidades concretas.

Se preferirán por este orden:

• Viviendas de familiares y amigos

• Segundas viviendas

• Edificios de residencia: Hoteles, pensiones, fondas,...

• Albergues de diverso tipo

• Centros escolares dotados de cocina

• Otros equipamientos: Deportivos, culturales, etc.

• La estancia provisional en albergues, centros escolares u otros equipamientos deportivos o culturales

no debe ser por periodo superior a 15 días.

• La orden de evacuación será dada por el Director del Plan.

• Las acciones de evacuación y albergue se realizarán por los Grupos de Orden y Acción Social, con

apoyos puntuales si son precisos del Grupo Sanitario, según sus propias funciones ya definidas, y la

coordinación del Director Técnico.

Evacuación espontánea

La evacuación espontánea es aquella acción realizada por la población de forma descontrolada causada por un

siniestro, un riesgo presentido o una información incorrecta.

Debe evitarse con carácter previo que se produzca una evacuación espontánea por los múltiples problemas

añadidos a la situación de emergencia y si no es posible evitarla es los primeros momentos, será necesario

reconducirla cuanto antes a los procedimientos y soluciones ya descritos para una evacuación preventiva.

Cuando se tenga información de que se produce alguna forma de evacuación espontánea, el CECOPAL lo

comunicará por medio de los canales ordinarios a los Grupos de Acción, que realizan las siguientes tareas:

• El Grupo de Orden evitará, en primer lugar, la evacuación de la población en direcciones que

conduzcan a zonas de peligro y, en cualquier caso, la reorientará hacia los puntos de concentración

que establezca el Grupo de Acción Social.

• Serán informados de la situación real, por parte del Gabinete de Información, con efectivos

desplazados al lugar de concentración.

• En todo caso, y simultáneamente, el Gabinete de Información transmitirá mensajes por emisoras de

radio y televisión, a fin de evitar otros movimientos espontáneos.

• El Grupo de Acción Social, una vez reconducida la población hacia los puntos de concentración, la

acogerá y la canalizará bien a sus domicilios y lugares de origen o a los albergues adecuados, con el

apoyo del Grupo de Soporte Logístico.

5.4.3.1.6 Medidas de protección a los bienes.

Siendo la protección de las personas el objeto principal del Plan Municipal de Protección Civil de Zaragoza, la

protección de los bienes de los ciudadanos es una tarea importante. El Grupo de Orden será habitualmente el

encargado de poner en práctica dichas medidas. Sin embargo, dada la limitación de los recursos con que se

cuenta para gestionar una emergencia, exige prestar una atención especial a elementos básicos para el

funcionamiento de la localidad en su conjunto, tales como suministro de agua, energía, comunicaciones, sanidad,

puntos designados como reserva de víveres para la población afectada y edificios públicos.

Hay que diferenciar entre evacuación y dispersión.

La evacuación representa la defensa del colectivo ante un agresor ajeno a él. Ej. Si un grupo de viviendas se

incendia, sus moradores abandonan sus casas huyendo del peligro de las llamas, humo, calor, etc.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

46

La dispersión representa la defensa de parte del colectivo frente a otras partes del mismo. El ejemplo más típico

es el de las epidemias, en el que la población no contagiada se aleja de la contagiada para no correr su misma

suerte.

La evacuación mantiene la estructura social para sobrevivir durante el periodo que se abandone el lugar de

residencia habitual

La dispersión fragmenta dicha estructura y se crean grupos que han de formar dentro de ellos una estructura

funcional mínima, reflejo de la primitiva.

Existen múltiples circunstancias que hacen tanto que la evacuación como la dispersión conduzcan a riesgos más

severos que los que produce en sí el peligro del que se quiere huir.

5.4.3.1.7 Medidas de autoprotección personal

Se entiende por autoprotección personal un conjunto de actuaciones y medidas, generalmente de alcance de

cualquier ciudadano, con el fin de contrarrestar los efectos adversos de un eventual accidente.

Estas medidas constituyen un complemento esencial de las restantes medidas de protección, y deberá procederse

a su divulgación en la fase de implantación del Plan.

Las principales medidas de autoprotección son:

• Posibilidad de nube tóxica:

• La población que se encuentre en la calle y dentro de la zona de intervención o en sus proximidades

y en el sector de barrido del viento, se alejará inmediatamente de la zona a pie y en dirección

transversal al viento.

• El resto de la población debe permanecer en el interior de los edificios con las ventanas y accesos

cerrados lo mas herméticamente posible o se alejará en las direcciones de alejamiento

anteriormente indicadas. En cualquier caso siempre en dirección transversal y/o contraria al viento.

• Si se observa el avance de la nube tóxica, aléjese rápidamente siguiendo las indicaciones anteriores.

• Permanezca en el interior de sus casas hasta que se les avise que el peligro ya ha pasado.

• No vaya a buscar a los niños al colegio, allí estarán más seguros.

• Protéjase boca y nariz con un pañuelo mojado.

• Escuche las emisoras de radio locales y siga las instrucciones y recomendaciones que irán dando las

Autoridades.

• Posibilidad de explosión no confinada EVNC:

La población situada en la zona de intervención o en la zona de alerta en el sector situado a sotavento de la fuga

se alejará inmediatamente, sin utilizar vehículos motorizados.

El resto de la población dentro de la zona de intervención deberá:

• Cerrar lo más herméticamente posible puertas, ventanas, orificios de ventilación, chimeneas, etc. Si

es necesario obtúrelos con trapos mojados con agua.

• Aléjese de las partes acristaladas de los edificios o de otros objetos que puedan ser proyectados.

• No fumar ni encender fuego, evitar cualquier punto de ignición.

• Si se encuentra en la calle busque refugio o tiéndase ocupando una hondonada.

• Si se observa el avance de la nube tóxica, aléjese rápidamente siguiendo las indicaciones anteriores.

• Escuche las emisoras de radio locales y siga las instrucciones y recomendaciones que irán dando las

Autoridades.

• Posibilidad de explosión de cisterna o BLEVE:

• La población dentro de la zona de intervención debe abandonar la zona lo mas rápidamente posible

si la BLEVE es previsible.

• Si el BLEVE es inminente refúgiese dentro de construcciones sólidas, lejos de partes acristaladas y

objetos que puedan ser proyectados.

• Posibilidad de contaminación de agua:

• No utilice ni beba agua corriente hasta que no se notifique lo contrario por las autoridades

competentes.

• Escuche las emisoras de radio locales y siga las instrucciones y recomendaciones que irán dando las

Autoridades.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

47

5.4.3.1.8 Medidas de protección del medio ambiente

La Directriz Básica de planificación de Protección Civil ante riesgo de transporte de Mercancías Peligrosas por

carretera y ferrocarril, recomienda el uso de los valores umbrales citados en según la Directriz Básica para la

elaboración y homologación de los Planes Especiales del Sector Químico para la estimación de las áreas de

especial exposición o de especial relevancia. Así, las alteraciones graves para el medio ambiente consideradas en

dicha directriz son:

• El vertido de sustancias tóxicas en los cauces naturales, en el lecho de lagos, lagunas, embalses o

charcas, y en el subsuelo.

• Emisión de contaminantes a la atmósfera alterando gravemente la calidad del aire.

• Aquellos accidentes capaces de deteriorar monumentos nacionales u otros elementos del Patrimonio

Histórico Artístico o paisajístico ubicados en el territorio.

Las medidas de protección deberán ser acordes con el tipo de emisión, la peligrosidad del producto y la cantidad

del mismo.

Las medidas pertinentes (como limpieza de derrames, contención de derrames para evitar vertidos en

alcantarillados o sótanos, etc) en caso de accidente que pueda producir contaminación, serán tomadas por los

técnicos municipales y en su caso del Gobierno de Aragón en colaboración con las empresas transportista,

expedidoras, fabricantes y receptoras.

5.4.3.1.9 Medidas de protección para los grupos de intervención

El establecimiento de las medidas de protección para el Grupo de Intervención corresponde al Jefe de dicho

grupo. Estas medidas se basarán en la información contenida en las fichas de intervención.

Asimismo, para la información sobre la toxicidad de las sustancias involucradas en el accidente, se podrá solicitar

asesoramiento telefónico al Instituto Nacional de Toxicología.

El Plan Municipal de Protección Civil de Zaragoza se activará por uno de los procedimientos que se establecen en

el mismo cuando la emergencia reúna las características señaladas en punto 6.1.2., es decir, cuando se produzca

una situación en que los daños producidos o previsibles puedan superar la capacidad de respuesta de los

servicios habituales de urgencia y en consecuencia requieran, para ser paliados aquellos, la intervención

especialmente coordinada y cuantitativamente extraordinaria de los servicios de protección.

Cualquiera de los miembros del Comité Asesor que tenga información o juzgue acerca de algún evento que es

constitutivo de emergencia, lo pondrá en conocimiento del Director del Plan, a los efectos de la activación de

éste.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

48

5.5 Procedimiento operativo de aplicación del plan

El Plan Municipal de Transporte de Mercancías Peligrosas de Zaragoza se activará en el momento en que se tenga

conocimiento de que se ha producido un accidente durante un transporte de mercancías peligrosas dentro del

Término Municipal de Zaragoza.

Según el tipo de accidente de los considerados en el apartado 6.1.1, la peligrosidad de la materia transportada, la

cantidad de materia involucrada, las circunstancias del suceso y las posibles consecuencias del mismo, se

declararán las situaciones de emergencia mencionadas en el apartado 6.1.2, que activarán el Plan en sus

diferentes fases y niveles según los medios de intervención que se prevea vayan a ser necesarios.

En el caso de que el accidente afecte a un vehículo de las Fuerzas Armadas, si por la naturaleza del suceso

pueden derivarse riesgos para la población, los bienes o el medio ambiente, la Subdelegación del Gobierno

correspondiente, en caso de que haya recibido la notificación, lo comunicará inmediatamente. La autoridad militar

ordenará la presencia en el lugar de los hechos de personal técnico dependiente de la misma que prestará todo el

asesoramiento necesario para un eficaz desarrollo de las actuaciones de protección civil y se hará cargo de los

vehículos y mercancías propiedad de las Fuerzas Armadas.

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

INTE

RVE

NC

IÓN

OR

DEN

SAN

ITA

RIO

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

Estado de Normalidad en el término Municipal

5.5.1 Fases de desarrollo

Las acciones a realizar en cada caso se dividen en tres fases:

• Fase 1 – Alerta

• Fase 2 – Alarma

• Fase 3 – Emergencia

Esta secuencia supone realizar las fases en el orden antedicho, es decir, no se declarará la segunda sin haber

declarado previamente la primera, ni la tercera sin declaración previa de la segunda. Podrán hacerse con pausas

intercaladas, o interrumpirse en alguna de las fases, o declararse de forma simultánea varias de ellas, todo ello

en función de las circunstancias producidas.

La declaración de estas fases corresponde al Director del Plan.

• Fase 1 - Alerta

Esta fase consiste en la recepción de un aviso de un determinado accidente en el que estén involucradas

mercancías peligrosas y la posterior movilización de personas y medio materiales para hacer frente a la situación

generada.

Las llamadas deberán realizarse al Centro de Coordinación Operativa de la ciudad de Zaragoza (CECOPAL) por el

conductor, transportista, jefe del Puesto de Mando de RENFE o cualquier otra persona que observe el accidente o

llegue al lugar.

Si la llamada llega a la Policía Local, Bomberos, Guardia Civil, etc.; éstos deberán notificar el accidente

inmediatamente al CECOPAL.

PROTOCOLO:

Movilización automática del CECOPAL, de los medios ordinarios y aviso inmediato de forma preventiva a medios

extraordinarios, sin que necesariamente se solicite su activación, a la espera de la evolución de la emergencia.

Aviso a los miembros del Comité Asesor, asumiendo todos sus misiones asignadas, bajo el mando del Director del

Plan.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

49

En última instancia, el Director del Plan puede designar al Directo Técnico, si procede, y determinar el paso a la

siguiente fase.

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

INTE

RVE

NC

IÓN

OR

DEN

SAN

ITA

RIO

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

Activación de Alerta en los grupos de Intervención y Sanitario

• Fase 2 - Alarma

Esta fase consiste en la toma de contacto de los primeros recursos de intervención que acuden al lugar del

accidente. Éstos, tomando las máximas medidas de seguridad, evaluarán la situación para comprobar la fiabilidad

de los datos iniciales o completar los que falten desde una óptica más técnica. Se informará al CECOPAL, quien

los trasladará al Comité Asesor y a los diferentes Grupos de Acción que ya deberán estar alertados.

Una vez conocidas lo más exactamente las circunstancias del accidente, se aplicarán los modelos de cálculo

disponibles para determinar las zonas de intervención y el nivel de alerta.

Se establece desde el momento en que se concreta la inminencia o inicio de un siniestro concreto probable.

Situación: Suceso que por su importancia, haya causado daños a personas y bienes o se tengan indicios fiables

de tal posibilidad. La normalidad en la localidad se ve por ello, trastocada, haciéndose necesario movilizar de

forma masiva recursos ordinarios e incluso, llamar a intervenir a recursos extraordinarios de diferentes Grupos de

Acción, ya de forma efectiva, ya con carácter preventivo.

La entrada en esta situación puede darse de forma súbita o por empeoramiento de una situación anterior. La fase

de alarma supone la disposición y despliegue de los servicios y efectivos llamados a intervenir en función de la

emergencia prevista, así como la realización de tareas de protección ante el siniestro que se avecina. Las medidas

de protección deben ir dirigidas a los distintos colectivos de Grupos de Acción, a la población y a los bienes que

puedan ser afectados por el siniestro.

Protocolo:

• Movilización automática por el CECOPAL, de los medios ordinarios y aviso inmediato de forma

preventiva o efectiva, a medios extraordinarios, sin que necesariamente se solicite su activación, a la

espera de la evolución del suceso.

• Aviso inmediato al Director del Plan.

• Aviso a los miembros del Comité Asesor y a cuantos otros asesores determine el Director del Plan.

• El CECOPAL puede entrar técnicamente en este estado, a la espera de la activación oficial del Plan

Municipal de Protección Civil, de forma oficial, por el Director del Plan.

• Declaración oficial de la situación, por el Director del Plan.

Se establece una vía de comunicación permanente del CECOPAL con el CECOP de la DGA, pudiendo éste declarar

la fase de Alerta del Plan Territorial de Aragón. El Director Técnico establece el Puesto de Mando Avanzado.

En última instancia, el Director del Plan puede determinar el paso al siguiente escalón de esta clasificación.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

50

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

OR

DEN

SAN

ITA

RIO

INTE

RVE

NC

IÓN

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

Fase de Alarma de los Grupos de Acción Directa

• Fase 3 - Emergencia

Esta fase consiste en la intervención propiamente dicha de todos los recursos movilizados para atajar las

consecuencias del accidente: Servicios de extinción de Incendios, Policiales, Sanitarios, etc.

Se establece desde el momento, en que declaradas las fases anteriores de alerta y alarma, se desencadena un

siniestro y su alcance supera o puede superar la capacidad de respuesta normal de los servicios considerados

aisladamente.

Situación: suceso que, por los daños causados a personas y bienes o por que se prevea con suficiente fiabilidad

que se produzcan estos daños, interrumpa en todos sus aspectos la normalidad local y obligue a movilizar una

gran parte de los recursos locales (ordinarios y extraordinarios) o todos ellos.

Protocolo:

• Movilización automática por el CECOPAL, de los medios ordinarios y aviso inmediato a medios

extraordinarios.

• Aviso inmediato al Director del Plan.

• Aviso a los miembros del Comité Asesor y a cuantos otros asesores determine el Director del Plan.

• El CECOPAL puede entrar técnicamente en fase de emergencia, a la espera de la activación oficial

del Plan Municipal de Protección Civil, en toda su amplitud, por el Director del Plan.

• Declaración oficial de la situación, por el Director del Plan.

La entrada en esta situación puede darse de forma súbita o por empeoramiento de una situación anterior

La fase de emergencia supone el ataque al siniestro producido por parte de todo el dispositivo del Plan, según el

organigrama definido y las funciones y coordinación previstas incluidas las medidas de protección a la población.

En esta fase se integrarán en los Grupos de Acción y órganos de decisión aquellos recursos externos al Plan, si

hubieran sido solicitados en la fase de alarma.

En esta fase de emergencia debe mantenerse una comunicación si cabe más intensa con el CECOP del Gobierno

de Aragón pudiéndose declarar en éste la fase de alarma del Plan Territorial de Aragón.

OR

DEN

SAN

ITA

RIO

INTE

RVE

NC

IÓN

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

Fase de Emergencia que no requiere de Medios y Recursos de Logística y que activa la alarma del Grupo de

Acción Social

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

51

5.5.2 Activación de Recursos.

Cada responsable de los Grupos de Acción, tendrá la información necesaria para activar los recursos bajo su

responsabilidad, según las necesidades que determine el Director del Plan.

La activación de un recurso conllevará en su caso, la gestión de tal recurso según su propia estructura. Es decir,

una serie de recursos humanos y/o materiales activados, dependientes de un servicio o entidad concreta,

desarrollarán sus cometidos en el conjunto del Plan Municipal de Protección Civil, en la medida de lo posible, de

la forma en que actúan en situación de normalidad, atendiendo a la coordinación de varios elementos por sus

responsables naturales, aprovechando el que pudieran tener su propia red de transmisiones (enlazada con el

CECOPAL), etc.; buscando de este modo la máxima efectividad. Esto se ha conseguido de modo eficaz con el

despliegue de la Red Digital Municipal TETRA.

• Medios Ordinarios y Extraordinarios.

Se definen como medios ordinarios los que su intervención no viene determinada por la puesta en marcha del

Plan Municipal de Protección Civil.

Son considerados medios ordinarios, los siguientes:

• Todos los medios del Ayuntamiento de Zaragoza.

• Cuerpo Nacional de Policía destinado en la localidad.

• Guardia Civil destinada en la localidad.

• Efectivos locales de Cruz Roja.

• Medios sanitarios municipales y del 061.

Son considerados medios extraordinarios, los siguientes:

• Colaboración de fuerzas militares destacadas en el Término Municipal

• Otros recursos ubicados en el Término Municipal.

• Medios supra-municipales.

Esta clasificación no es rígida y se determinará según el suceso a gestionar.

5.5.3 Desactivación del Plan y vuelta a la normalidad.

La desactivación, únicamente podrá ser ejecutada por el Director del Plan.

El Director del Plan considerará la desactivación del Plan Municipal de Protección Civil y vuelta a una situación de

normalidad, una vez conseguidos los siguientes objetivos:

• Eliminar las causas o, en su caso, controlarlas, siendo necesaria la actuación únicamente de los

servicios ordinarios, en todas las áreas de actuación.

• Eliminar los efectos o, en su caso, controlarlos, siendo necesaria la actuación únicamente de los

servicios ordinarios, en todas las áreas de actuación.

Los servicios básicos para la población se habrán rehabilitado, al menos al nivel mínimo indispensable para que

sólo sea necesaria la actuación de los servicios ordinarios encargados de su mantenimiento y reparación, hasta su

recuperación definitiva.

• Rehabilitación de servicios

Una vez controlado el siniestro catastrófico, es decir, reducido a unos valores que se pueden calificar de normales

y sin perjuicio de mantener el control y finalizar las acciones de los Grupos de Acción, deben acometerse con

carácter inmediato los trabajos imprescindibles para reponer en uso todas las infraestructuras dañadas, básicas

para el funcionamiento de la vida comunitaria, o sea procurar la vuelta a la situación anterior al siniestro.

En concreto, se deben verificar las redes de agua, vertido, alumbrado y energía eléctrica, gas, telefonía,

transportes colectivos y tráfico urbano (incluida semaforización), limpieza pública y otras.

En esta fase, se debe considerar que aún está el Plan activado y bajo la coordinación del CECOPAL y no hay un

repliegue absoluto de los Grupos de Acción, sino un cambio, en todo caso, cualitativo y cuantitativo de sus

actuaciones.

El Director Técnico en esta fase, será designado por el Director del Plan, siendo, en principio, dentro de los Jefes

de Grupo de Acción, el Jefe del Grupo de Soporte Logístico, el cual asumirá la dirección de las acciones precisas,

desde el Puesto de Mando Avanzado, decidiendo, si procede a su juicio, su traslado a otro emplazamiento más

idóneo.

En particular colaborarán en la fase de rehabilitación:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

52

• Grupo de Intervención, aportando sus recursos operativos

• Grupo de Orden, controlando movimiento de personas y vehículos, a fin de facilitar tareas de

reconstrucción, así como vigilancia de bienes.

• Grupo de Acción Social, identificando servicios comunitarios dañados o destruidos.

• Grupo Sanitario, disponiendo medios cercanos a los lugares de trabajo más peligrosos, a fin de la

atención médica necesaria.

El Director Técnico llevará una relación de estructuras o bienes de necesaria rehabilitación, con prioridades de

intervención y los trabajos que se vayan realizando, dando cuenta al CECOPAL de la situación actualizada.

Por el Gabinete de Información se informará a la población afectada y en general a toda la ciudadanía de cuantos

datos sean precisos en orden al uso y limitaciones de los servicios públicos.

Por el Director del Plan se acordarán cuantas medidas considere necesarias en orden a la vuelta a la normalidad.

• Finalización de la emergencia

El Director del Plan, declarará el fin de la emergencia en su totalidad (situación de normalidad) o pasando por

alguna de las fases anteriores, según el siguiente esquema.

Fase de Emergencia Fase de Alarma Fase de Alerta Normalidad

El Director Técnico a fin de tener un conocimiento exacto de la situación, reunirá las informaciones de todos los

Jefes de Grupos de Acción respecto a la evolución de los acontecimientos, el control del siniestro y sus

consecuencias y la improbabilidad de que se reproduzca. Esta información será expuesta en el CECOPAL y oído el

Comité Asesor, finalmente el Director del Plan decidirá en consecuencia.

El Gabinete de Información, o el propio Director del Plan, informará a la población a través de los medios de

comunicación de la decisión: Pasar a otra fase o declarar la finalización de la emergencia. Esta declaración

significa desactivar el Plan.

5.6 Procedimiento para la implantación del Plan

Una vez aprobado y homologado el Plan, se procederá a la implantación del mismo siguiendo las pautas

generales establecidas en el Plan de Protección Civil de Zaragoza.

5.6.1 Dotaciones de personal e infraestructura necesarias

Dotaciones de Personal:

• Se han de designar los componentes del Comité Asesor, del CECOPAL, y del Gabinete de

Información, así como los suplentes, realizando su nombramiento formal, con la definición de los

mecanismos para su localización.

• Designación de las personas responsables de los Grupos de Acción y de sus sustitutos con los

sistemas necesarios para su movilización.

• Realización de los convenios, protocolos, acuerdos o cualquier otra formula jurídica con los

organismos y entidades que participen o puedan colaborar en el Plan con el fin de definir sus

actuaciones y la asignación de medios. Los sistemas de colaboración suscritos que existen

actualmente entre empresas y Protección Civil son:

• Acuerdo Marco de colaboración en accidentes en el transporte de mercancías peligrosas con FEIQUE

por el que se crea el Centro Español de respuesta de Accidentes (CERET) en la Dirección General de

Protección Civil.

• Pacto de ayuda mutua entre el administrador de infraestructuras ferroviarias (ADIF) y la Federación

Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), para la cooperación en caso de accidente

en el transporte de productos químicos por ferrocarril.

• Plan de Actuación ante contingencias o accidentes en el transporte de residuos radiactivos de

ENRESA.

• Plan de Actuación ante contingencias o accidentes en el transporte de material fisionable de ENUSA.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

53

Dotaciones de Infraestructura:

• Dotación de los medios que sean necesarios para la completa operatividad del Plan: adaptación y

actualización de una red de comunicaciones, programas de simulación de accidentes en el

transporte.

• Creación de Grupos Especializados de Intervención.

• Puesta a punto de los sistemas de avisos a la población.

5.6.2 Conocimiento y difusión del Plan

Aprobado y Homologado el Plan, se programará su difusión total o parcial entre los integrantes, en función de las

acciones que competan a cada uno.

El Plan será distribuido a las siguientes personas:

• Dirección del Plan.

• Componentes del Comité Asesor.

• Jefes de los Grupos de Acción.

• Gabinete de Información

5.6.3 Formación de responsables e información a la población

Una vez distribuido el Plan, la campaña de implantación de éste debe recoger un programa de formación que

incluya como mínimo:

Formación de Responsables:

Se debe realizar una formación que capacite al personal adscrito al Plan adaptando esta formación según las

funciones y responsabilidades de cada miembro y características de los receptores. De cualquier modo se deben

contemplar aspectos como:

• Mapa de Flujos del Término Municipal de Zaragoza.

• Áreas de especial exposición.

• Estructura del Plan.

• Procedimientos de actuación y operatividad.

• Medidas de prevención y protección.

• Sistema de comunicaciones.

Información a la Población:

El objetivo de esta información pretende el conocimiento, sensibilización y concienciación del público ante el

riesgo que les puede afectar para poder tomar las medidas preventivas oportunas que indica el Plan Especial y

por qué medios se transmitirá la información caso de materializarse una emergencia.

Las campañas de información a la población deben seguir unos principios básicos de comunicación para evitar

una alarma social innecesaria, éstos son:

• Utilizar un lenguaje sencillo y fácilmente inteligible por cualquier persona.

• Informar de forma veraz, coordinada y no contradictoria.

• Comunicar de forma periódica y regular.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

54

5.7 Mantenimiento de la operatividad del Plan

Se entiende por mantenimiento de la operatividad del Plan, el conjunto de acciones encaminadas a garantizar su

buen funcionamiento, tanto en lo referido a procedimientos de actuación como en la formación de sus

integrantes, así como en la eficacia de los medios materiales adscritos, adecuándolos y actualizándolos a

modificaciones futuras en el ámbito territorial del municipio de Zaragoza.

Para el mantenimiento del Plan se llevará a cabo un programa de actuaciones que contemplará los siguientes

apartados:

1) Comprobaciones Periódicas.

Es fundamental mantener actualizado el Plan, manteniendo operativo el catálogo de medios y recursos del Plan

Especial y la valoración del riesgo en relación con los mapas de flujo de mercancías, mapas de riesgo de las

zonas por las que circulan mercancías peligrosas.

2) Programa de Ejercicios de Adiestramiento.

Es necesario entrenar al equipo humano, los ejercicios de adiestramiento forman parte de la formación

permanente de los miembros del Plan, consisten en la alerta y movilización parcial de personal y medios adscritos

al Plan.

El objetivo de estos ejercicios es familiarizar a los distintos componentes del Plan con los equipos y técnicas a

emplear en caso de emergencia. Los jefes de los grupos de acción serán los responsables de preparar los

ejercicios adecuados a este fin, y propondrá tras la evaluación de los mismos las posibles modificaciones del Plan

Especial.

3) Formación Permanente de las partes participantes en el Plan.

La formación continua de las personas que intervengan en el Plan Especial debe ser una labor continuada en el

tiempo dado que el Plan está sometido a constantes revisiones y actualizaciones.

4) Desarrollo de Simulacros.

Un simulacro es la activación simulada del Plan Especial, cuya finalidad es evaluar la operatividad de éste

respecto a las prestaciones previstas, detectar errores o deficiencias para tomar las medidas correctoras

pertinentes.

En lo que respecta a la comprobación de medios y recursos del Plan Especial se ha de observar en el simulacro:

• El funcionamiento y efectividad de los sistemas de avisos a la población y transmisiones.

• La rapidez de respuesta de los Grupos de Acción y de la aplicación de las medidas de protección.

• El funcionamiento, en condiciones ficticias, de las medidas de protección y una primera evaluación

de su eficacia.

Es aconsejable que los simulacros se realicen durante estaciones climáticas distintas y para diferentes supuestos

con el fin de comprobar la operatividad del Plan ante una variabilidad de condicionantes.

Se debe elaborar en tiempo real un informe por personal designado previamente en el que consignarán los

tiempos de inicio y terminación de cada operación o etapa, estado operativo de vías de comunicación, tiempos de

constitución de las distintas estructuras del Plan etc.

Concluido el simulacro, el Comité Asesor analizará la información recopilada y propondrá las modificaciones

oportunas al Plan Especial si fuese necesario.

5) Actualización-Revisión.

Revisión ordinaria del Plan por el transcurso del plazo de vigencia que se establece en dos años.

Revisión extraordinaria, las que se efectúen como consecuencia de cambios normativos, en la organización,

en el catálogo de medios y recursos, en los riesgos o en los flujos y otros aspectos que puedan afectar a la

operatividad o cualquier otro aspecto fundamental del Plan Especial.

A continuación se incluye una HOJA DE ACTUALIZACIÓN, donde se anotarán todas las modificaciones realizadas

al Plan. Estas modificaciones se comunicarán a todos los servicios y organismos implicados en el Plan.

REVISION

Nº FECHA

TIPO

ACTUALIZACION

CAPITULO/ANEXO

(PAG)

CONCEPTO

MODIFICADO

TECNICO RESPONSABLE

MODIFICACION

TABLA MODELO DE HOJA DE ACTUALIZACION.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

55

6) Estadística de las emergencias producidas por accidentes

El Centro de coordinación de emergencias creará un registro estadístico de las emergencias producidas por

accidentes en los transportes de mercancías peligrosas, que contendrá como mínimo información sobre:

• Localización del suceso.

• Característica de la sustancia involucrada en el accidente.

• Tipo de transporte.

• Tipo de accidente.

• Consecuencias para la población, los bienes y el medio ambiente.

• Medidas adoptadas para paliar la emergencia.

• Conclusiones del desarrollo de la emergencia.

Con este registro se obtiene una base de datos histórica sobre siniestralidad en el transporte de mercancías

peligrosas y permite estudiar y analizar las circunstancias en que se desarrollan este tipo de emergencias.

Anualmente se comunicarán estos datos al Gobierno de Aragón los datos correspondientes a cada una de las

emergencias para la realización de la estadística autonómica y nacional.

5.8 Estructura y organización del Plan Municipal de Protección Civil

5.8.1 Introducción

Por el Decreto 109/1995 del 16 de Mayo, de la Diputación General de Aragón, se aprobó el Plan Territorial de

Protección Civil de Aragón. El documento aprobado por dicho Decreto contiene fundamentalmente una estructura

de la planificación basada en Planes sectoriales de orden local y en Planes Especiales por riesgos específicos que

requieren un tratamiento especializado como es el caso de riesgos por accidentes en transporte de mercancías

peligrosas por el Término Municipal de Zaragoza.

Para dar plena operatividad al presente Plan Municipal de Protección Civil sobre el Transporte de Mercancías

Peligrosas por Carretera y Ferrocarril de Zaragoza es indispensable establecer la estructura operativa de

dirección, así como de los grupos llamados a intervenir en cada situación de emergencia, y al mismo tiempo

configurar la composición y funciones específicas de los distintos órganos que la componen.

5.8.2 Organigrama

La estructura diseñada tiene por objeto ser capaz de atender la diversidad de situaciones de emergencia que

puedan presentarse, no sólo desde la perspectiva de hacer frente a las que puedan producirse sino

fundamentalmente desde la de poder planificar una labor preventiva.

El organigrama previsto permite llevar a cabo un trabajo con carácter regular periódicamente, cuyo fundamento

es la coordinación de todos los servicios presentes. El organigrama tiene la estructura siguiente:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

56

5.8.3 Estructuración ante emergencias

La planificación, control y orden de cualquier catástrofe que pudiera tener lugar en el Municipio de Zaragoza

corresponde al Alcalde de la ciudad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente.

A los fines de información, asesoramiento y coordinación de los diversos efectivos puestos al servicio de la

solución de la emergencia, la Comisión Local de Protección Civil de Zaragoza tendrá a su disposición los servicios

y recursos correspondientes a Sanidad, Seguridad, Rescate y Salvamento, Logística e Infraestructuras y Acción

social.

OR

DEN

SAN

ITA

RIO

INTE

RVE

NC

ION

AC

CIO

N S

OC

IAL

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

SOPO

RTE

LO

GIS

TIC

O

Estructura de los grupos integrantes del Plan de actuación

La estructura se define gráficamente en el desarrollo del siguiente tetraedro. Para ello se define un código de

colores para cada grupo de acción y se tiene en cuenta los medios y recursos disponibles para la misma. Esta

estructura se explica detalladamente posteriormente en la operatividad del Plan.

El tetraedro (cubo de estado) representará la situación de alerta, alarma o emergencia en el que deberán

posicionarse los diferentes grupos de acción según la Evaluación del Riesgo que se realice en el CECOPAL o el

responsable que proceda, según el nivel que se encuentre coloreado.

Gabinete de Información

Grupo de Soporte Logístico

MED

IO

SEG

URO

MED

IO

SEG

URO

080 010

OTROS

MEDIOS DE DIFUSIÓN

INFORMACIÓN

DECISIÓN

DEC

ISIÓ

N

DEC

ISIÓ

N

Grupo de Acción Social

Grupo de Intervención

Grupo Sanitario

112

Director del Plan

Comité Asesor

Director Técnico

CECOPAL

092, 091..

Grupo de Orden

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

57

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

INTE

RVE

NC

IÓN

OR

DEN

SAN

ITA

RIO

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

ALERTA

ALARMA

EMERGENCIA

Cubo de Estado en blanco significa que no hay alerta, ni alarma, ni emergencia.

MEDIOS

HUMANOSRECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

INTE

RVE

NC

IÓN

OR

DEN

SAN

ITA

RIO

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

ALERTA

ALARMA

EMERGENCIA

MEDIOS

HUMANOSRECURSOS

MEDIOS

HUMANOSRECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

INTE

RVE

NC

IÓN

OR

DEN

SAN

ITA

RIO

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

ALERTA

ALARMA

EMERGENCIA

Cubo de Estado con el Grupo de Intervención en Estado de Alerta. (Coloreado hasta el primer nivel).

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

INTE

RVE

NC

IÓN

SAN

ITA

RIO

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

ALARMA

EMERGENCIA

OR

DENALERTA

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

INTE

RVE

NC

IÓN

SAN

ITA

RIO

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

ALARMA

EMERGENCIA

OR

DENALERTA

Cubo con el Grupo de Intervención en Estado de Alarma. (Coloreado hasta el segundo nivel).

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

INTE

RVE

NC

IÓN

SAN

ITA

RIO

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

ALARMA

EMERGENCIA

OR

DENALERTA

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

HUMANOS

RECURSOS

MEDIOS

MATERIALES

INTE

RVE

NC

IÓN

SAN

ITA

RIO

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

SOPO

RTE

LO

GÍS

TIC

O

ALARMA

EMERGENCIA

OR

DENALERTA

Cubo con el Grupo de Intervención en Estado de Emergencia. (Coloreado hasta el tercer nivel).

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

58

5.8.4 Estructura de dirección y coordinación del Plan

• Director del Plan y Director Técnico

El Director del Plan es el Alcalde de Zaragoza.

Las Funciones Principales desempeñar por el Director del Plan son las siguientes:

• Declarar la situación de emergencia y los distintos niveles de actuación.

• Designar un Director Técnico, en caso de que sea necesario.

• Activar los mecanismos y procedimientos de respuesta del Plan ante una situación de emergencia en

el transporte de mercancías peligrosas.

• Dirigir y coordinar las actuaciones tendentes al control de la emergencia dentro del ámbito municipal

de Zaragoza.

• Activar el CECOPAL.

• Garantizar la información a los organismos previstos de aquellas circunstancias y acontecimientos

que puedan presentarse para la declaración de interés nacional o autonómico.

• Solicitar los medios y recursos extraordinarios ante una emergencia.

• Informar a la población afectada del desarrollo de la emergencia y sobre las medidas de

autoprotección a tomar.

• Coordinar la información sobre el accidente a los medios de comunicación social y a las entidades de

las distintas administraciones.

• Declarar la desactivación del Plan, declarando el final de la emergencia.

El Director Técnico será el experto cualificado para la emergencia a superar, puede ser miembro de uno de los

grupos de acción. Sus funciones serán:

• Asesorar al Director del Plan en el Desarrollo de sus competencias.

• Determinar las actuaciones técnicas más adecuadas para la superación de la emergencia.

• Coordinar a nivel técnico las actuaciones de los grupos de acción.

• Ejercer la jefatura del Puesto de Mando Avanzado.

• Decidir la incorporación de voluntarios, técnicos o colaboradores municipales y proponer al Director

del Plan la utilización de medios no municipales.

• Comité asesor

Es un órgano cuya misión fundamental es apoyo y asesoramiento al Director del Plan.

Este Comité se reunirá con todos sus miembros o parte de ellos, con arreglo a la convocatoria hecha por el

Director del Plan en función de la situación y de las circunstancias del hecho, disponiendo del CECOPAL como

centro de apoyo.

El Comité Asesor está constituido por:

• Director Operativo del Plan.

• Director Técnico del Plan.

• Jefes de los Grupos de Acción.

Dadas las especiales circunstancias de éste riesgo también es aconsejable convocar a:

• Representante Centro Meteorológico Territorial.

• Representante de los órganos competentes en materia de calidad de las aguas.

• Jefe del Gabinete de Información.

• Cualquier tipo de experto en emergencias por mercancías peligrosas que se considere necesario

para la resolución de la emergencia.

Las funciones del Comité Asesor son las siguientes:

• Actuar como órgano auxiliar de la Dirección del Plan.

• Ejecutar las disposiciones del Director del Plan relativas al ejercicio de sus funciones.

• Asesoramiento al Director del Plan.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

59

• Dirigir las actuaciones del Centro de Coordinación Municipal

• Análisis de la situación y su evolución.

• Asegurar que todo el dispositivo operativo asignado al Plan funciona correctamente.

• Gabinete de información

Es el nexo de comunicación entre la Dirección del Plan y la población y los medios de comunicación.

Sus funciones más destacadas son:

• Organizar sistemas de información a la población, organismos y medios de comunicación.

• Coordinar y elaborar la información sobre el suceso y su evolución.

• Designar una persona como portavoz.

• Establecer periodicidad en notas de prensa y elaboración supervisada.

• Coordinar y elaborar la información sobre uso y estado de los servicios públicos.

• Informar sobre la circulación vial y ferroviaria.

• Informar sobre estado de carreteras y puertos.

• Informar sobre el estado de las telecomunicaciones.

• Informar sobre el suministro de agua y electricidad.

• Diseñar campañas divulgativas y de autoprotección.

• Trabajos de coordinación informativa con los medios de comunicación social.

• Difundir las órdenes, consignas y recomendaciones dictadas por el Director del Plan.

• Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia.

• Informar de la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten.

• Obtener, centralizar y facilitar toda la información relativa a los posibles afectados.

Integrantes:

• Gabinete de prensa municipal.

• Secretaría de la Alcaldía.

• Grupos de acción

Son los encargados de ejecutar las acciones previstas en el Plan Municipal de Protección Civil sobre el Transporte

de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril de Zaragoza. Además de los grupos previstos en este Plan, el

Director del mismo podrá crear otros grupos si lo considera necesario.

Los Grupos de Acción presentes son:

• Grupo de Intervención

• Grupo de Seguridad

• Grupo de Sanidad

• Grupo de Acción Social

• Grupo de Soporte Logístico

Cada uno de estos grupos cuenta con el personal y los medios necesarios para el completo desempeño de sus

funciones, y actuarán coordinados entre sí mediante el PMA y el CECOPAL.

5.8.5 Centros de actuación

En el Plan se integran de forma coordinada y bajo una dirección única (principio del mando único), los servicios

operativos ordinarios y extraordinarios de todos los servicios de emergencia y que están constituidos con carácter

permanente y con unas funciones determinadas.

Se describen a continuación los centros de dirección de la emergencia, lugares donde ordinariamente se

concentran los órganos decisorios y, en todo caso, se reciben todas las informaciones del escenario de la

emergencia, se toman las decisiones o se reciben de la autoridad competente y se transmiten a los Grupos de

Acción, estableciendo un flujo de comunicaciones, de ida y vuelta, permanente.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

60

En condiciones de siniestro ordinario, de magnitud controlada, cada Servicio municipal (Contraincendios, de

salvamento y Protección Civil, Policía Local, Sanidad, Infraestructuras varias, etc.) actúa, en el ámbito de sus

competencias, con sus propios recursos o en colaboración con otros Servicios, sin que sea preciso activar al Plan.

Por consiguiente los Centros de Actuación que se citarán, son medios o recursos extraordinarios adscritos de

forma específica, en caso de emergencia, y condicionados a la activación del Plan.

A los efectos de este Plan se denomina "emergencia" en un sentido amplio tanto el desencadenamiento de un

siniestro como cualquier evento que por su magnitud cualitativa o cuantitativa sea capaz de generar un siniestro.

En consecuencia cualquier previsión contemplada en el Punto 3. "Identificación de riesgos", puede ser objeto de

declaración de "emergencia" por parte del Director del Plan.

Estos Centros son:

• Centro de Coordinación Operativa Local (CECOPAL)

• Puesto de Mando Avanzado. (PMA)

• Centro de coordinación operativa local (CECOPAL)

El CECOPAL es el órgano de coordinación, control y seguimiento de todas las operaciones de la emergencia,

siendo el centro de unión entre la Dirección del Plan y los Servicios Operativos o de intervención.

El CECOPAL funciona como CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrado) cuando el nivel de la

emergencia requiera la integración en éste de mandos de otras administraciones tanto para la dirección y

coordinación de la emergencia como para la transferencia de responsabilidades, o transferirá responsabilidades al

CECOP del Gobierno de Aragón en caso de que la emergencia supere el marco municipal.

Integrantes

El CECOPAL funciona como tal, una vez que se reúnan en éste:

• El Director del Plan.

• El Comité Asesor.

• El Gabinete de información.

Funciones

Dependiendo del estado de activación del Plan, sus funciones serán diferentes:

EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD:

• Preparar y mantener la información sobre el catálogo de medios y recursos, asegurando el

funcionamiento de los sistemas informáticos y de las comunicaciones necesarias para hacer frente a

situaciones de emergencia.

• Actuar como centro de recepción de llamadas de emergencia durante 24 horas todos los días del

año. Podrá al mismo tiempo atender las urgencias cotidianas no susceptibles de desencadenar

emergencias.

EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA:

• Situarse bajo la dirección del Plan.

• Dar soporte al Director del Plan y a su Comité Asesor en la dirección de las operaciones

encaminadas a la superación de la situación de emergencia. Dicho soporte consistirá en:

• Recibir, obtener y tratar la información sobre los parámetros de riesgo motivado por la situación de

emergencia.

• Evaluar y determinar con estos datos las consecuencias del accidente en tiempo real.

• Establecer las respuestas adecuadas, de acuerdo con los protocolos de actuación que se definen en

este Plan y del inventario de medios y recursos movilizables adscritos al Plan.

• Gestionar y adecuar los medios y recursos en función de las situaciones existentes y cambiantes, en

particular, a las situaciones de emergencia definidas en este Plan.

• Coordinar y proporcionar apoyo y llevar el seguimiento de la actuación de los grupos actuantes.

• Transmitir información a la población, bajo las directrices del director del Plan y del Gabinete de

información, a través de los medios de comunicación social u otros medios al efecto.

• Coordinar la realización de las tares imprescindibles para la rehabilitación de los servicios públicos

esenciales, indispensable para la vuelta a la situación de normalidad.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

61

• Registrar todas las actuaciones realizadas para su posterior estudio.

5.8.5.1.1 Registros de Información del Centro de Coordinación Operativa Local (CECOPAL)

El CECOPAL mantendrá registros cronológicos de todos los acontecimientos que se sucedan desde el inicio de la

situación, desde llamadas facilitando información, desarrollo de las actuaciones, peticiones de auxilio, atenciones

a afectados, zonas afectadas, órdenes impartidas, planimetría del suceso, etc.

Todos estos registros, dado su interés e importancia serán guardados de modo seguro con los adecuados

métodos de redundancia y seguridad tanto funcional como física.

Se deberá integrar todo lo posible todo tipo de información en relación al suceso, esta información podrá provenir

desde diferentes organismos y en diferentes soportes; video digital, analógico, consultas de bases de datos,

registros telefónicos propios, cartografías digitales georeferenciadas, etc. El CECOPAL poseerá los medios técnicos

y humanos adecuados para realizar la extracción e integración de la información y facilitar la elaboración de su

posterior informe y análisis, si fuera necesario.

5.8.5.1.2 Sistema de comunicaciones

Es el Sistema Integrado de Comunicaciones del Municipio y que, también posee el CECOPAL, su principal finalidad

es la centralización y coordinación de todas las comunicaciones (emisión y recepción de información) en

particular con los Jefes de los Servicios de Intervención, enviando los comunicados oportunos a dichos Jefes, así

como establecer las comunicaciones con otros organismos que pudieran ser llamados durante la emergencia.

Se debe disponer siempre en la sala de la siguiente información.

• Plan Especial ante el Transporte de Mercancías Peligrosas.

• Legislación y normativa de Protección Civil y toda la relativa al transporte de mercancías peligrosas.

• Guías telefónicas.

• Datos del censo de población de Zaragoza actualizado.

• Planes Municipales locales elaborados.

• Inventarios y mapas de carreteras y ferrocarriles de Zaragoza y términos municipales limítrofes.

• Fichas técnicas de intervención en situaciones de emergencia ante el transporte de mercancías

peligrosas.

Ante una situación de emergencia, los centros de información a enlazar son:

• Centros de Coordinación y dirección de los Grupos de Acción.

• Centro de coordinación operativa del Gobierno de Aragón.

• Delegación del Gobierno de Aragón.

• Centro Meteorológico Territorial.

• Las centrales de empresas de abastecimiento de servicios de primera necesidad.

• Los centros de mando del transporte ferroviario.

• Puesto de Mando Avanzado con los integrantes de los Grupos de Acción.

• Jefatura Provincial de Tráfico.

• Centros de mando de empresas transportistas, expedidoras, cargadoras, fabricantes, etc. afectadas

por la emergencia.

• Todos aquellos organismos, instituciones o empresas que puedan estar relacionadas con la

emergencia.

• Todos aquellos que faciliten las funciones del CECOPAL en situaciones de normalidad y/o

emergencia.

Para poder atender emergencias por transporte de mercancías peligrosas será necesario disponer de:

• Copia del presente Plan.

• Acceso al Catálogo de Medios y Recursos de Zaragoza

• Banco de datos de empresas transportistas, expedidoras, cargadoras, fabricantes, etc. dedicadas al

transporte/almacenamiento de mercancías peligrosas.

• Sistema telemático que permita el seguimiento de la emergencia en tiempo real.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

62

• Base de datos sobre emergencias producidas por transporte de MM.PP. en el Término Municipal de

Zaragoza

• Enlaces permanentes y sistemas de aviso y alarma activados en todos los organismos e instituciones

integrantes de este Plan.

• Conocimiento e información de todas las actuaciones a realizar en el caso de accidente de

mercancías peligrosas.

• Mapas de carreteras y ferrocarriles del término Municipal de Zaragoza y adyacentes, para

determinación de ubicación de accidentes y preparación de desvíos.

• Planos hidrográficos del término Municipal de Zaragoza, con exposición a la localización de

abastecimientos de aguas que pudieran ser contaminadas en caso de accidente.

• Planos especiales de áreas peligrosas, almacenamiento de productos inflamables, tóxicos o

explosivos, líneas eléctricas, gasoductos, oleoductos, zonas e carga y descarga de productos, etc.

• Fichas técnicas de seguridad o intervención de todas las sustancias peligrosas.

• Todas aquellas informaciones que se puedan considerar de utilidad para asegurar una intervención

rápida y efectiva en caso de accidente en el transporte de MM.PP. (Direcciones, teléfonos, etc. de

centros de información toxicológica y ambiental, laboratorios de análisis, etc.)

• Puesto de mando avanzado

El Puesto de Mando Avanzado (PMA) es el lugar de referencia, próximo al lugar del accidente, pero situado fuera

de los posibles efectos del mismo, desde el que se coordinan los diferentes Grupos de Acción que intervienen.

Está conectado permanentemente con el CECOPAL.

En primera instancia, el jefe del Puesto de Mando Avanzado será jefe del grupo de intervención o persona en

quién delegue. Posteriormente, en caso de haber sido designado, el Director Técnico del Plan ejerce la jefatura

del Puesto de Mando Avanzado y nombrará si lo estima necesario, un responsable del PMA quien actuará bajo

sus directrices.

El Director Técnico decidirá el emplazamiento del Puesto de Mando Avanzado y designará al Jefe del Grupo de

Acción ( o suplente) que ha de ejercer la dirección del Puesto de Mando Avanzado y de los demás Grupos de

Acción.

El Puesto de Mando Avanzado reunirá a los Jefes de los distintos Grupos de Acción presentes en el lugar de la

emergencia y establecerá los mecanismos de intervención y la comunicación con el Centro de Coordinación

Operativa Local.

El Puesto de Mando Avanzado se podrá ubicar en un pabellón portátil dispuesto para tal fin o en cualquier lugar

disponible con las características necesarias para poder realizar su función de modo óptimo

5.8.6 Interfase de los planes local, autonómico y estatal

Cada una de las actuaciones que contempla el Plan Municipal de Transporte de Mercancías Peligrosas en

Zaragoza, determina una modalidad de aplicación. En función de éstas, los Planes de distinto nivel Territorial se

articulan de la siguiente forma:

Nivel de planificación local, mancomunidad, comarcal.

• Dando respuesta a la emergencia de ámbito local o municipal por el propio municipio, la activación y

desactivación de esta fase corresponde al Alcalde.

• Este nivel es propio de la situación 0 y 1.

Interfase con el PROCIMER. Nivel de Comunidad Autónoma.

Se considera la transferencia o asunción de funciones en los siguientes supuestos:

• Cuando lo solicite el director del Plan de Emergencia Local, en el momento en que la emergencia

supere el ámbito territorial o los medios disponibles en el municipio no sean suficientes.

• Cuando el Director del Plan de Comunidad Autónoma lo estime necesario según la evolución de los

acontecimientos.

• Cuando no exista ningún plan de nivel inferior.

• Situación de emergencia 2 y 3

Interfase con el Plan estatal. Nivel Estatal. Se transfiere el control de la emergencia en los siguientes supuestos:

• Cuando el Ministerio del Interior declare la emergencia de carácter Nacional.

• Cuando el Director del Plan de Comunidad Autónoma lo solicite.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

63

• Situación de emergencia 3

Interrelación entre el CECOPAL y el CECOP.

La interrelación entre el Centro de Coordinación Operativa Local del Plan Municipal de Protección Civil y el Centro

de Coordinación Operativa de Aragón, se regirá por la normativa vigente en cada momento, en particular por lo

establecido en el Decreto 109/1995, de 16 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se aprueba

el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón, o normativa posterior que lo sustituya.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

64

6. MEDIOS Y RECURSOS.

La catalogación de medios y recursos movilizables en la emergencia se hace según lo establecido en el Catálogo

Nacional de Medios y Recursos, para conseguir una homogeneización de los datos y la simple

importación/exportación de las bases de datos que sostienen el catálogo.

Para este Plan se introducen en el catálogo los datos de las empresas habitualmente transportistas de materias

peligrosas, las empresas o centros de retirada y tratamiento de residuos especiales y los centros de ayuda y

organizaciones útiles para la colaboración en este tipo de accidentes. (CERET, FEIQUE). Así como las empresas

productoras o almacenadotas de sustancias peligrosas y sustancias Químicas según el CNAE.

DECLARACIÓN DE RESERVA EN LA RECOPILACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DATOS.

Toda la información que se recabe de ciudadanos, entidades y organismos y que esté afectada por la normativa

vigente sobre protección de datos de carácter personal, deberá incluir el siguiente texto en el reverso del

formulario de recopilación de datos:

El Ayuntamiento de Zaragoza ejecuta y mantiene un catálogo de los medios y recursos ubicados en su Término

Municipal, que forma parte de la estructura de gestión de emergencias de la localidad. Este Ayuntamiento está

legalmente capacitado para requerir la información que en el anverso se especifica, siendo obligatoria su

aportación, de forma veraz, por parte de la persona física o jurídica a la que se recaba, por cuanto la inexactitud

deliberada o la negativa a facilitar esos datos, podrá dar lugar a las acciones previstas en las Leyes.

Cuando en el anverso se reflejen datos personales de terceras personas, quien rellene el formulario deberá

comunicar a las mismas que esos datos se incluyen en el formato y el propósito para el que se incluyen.

Los datos del anverso se recaban por razones de interés general y con el único propósito de mantener la

estructura de gestión de emergencias. Así mismo y exclusivamente con ese propósito, también constarán en los

ficheros de los Servicios de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Aragón, por sus competencias en

planes de nivel superior al municipal.

Los datos del anverso serán registrados en ficheros que reúnen las condiciones reglamentarias de reserva,

integridad y seguridad.

La recogida y tratamiento de estos datos se ajusta a lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 de protección de

datos de carácter personal.

El formulario de recopilación de datos será el siguiente:

Asimismo, en el anverso del formulario de recopilación de datos, deberá constar claramente una referencia al

texto que figurará al reverso del mismo.

Todo el personal autorizado expresamente para recabar dicha información, deberá informar de dicho texto y

recibir confirmación de que el mismo es leído y entendido por la persona a quien se solicita tal información

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

65

6.1.1 Definiciones.

Medios humanos:

Grupos, organismos, colectivos, asociaciones y personal capacitados para llevar a cabo organizadamente algunas

de las acciones específicas de protección civil.

Medios materiales:

Equipos y materiales diversos de carácter móvil, que se pueden utilizar en alguna de las actividades de protección

civil.

Recursos:

Elemento o conjunto de elementos de carácter esencialmente estático cuya disponibilidad hace posible o mejora

las tareas propias de protección civil.

A continuación veremos un listado completo de cada uno de los medios y recursos disponibles:

1. 1.- MEDIOS HUMANOS

1.1. 0.- PERSONAL TÉCNICO

1.1.1. 1.- ESPECIALISTAS EN PROTECCIÓN CIVIL

1.1.2. 2.- ESPECIALISTAS EN RIESGOS NATURALES

1.1.2.1. 1.- ESPECIALISTAS EN HIDROLOGÍA

1.1.2.2. 0.- ESPECIALISTAS EN SISMOLOGÍA

1.1.2.3. 1.- ESPECIALISTAS EN INCENDIOS FORESTALES

1.1.2.4. 2.- ESPECIALISTAS EN VULCANOLOGÍA

1.1.2.5. 3.- ESPECIALISTAS EN MOVIMIENTOS DE LADERA

1.1.3. 3.- ESPECIALISTAS EN RIESGOS TECNOLÓGICOS

1.1.3.1. 9.- ESPECIALISTAS EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

1.1.3.2. 1.- ESPECIALISTAS EN SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

1.1.4. 4.- ESPECIALISTAS TÉCNICOS. OTROS

1.1.4.1. 8.- ESPECIALISTAS EN METEOROLOGÍA

1.1.4.2. 9.- ESPECIALISTAS EN COMUNICACIONES

1.1.4.3. 1.- ESPECIALISTAS EN INFORMÁTICA

1.1.4.4. 0.- ESPECIALISTAS EN INSPECCIÓN DE CONSTRUCCIONES

1.1.4.4.1. 1.- ESPECIALISTAS EN INSPECCIÓN DE EDIFICACIONES

1.1.4.4.2. 2.- ESPECIALISTAS EN INSPECCIÓN DE GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS

1.1.4.5. 1.- ESPECIALISTAS EN EXPLOSIVOS Y EXPLOSIONES CONTROLADAS

1.1.4.6. 2.- ESPECIALISTAS EN ASISTENCIA PSICOSOCIAL

1.1.4.6.1. 1.- PSICÓLOGOS

1.1.4.6.2. 0.- ASISTENTES SOCIALES

1.1.4.7. 3.- TRADUCTORES

1.1.4.8. 4.- PERSONAL SANITARIO

1.1.4.8.1. 8.- A.T.S.

1.1.4.8.2. 9.- FARMACÉUTICOS

1.1.4.8.3. 1.- MÉDICOS

1.1.4.8.3.1. 2.- MÉDICOS INTENSIVISTAS

1.1.4.8.3.2. 3.- MÉDICOS FORENSES

1.1.4.8.4. 0.- BIÓLOGOS

1.1.4.8.4.1. 1.- ESPECIALISTAS EN MICROBIOLOGÍA

1.1.4.8.4.2. 2.- ESPECIALISTAS EN BIOQUÍMICA

1.1.4.8.5. 1.- VETERINARIOS

1.2. 1.- GRUPOS OPERATIVOS DE INTERVENCIÓN

1.2.1. 0.- BOMBEROS

1.2.2. 1.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN QUÍMICA Y RADIOLÓGICA

1.2.2.1. 0.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN PROTECCIÓN NUCLEAR

1.2.2.2. 1.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN PROTECCIÓN QUÍMICA

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

66

1.2.2.3. 2.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN FUEGOS PETROQUÍMICOS

1.2.2.4. 3.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN MERCANCÍAS PELIGROSAS

1.2.3. 2.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN BÚSQUEDA, RESCATE Y SALVAMENTO

1.2.3.1. 1.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN MONTAÑA

1.2.3.2. 0.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN ESPELEOSOCORRO

1.2.3.3. 1.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN SUBACUÁTICA

1.2.3.4. 2.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN SALVAMENTO MARÍTIMO

1.2.3.5. 3.- UNIDADES DE PERROS ADIESTRADOS EN BÚSQUEDA DE PERSONAS

1.2.3.6. 4.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN RESCATE DE PERSONAS SEPULTADAS

1.2.4. 3.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN INCENDIOS FORESTALES

1.2.5. 4.- GRUPOS DE RECONOCIMIENTO AÉREO

1.2.6. 5.- GRUPOS DE MANTENIMIENTO DE REDES VIARIAS

1.3. 2.- GRUPOS DE ORDEN Y SEGURIDAD

1.3.1. 1.- GUARDIA CIVIL

1.3.2. 0.- CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

1.3.3. 1.- POLICÍA AUTÓNOMA

1.3.4. 2.- POLICÍA LOCAL

1.3.5. 3.- GRUPOS DE SEGURIDAD PRIVADA

1.4. 3.- GRUPOS DE APOYO

1.4.1. 9.- AGRUPACIONES DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

1.4.2. 1.- BOMBEROS VOLUNTARIOS

1.4.3. 0.- SOCORRISTAS

1.4.4. 1.- RADIOAFICIONADOS

1.4.5. 2.- CRUZ ROJA

2. 2.- MEDIOS MATERIALES

2.1. 1.- MEDIOS AÉREOS

2.1.1. 2.- HELICÓPTEROS

2.1.1.1. 1.- HELICÓPTEROS DE SALVAMENTO Y RESCATE

2.1.1.2. 0.- HELICÓPTEROS DE AVISOS A LA POBLACIÓN

2.1.1.3. 1.- HELICÓPTEROS DE EXTINCIÓN

2.1.1.3.1. 0.- HELICÓPTEROS DE EXTINCIÓN BOMBARDEROS DE CARGA VENTRAL DE 100 A 4000 LITROS

2.1.1.3.2. 1.- HELICÓPTEROS DE EXTINCIÓN BOMBARDEROS DE CARGA VENTRAL DE MÁS DE 4000 LITROS

2.1.1.3.3. 2.- HELICÓPTEROS DE EXTINCIÓN CON HELIBALDE DE 1500 A 2500 LITROS

2.1.1.3.4. 3.- HELICÓPTEROS DE EXTINCIÓN CON HELIBALDE DE MÁS DE 2500 LITROS

2.1.1.4. 2.- HELICÓPTEROS DE RECONOCIMIENTO

2.1.1.5. 3.- HELICÓPTEROS DE TRANSPORTE

2.1.1.6. 4.- HELICÓPTEROS DE TRANSPORTE SANITARIO

2.1.1.6.1. 8.- HELICÓPTEROS MEDICALIZADOS

2.1.1.6.2. 9.- HELICÓPTEROS MEDICALIZABLES

2.1.2. 3.- AVIONES

2.1.2.1. 9.- AVIONES DE EXTINCIÓN

2.1.2.1.1. 3.- AVIONES DE EXTINCIÓN ANFIBIOS HASTA 5000 LITROS

2.1.2.1.2. 4.- AVIONES DE EXTINCIÓN ANFIBIOS DE MÁS DE 5000 LITROS

2.1.2.1.3. 5.- AVIONES DE EXTINCIÓN DE CARGA EN TIERRA DE MENOS DE 2000 LITROS

2.1.2.1.4. 6.- AVIONES DE EXTINCIÓN DE CARGA EN TIERRA DE 2000 A 4000 LITROS

2.1.2.1.5. 7.- AVIONES DE EXTINCIÓN DE CARGA EN TIERRA DE 4001 A 12000 LITROS

2.1.2.1.6. 8.- AVIONES DE EXTINCIÓN DE CARGA EN TIERRA DE

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

67

MÁS DE 12000 LITROS

2.1.2.2. 1.- AVIONES DE RECONOCIMIENTO

2.1.2.3. 0.- AVIONES DE TRANSPORTE

2.1.2.4. 1.- AVIONES DE TRANSPORTE SANITARIO

2.1.2.4.1. 0.- AVIONES MEDICALIZADOS

2.1.2.4.2. 1.- AVIONES MEDICALIZABLES

2.2. 0.- MAQUINARIA Y ELEMENTOS DE OBRAS PÚBLICAS

2.2.1. 1.- GRÚAS

2.2.1.1. 0.- GRÚAS SOBRE RUEDAS HASTA 10T

2.2.1.2. 1.- GRÚAS SOBRE RUEDAS DE MÁS DE 10T

2.2.1.3. 2.- GRÚAS SOBRE CADENAS HASTA 10T

2.2.1.4. 3.- GRÚAS SOBRE CADENAS DE MÁS DE 10T

2.2.1.5. 4.- GRÚAS AUTOPROPULSADAS

2.2.2. 2.- TRACTORES DE OBRAS PÚBLICAS

2.2.2.1. 1.- TRACTORES SOBRE RUEDAS

2.2.2.2. 0.- TRACTORES SOBRE CADENAS

2.2.3. 3.- PALAS CARGADORAS, EXCAVADORAS Y RETROEXCAVADORAS

2.2.3.1. 9.- PALAS CARGADORAS HASTA 100 CV

2.2.3.2. 1.- PALAS CARGADORAS DE MÁS DE 100 CV

2.2.3.3. 0.- EXCAVADORAS SOBRE RUEDAS HASTA 100 CV

2.2.3.4. 1.- EXCAVADORAS SOBRE RUEDAS DE MÁS DE 100 CV

2.2.3.5. 2.- EXCAVADORAS SOBRE CADENAS HASTA 100 CV

2.2.3.6. 3.- EXCAVADORAS SOBRE CADENAS DE MÁS DE 100 CV

2.2.3.7. 4.- RETROEXCAVADORAS

2.2.4. 4.- MOTONIVELADORAS

2.2.5. 5.- MATERIAL AUXILIAR DE OBRAS PÚBLICAS

2.2.5.1. 7.- HORMIGONERAS SOBRE CAMIÓN

2.2.5.2. 8.- CARRETILLAS ELEVADORAS

2.2.5.3. 9.- CINTAS TRANSPORTADORAS

2.2.5.4. 1.- VOLQUETES

2.2.5.5. 0.- ELECTROVENTILADORES

2.2.5.6. 1.- COMPRESORES

2.2.5.7. 2.- MARTILLOS NEUMÁTICOS SOBRE VEHÍCULOS

2.2.5.8. 3.- CONTENEDORES BAÑERA PARA ESCOMBROS

2.2.6. 6.- EQUIPOS QUITANIEVES

2.2.6.1. 6.- MÁQUINAS QUITANIEVES DE EMPUJE

2.2.6.2. 7.- MÁQUINAS QUITANIEVES DINÁMICAS

2.2.6.3. 8.- CUÑAS QUITANIEVES ACOPLABLES A CAMIONES Y TRACTORES

2.2.6.4. 9.- VEHÍCULOS EXTENDEDORES DE FUNDENTES

2.2.7. 7.- PUENTES METÁLICOS DESMONTABLES

2.2.8. 8.- CAMIONES DE OBRAS PÚBLICAS

2.2.8.1. 4.- CAMIONES GÓNDOLA

2.2.8.2. 5.- CAMIONES BAÑERA

2.2.8.3. 6.- DUMPER FUERA DE CARRETERA

2.3. 1.- MEDIOS MATERIALES. OTROS

2.3.1. 0.- MATERIAL DE EXTINCIÓN, RESCATE Y SALVAMENTO

2.3.1.1. 1.- MATERIAL DE EXTINCIÓN

2.3.1.1.1. 0.- AUTOBOMBAS

2.3.1.1.1.1. 1.- AUTOBOMBAS URBANAS LIGERAS

2.3.1.1.1.2. 2.- AUTOBOMBAS RURALES LIGERAS

2.3.1.1.1.3. 3.- AUTOBOMBAS FORESTALES LIGERAS

2.3.1.1.1.4. 4.- AUTOBOMBAS URBANAS PESADAS

2.3.1.1.1.5. 5.- AUTOBOMBAS RURALES PESADAS

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

68

2.3.1.1.1.6. 6.- AUTOBOMBAS FORESTALES PESADAS

2.3.1.1.1.7. 7.- AUTOBOMBAS NODRIZAS

2.3.1.1.2. 1.- EMBARCACIONES DE EXTINCIÓN

2.3.1.1.3. 2.- MATERIALES PARA ESTABLECER LÍNEAS DE AGUA

2.3.1.1.3.1. 1.- REMOLQUES MOTOBOMBA

2.3.1.1.4. 3.- MATERIALES PARA ESTABLECER LÍNEAS DE ESPUMA

2.3.1.1.4.1. 9.- PROPORCIONADORES DE ESPUMA

2.3.1.1.4.2. 1.- GENERADORES DE ESPUMA

2.3.1.1.5. 4.- MATERIAL PORTÁTIL DE EXTINCIÓN

2.3.1.1.5.1. 8.- EXTINTORES MANUALES

2.3.1.1.5.2. 9.- EXTINTORES DE EXPLOSIÓN

2.3.1.1.6. 5.- AGENTES EXTINTORES

2.3.1.1.6.1. 7.- ESPUMÓGENOS

2.3.1.1.6.2. 8.- RETARDANTES

2.3.1.2. 2.- MATERIALES DE RESCATE Y SALVAMENTO

2.3.1.2.1. 1.- ELEMENTOS DE DETECCIÓN

2.3.1.2.1.1. 2.- DETECTORES GEOFÓNICOS

2.3.1.2.1.2. 3.- DETECTORES DE VISIÓN ENDOSCÓPICA

2.3.1.2.1.3. 4.- DETECTORES DE INFRARROJOS

2.3.1.2.2. 0.- EQUIPOS HIDRÁULICOS DE RESCATE

2.3.1.2.2.1. 1.- SEPARADORES HIDRÁULICOS

2.3.1.2.2.1.1. 0.- SEPARADORES HIDRÁULICOS DE GRAN POTENCIA

2.3.1.2.2.2. 2.- CIZALLAS HIDRÁULICAS

2.3.1.2.2.2.1. 1.- CIZALLAS HIDRÁULICAS DE GRAN POTENCIA

2.3.1.2.2.3. 3.- GATOS HIDRÁULICOS

2.3.1.2.2.3.1. 9.- GATOS HIDRÁULICOS DE GRAN POTENCIA

2.3.1.2.3. 1.- EQUIPOS NEUMÁTICOS DE RESCATE

2.3.1.2.3.1. 0.- COJINES NEUMÁTICOS DE ALTA PRESIÓN

2.3.1.2.3.1.1. 1.- COJINES NEUMÁTICOS DE ALTA PRESIÓN Y ALTA CAPACIDAD

2.3.1.2.3.2. 1.- COJINES NEUMÁTICOS DE BAJA PRESIÓN

2.3.1.2.4. 2.- MATERIAL DE TRACCIÓN

2.3.1.2.5. 3.- TORPEDOS SUBMARINOS

2.3.1.2.6. 4.-VEHÍCULOS DE SALVAMENTO

2.3.1.2.6.1. 8.- VEHÍCULOS DE EQUIPO ACUÁTICO

2.3.1.2.6.2. 9.- VEHÍCULOS DE ESCALADA Y ESPELEOLOGÍA

2.3.1.2.7. 5.- EMBARCACIONES DE SALVAMENTO

2.3.1.2.8. 6.- REMOLQUES DE EMBARCACIONES DE SALVAMENTO

2.3.1.3. 3.- MATERIAL PARA EXTRACCIÓN DE AGUA

2.3.1.3.1. 9.- MOTOBOMBAS

2.3.1.3.2. 1.- ELECTROBOMBAS

2.3.1.3.3. 0.- TURBOBOMBAS

2.3.1.3.4. 1.- HIDRO-EYECTORES

2.3.1.4. 4.- MATERIAL DE APOYO, RESCATE Y SALVAMENTO

2.3.1.4.1. 8.- VEHÍCULOS ESPECIALES DE APOYO A EXTINCIÓN, RESCATE Y SALVAMENTO

2.3.1.4.1.1. 4.- AUTOESCALAS Y AUTOBRAZOS

2.3.1.4.1.1.1. 8.- AUTOESCALAS

2.3.1.4.1.1.2. 9.- AUTOBRAZOS

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

69

EXTENSIBLES

2.3.1.4.1.1.3. 1.- AUTOBRAZOS ARTICULADOS

2.3.1.4.1.2. 5.- VEHÍCULOS DE APEROS Y APUNTALAMIENTOS

2.3.1.4.1.3. 6.- VEHÍCULOS RESERVA DE AIRE

2.3.1.4.1.4. 7.- VEHÍCULOS DE ASISTENCIA EN ACCIDENTES QUÍMICOS

2.3.1.4.1.5. 8.- VEHÍCULOS DE METEOROLOGÍA Y TRANSMISIONES

2.3.1.4.2. 9.- EXTRACTORES DE HUMOS INDUSTRIALES

2.3.2. 1.- MEDIOS DE TRANSPORTE DE PERSONAS Y MERCANCÍAS

2.3.2.1. 0.- AUTOCARES

2.3.2.2. 1.- FURGONETAS

2.3.2.3. 2.- CAMIONES

2.3.2.3.1. 1.- CAMIONES FRIGORÍFICOS

2.3.2.3.2. 0.- CAMIONES CISTERNA

2.3.2.3.2.1. 1.- CAMIONES CISTERNA PARA AGUA POTABLE

2.3.2.3.2.2. 2.- CAMIONES CISTERNA PARA AGUA NO POTABLE

2.3.2.3.2.3. 3.- CAMIONES PLATAFORMA DE 12 M. CON GRÚA

2.3.2.4. 3.- VEHÍCULOS FUNERARIOS

2.3.2.5. 4.- TRENES

2.3.2.6. 5.- TRACTORES DE TRANSPORTE SOBRE NIEVE

2.3.2.7. 6.- EMBARCACIONES Y VEHÍCULOS ANFIBIOS

2.3.2.7.1. 6.- BUQUES ALJIBES

2.3.2.7.2. 7.- BUQUES TRANSBORDADORES

2.3.2.7.3. 8.- EMBARCACIONES DE CASCO PLANO

2.3.2.7.4. 9.- VEHÍCULOS ANFIBIOS

2.3.2.7.5. 1.- EMBARCACIONES RÁPIDAS DE PASAJEROS

2.3.2.8. 7.- CONTENEDORES PARA TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

2.3.3. 2.- MEDIOS DE ALBERGUE Y ABASTECIMIENTO

2.3.3.1. 1.- MATERIAL DE ALOJAMIENTO

2.3.3.1.1. 2.- CONJUNTOS BÁSICOS DE ALOJAMIENTO

2.3.3.1.2. 3.- CASAS PREFABRICADAS

2.3.3.1.3. 4.- CARAVANAS

2.3.3.1.4. 5.- TIENDAS DE CAMPAÑA

2.3.3.2. 0.- MATERIAL DE DESCANSO

2.3.3.2.1. 1.- CAMAS

2.3.3.2.2. 2.- COLCHONES

2.3.3.2.3. 3.- COLCHONETAS

2.3.3.2.4. 4.- SACOS DE DORMIR

2.3.3.2.5. 5.- SÁBANAS

2.3.3.2.6. 6.- MANTAS

2.3.3.3. 1.- VESTIMENTA Y CALZADO

2.3.3.3.1. 0.- ROPA

2.3.3.3.2. 1.- CALZADO

2.3.3.4. 2.- ARTÍCULOS DE ASEO

2.3.3.5. 3.- ALIMENTOS

2.3.3.5.1. 9.- AGUA POTABLE EMBOTELLADA O EMBOLSADA

2.3.3.5.2. 1.- ALIMENTOS INFANTILES

2.3.3.5.3. 0.- ALIMENTOS PERECEDEROS

2.3.3.5.4. 1.- ALIMENTOS IMPERECEDEROS CONGELADOS

2.3.3.5.5. 2.- ALIMENTOS IMPERECEDEROS NO CONGELADOS

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

70

2.3.3.5.6. 3.- RACIONES DE CAMPAÑA

2.3.3.5.7. 4.- ALIMENTOS PARA GANADOS

2.3.3.6. 4.- DOTACIÓN COMPLEMENTARIA DE ALBERGUE Y ABASTECIMIENTO

2.3.3.6.1. 8.- MENAJE

2.3.3.6.2. 9.- COCINAS DE CAMPAÑA

2.3.3.6.3. 1.- PANIFICADORAS DE CAMPAÑA

2.3.3.6.4. 0.- CONTENEDORES DE BASURA DE GRAN CAPACIDAD

2.3.3.6.5. 1.- DEPÓSITOS PLEGABLES

2.3.3.6.6. 2.- ASEOS DE CAMPAÑA Y DEPÓSITOS CIEGOS

2.3.3.6.7. 3.- MATERIAL PARA TRATAMIENTO DE AGUAS

2.3.3.6.7.1. 9.- DEPURADORAS

2.3.3.6.7.2. 1.- POTABILIZADORAS

2.3.3.6.7.3. 0.- PASTILLAS Y LÍQUIDOS POTABILIZADORES

2.3.3.6.7.4. 1.- FILTROS DE AGUA

2.3.4. 3.- MEDIOS SANITARIOS: MATERIAL Y TRANSPORTE

2.3.4.1. 9.- HOSPITALES DE CAMPAÑA

2.3.4.2. 1.- ANTENAS DE CLASIFICACIÓN

2.3.4.3. 0.- QUIRÓFANOS MÓVILES

2.3.4.4. 1.- CÁMARAS HIPERBÁRICAS

2.3.4.5. 2.- BUQUE HOSPITAL

2.3.4.6. 3.- MEDIOS SANITARIOS PARA TRANSPORTE DE PERSONAS

2.3.4.6.1. 9.- AMBULANCIAS NO ASISTENCIALES

2.3.4.6.2. 1.- AMBULANCIAS ASISTENCIALES

2.3.4.7. 4.- MATERIAL AUXILIAR SANITARIO

2.3.4.7.1. 8.- RESUCITADORES

2.3.4.7.2. 9.- CAMILLAS

2.3.4.7.2.1. 3.- COLCHONES INMOVILIZADORES DE VACIO

2.3.4.7.2.2. 4.- CAMILLAS DE CAMPAÑA

2.3.4.7.3. 1.- BACTERICIDAS Y DESINFECTANTES

2.3.4.7.3.1. 2.- DESINFECTANTES. LEJÍA

2.3.4.7.3.2. 3.- DESINFECTANTES. CAL

2.3.4.7.4. 0.- FÁRMACOS

2.3.4.7.4.1. 1.- PASTILLAS DE YODURO POTÁSICO

2.3.4.7.5. 1.- VACUNAS Y ANTÍDOTOS

2.3.4.7.6. 2.- SACOS DE MUERTOS

2.3.4.7.7. 3.- ATAUDES

2.3.5. 4.- MATERIAL DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ANTICONTAMINACIÓN

2.3.5.1. 8.- VESTUARIO DE PROTECCIÓN

2.3.5.1.1. 4.- VESTUARIO IGNÍFUGO. APROXIMACIÓN FUEGO

2.3.5.1.2. 5.- VESTUARIO IGNÍFUGO. PENETRACIÓN FUEGO

2.3.5.1.3. 6.- VESTUARIO ANTIÁCIDOS

2.3.5.1.4. 7.- VESTUARIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

2.3.5.1.5. 8.- TRAJES SUBACUÁTICOS

2.3.5.1.6. 9.- MANTAS METÁLICAS

2.3.5.2. 9.- MÁSCARAS Y FILTROS

2.3.5.3. 1.- MATERIAL DE MEDICIÓN DE RADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN

2.3.5.3.1. 2.- DOSÍMETROS

2.3.5.3.2. 3.- RADIÁMETROS

2.3.5.3.3. 4.- MEDIDORES DE CONTAMINACIÓN SUPERFICIAL

2.3.5.3.4. 5.- DETECTORES DE GASES

2.3.5.3.5. 6.- ANALIZADORES DE GASES

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

71

2.3.5.4. 0.- MATERIAL DE DESCONTAMINACIÓN

2.3.5.4.1. 1.- ASPIRADORES

2.3.5.4.2. 2.- RENOVADORES

2.3.5.4.3. 3.- BARRERAS

2.3.5.4.4. 4.- SKIMMER

2.3.5.4.5. 5.- DEPÓSITOS PARA AGENTES CONTAMINANTES

2.3.5.4.6. 6.- PRODUCTOS DISPERSANTES

2.3.5.5. 1.- EMBARCACIONES DE DESCONTAMINACIÓN

2.3.6. 5.- MEDIOS AUXILIARES

2.3.6.1. 7.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

2.3.6.1.1. 5.- OXICORTE

2.3.6.1.2. 6.- LANZAS TÉRMICAS

2.3.6.1.3. 7.- OBTURADORES NEUMÁTICOS

2.3.6.1.4. 8.- MATERIAL DE ANDAMIAJE

2.3.6.1.5. 9.- CARRILES DE DESLIZAMIENTO

2.3.6.1.6. 1.- MATERIAL DE BOMBEO

2.3.6.1.6.1. 2.- BOMBAS UNIVERSALES

2.3.6.1.6.2. 3.- BOMBAS DE ÁCIDOS

2.3.6.1.6.3. 4.- BOMBAS ANTIDEFLAGRANTES

2.3.6.1.6.4. 5.- BOMBAS DE LÍQUIDOS INFLAMABLES

2.3.6.1.6.5. 6.- BOMBAS DE SUCCIONES

2.3.6.1.7. 0.- MATERIAL DE FERRETERÍA

2.3.6.2. 8.- MATERIAL DE ENERGÍA E ILUMINACIÓN

2.3.6.2.1. 4.- GRUPOS ELECTRÓGENOS

2.3.6.2.1.1. 8.- GRUPOS ELECTRÓGENOS TRANSPORTABLES HASTA 5 KVA

2.3.6.2.1.2. 9.- GRUPOS ELECTRÓGENOS

TRANSPORTABLES DE 5 A 50 KVA

2.3.6.2.1.3. 1.- GRUPOS ELECTRÓGENOS TRANSPORTABLES DE MÁS DE 50 KVA

2.3.6.2.1.4. 0.- GRUPOS ELECTRÓGENOS SOBRE VEHÍCULO DE MÁS DE 50 KVA

2.3.6.2.2. 5.- PILAS DE LITIO DE 3,6 V

2.3.6.2.3. 6.- PROYECTORES DE ILUMINACIÓN AUTÓNOMOS

2.3.6.2.4. 7.- GRUPOS CALEFACTORES INDUSTRIALES

2.3.6.3. 9.- MATERIAL DE SEÑALIZACIÓN Y AVISOS

2.3.6.3.1. 3.- MEGAFONÍA MÓVIL

2.3.6.3.2. 4.- MATERIAL LUMINOSO DE SEÑALIZACIÓN

2.3.6.3.3. 5.- MATERIAL DE SEÑALIZACIÓN NO LUMINOSO

2.3.6.4. 1.- MATERIAL QUÍMICO

2.3.6.4.1. 2.- EXPLOSIVOS

2.3.6.4.2. 3.- ANTIPLAGAS

2.3.6.4.2.1. 9.- INSECTICIDAS

2.3.6.4.2.2. 1.- HERBICIDAS

2.3.6.4.2.3. 0.- FUNGICIDAS

2.3.6.4.2.4. 1.- RATICIDAS

2.3.6.4.3. 4.- INERTIZANTES

2.3.6.4.3.1. 8.- ARGÓN

2.3.6.4.3.2. 9.- NITRÓGENO

2.3.6.4.4. 5.- SAL COMÚN

2.3.6.4.5. 6.- PRODUCTOS QUÍMICOS. OTROS

2.3.6.4.5.1. 6.- OXÍGENO INDUSTRIAL

2.3.6.4.5.2. 7.- HIPOCLORITO CÁLCICO

2.3.6.4.5.3. 8.- PERCLOROETILENO

2.3.6.5. 0.- COMBUSTIBLES

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

72

2.3.6.5.1. 1.- GASOLINA

2.3.6.5.2. 2.- GASOIL

2.3.6.5.3. 3.- BUTANO

2.3.6.5.4. 4.- PROPANO

2.3.6.5.5. 5.- QUEROSENO DE AVIACIÓN

2.3.6.5.6. 6.- GASOLINA DE AVIACIÓN

2.3.6.5.7. 7.- ACETILENO

2.3.6.6. 1.- MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS

2.3.6.6.1. 0.- ÁRIDOS

2.3.6.6.2. 1.- AGLOMERANTES

2.3.6.6.3. 2.- HORMIGÓN

2.3.6.6.4. 3.- ASFALTO

2.3.6.7. 2.- MATERIAL DE COMUNICACIONES

2.3.6.7.1. 1.- VEHÍCULOS DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA

2.3.6.7.2. 0.- SISTEMAS DE RESTABLECIMIENTO DE TELEFONÍA

2.3.6.7.3. 1.- REPETIDORES TRANSPORTABLES SINTETIZADOS DE VHF

2.3.6.7.4. 2.- REPETIDORES TRANSPORTABLES SINTETIZADOS DE UHF

2.3.6.7.5. 3.- EQUIPOS TRANSPORTABLES DE COMUNICACIÓN VÍA SATÉLITE

2.3.6.7.6. 4.- TRANSCEPTORES SINTETIZADOS DE VHF PORTÁTILES

2.3.6.7.7. 5.- TRANSCEPTORES SINTETIZADOS DE UHF PORTÁTILES

2.3.6.8. 3.- OTROS MEDIOS AUXILIARES

2.3.6.8.1. 9.- EQUIPOS DE GPS (SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE)

2.3.6.8.2. 1.- ESTACIONES METEOROLÓGICAS MÓVILES

3. 3.- RECURSOS

3.1. 9.- RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE

3.1.1. 3.- RED DE CARRETERAS Y CAMINOS

3.1.2. 4.- RED FERROVIARIA

3.1.3. 5.- AEROPUERTOS

3.1.4. 6.- AERÓDROMOS

3.1.5. 7.- HELIPUERTOS Y HELISUPERFICIES

3.1.5.1. 5.- HELIPUERTOS

3.1.5.2. 6.- HELISUPERFICIES

3.1.6. 8.- PUERTOS MARÍTIMOS

3.1.6.1. 4.- PUERTOS MARÍTIMOS COMERCIALES

3.1.6.2. 5.- PUERTOS MARÍTIMOS PESQUEROS

3.1.6.3. 6.- PUERTOS MARÍTIMOS DEPORTIVOS

3.1.7. 9.- ESTACIONES DE AUTOBUSES

3.2. 1.- SERVICIOS BÁSICOS

3.2.1. 2.- RED ELÉCTRICA

3.2.2. 3.- RED DE SUMINISTRO DE GAS

3.2.3. 4.- RED DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

3.2.4. 5.- RED DE ALCANTARILLADO

3.2.5. 6.- RED TELEFÓNICA

3.2.6. 7.- OLEODUCTOS

3.2.7. 8.- GASODUCTOS

3.3. 0.- CENTROS SANITARIOS Y/O FUNERARIOS

3.3.1. 1.- ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS

3.3.1.1. 0.- ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS. UNIDAD DE TRAUMATOLOGÍA

3.3.1.2. 1.- ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS. UNIDAD DE QUEMADOS

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

73

3.3.1.3. 2.- ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS. BANCO DE SANGRE

3.3.1.4. 3.- ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS. UVI/UCI

3.3.1.5. 4.- ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS. TORÁCICOS

3.3.1.6. 5.- ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS. UNIDAD DE DIÁLISIS

3.3.1.7. 6.- ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS. MORGUE

3.3.1.8. 7.- ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS. TRATAMIENTO DE IRRADIADOS

3.3.2. 2.- AMBULATORIOS

3.3.3. 3.- TANATORIOS

3.3.4. 4.- CENTROS ANATÓMICOS FORENSES

3.3.5. 5.- LABORATORIOS DE ANÁLISIS

3.3.5.1. 7.- LABORATORIOS DE ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS

3.3.5.2. 8.- CENTROS DE ANÁLISIS DE AGUA

3.3.5.3. 9.- LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS

3.4. 1.- LUGARES DE ALBERGUE Y ALMACENAMIENTO

3.4.1. 0.- CENTROS DE HOSPEDAJE

3.4.1.1. 1.- CENTROS DE HOSPEDAJE, MÁS DE 50 CAMAS Y CON SERVICIO DE COCINA

3.4.1.2. 2.- CENTROS DE HOSPEDAJE, HASTA 50 CAMAS Y CON SERVICIO DE COCINA

3.4.1.3. 3.- CENTROS DE HOSPEDAJE, MÁS DE 50 CAMAS Y SIN SERVICIO DE COCINA

3.4.1.4. 4.- CENTROS DE HOSPEDAJE, HASTA 50 CAMAS Y SIN SERVICIO DE COCINA

3.4.2. 1.- CENTROS EDUCATIVOS, DE TERCERA EDAD, CULTURALES Y DE OCIO

3.4.3. 2.- INSTALACIONES DIÁFANAS CUBIERTAS

3.4.4. 3.- IGLESIAS

3.4.5. 4.- INSTALACIONES NO CUBIERTAS

3.4.5.1. 8.- CAMPING

3.4.5.2. 9.- INSTALACIONES DEPORTIVAS

3.4.6. 5.- CAVIDADES SUBTERRÁNEAS

3.5. 2.- CENTROS DE INFORMACIÓN, GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS

3.5.1. 1.- CENTROS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

3.5.1.1. 2.- CENTROS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DE ÁMBITO MUNICIPAL

3.5.1.2. 3.- CENTROS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DE ÁMBITO SUPRAMUNICIPAL

3.5.1.3. 4.- CENTROS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DE ÁMBITO AUTONÓMICO

3.5.1.4. 5.- CENTROS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DE ÁMBITO NACIONAL

3.5.2. 0.- CENTROS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE SERVICIOS

3.5.2.1. 1.- CENTROS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE ÁMBITO MUNICIPAL

3.5.2.2. 2.- CENTROS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE ÁMBITO SUPRAMUNICIPAL

3.5.2.3. 3.- CENTROS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE ÁMBITO AUTONÓMICO

3.5.2.4. 4.- CENTROS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE ÁMBITO NACIONAL

3.5.3. 1.- CENTROS DE INFORMACIÓN

3.6. 3.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

3.6.1. 9.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE ÁMBITO NACIONAL

3.6.1.1. 3.- EMISORAS DE TV DE ÁMBITO NACIONAL

3.6.1.2. 4.- EMISORAS DE RADIODIFUSIÓN DE ÁMBITO NACIONAL

3.6.1.3. 5.- PRENSA ESCRITA DE ÁMBITO NACIONAL

3.6.1.4. 6.- AGENCIAS INFORMATIVAS

3.6.2. 1.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE ÁMBITO NO NACIONAL

3.6.2.1. 2.- EMISORAS DE TV DE ÁMBITO NO NACIONAL

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

74

3.6.2.2. 3.- EMISORAS DE RADIODIFUSIÓN DE ÁMBITO NO NACIONAL

3.6.2.3. 4.- PRENSA ESCRITA DE ÁMBITO NO NACIONAL

3.7. 4.- RECURSOS HÍDRICOS

3.7.1. 8.- EMBALSES

3.7.2. 9.- LAGOS Y LAGUNAS

3.7.3. 1.- RÍOS Y CANALES

3.7.4. 0.- MANANTIALES

3.7.5. 1.- POZOS Y GALERÍAS

Por último pasamos a definir cada uno de los medios y recursos listados en la tabla anterior:

Medios Humanos

1.1. 0.- Personal Técnico:

Personal con titulación superior o media obtenida en Escuelas Técnicas, Facultades o centros equivalentes con convalidaciones reconocidas.

1.1.1. 1.- Especialistas en protección civil:

Persona con la formación y experiencia adecuadas para poder asesorar técnicamente y colaborar en algunas de las actuaciones de prevención o de emergencia características de protección civil.

1.1.2. 2.- Especialistas en riesgos naturales:

Persona con la formación y la experiencia en peligros naturales adecuadas para poder asesorar técnicamente en acciones de prevención o de emergencia relacionadas o producidas por fenómenos naturales.

1.1.2.1. 1.- Especialistas en hidrología:

Persona con la formación y la experiencia en hidrología adecuadas para poder asesorar técnicamente en acciones de prevención o de emergencia relacionadas o producidas por inundaciones o por sequía.

1.1.2.2. 0.- Especialistas en sismología:

Persona con la formación y la experiencia en sismología adecuadas para poder asesorar técnicamente en acciones de prevención o de emergencia relacionadas o producidas por fenómenos sísmicos.

1.1.2.3. 1.- Especialistas en incendios forestales:

Persona con la formación y la experiencia en extinción de incendios forestales adecuadas para poder asesorar técnicamente en acciones de prevención o de emergencia relacionadas o producidas por incendios forestales.

1.1.2.4. 2.- Especialistas en vulcanología:

Persona con la formación y la experiencia en vulcanología adecuadas para poder asesorar técnicamente en acciones de prevención o de emergencia relacionadas o producidas por erupciones volcánicas.

1.1.2.5. 3.- Especialistas en movimientos de ladera:

Persona con la formación y la experiencia en geología adecuadas para poder asesorar técnicamente en acciones de prevención o de emergencia relacionadas o producidas por movimientos de ladera.

1.1.3. 3.- Especialistas en riesgos tecnológicos:

Persona con la formación y la experiencia adecuadas en riesgos derivados de los distintos tipos de industrias y que por tanto, puede asesorar técnicamente en acciones de prevención o de emergencia relacionadas o producidas por fenómenos derivados de la explotación de las mismas.

1.1.3.1. 9.- Especialistas en protección radiológica:

Persona con los conocimientos, formación y experiencia en radiaciones ionizantes adecuadas para poder asesorar técnicamente en actuaciones de prevención o de emergencia relacionadas o producidas por la exposición a las radiaciones ionizantes.

1.1.3.2. 1.- Especialistas en sustancias químicas peligrosas:

Persona con la formación y experiencia adecuadas para poder asesorar técnicamente en actuaciones de prevención o de emergencia relacionadas con el comportamiento y efectos de las sustancias químicas tóxicas, inflamables, corrosivas, etc.

1.1.4. 4.- Especialistas técnicos. Otros:

Persona con la formación y la experiencia adecuadas para poder asesorar técnicamente y colaborar en algunas de las actuaciones de prevención o de emergencia que no han sido incluidas en las otras especialidades.

1.1.4.1. 8.- Especialistas en meteorología:

Persona con la formación y la experiencia en meteorología adecuadas para poder asesorar técnicamente en actuaciones de prevención o de emergencia en las que intervienen fenómenos meteorológicos.

1.1.4.2. 9.- Especialistas en comunicaciones:

Persona con los conocimientos y experiencia adecuados en redes de comunicaciones para poder asesorar técnicamente sobre los mismos.

1.1.4.3. 1.- Especialistas en informática:

Persona con los conocimientos y experiencia adecuados en informática para poder asesorar técnicamente sobre la materia.

1.1.4.4. 0.- Especialistas en inspección de construcciones:

Persona con la formación y experiencia en estructuras de construcciones adecuadas para poder evaluar los daños en ellas producidos, fundamentalmente por fenómenos sísmicos, y asesorar técnicamente sobre las acciones de prevención de los mismos

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

75

1.1.4.4.1. 1.- Especialistas en inspección de edificaciones:

Persona con la formación y experiencia en estructuras de edificaciones adecuadas para poder evaluar los daños en ellas producidos, fundamentalmente por fenómenos sísmicos, y asesorar técnicamente sobre las acciones de prevención de los mismos.

1.1.4.4.2. 2.- Especialistas en inspección de grandes obras de infraestructura:

Persona con la formación y experiencia en estructuras de grandes obras de infraestructura adecuadas para poder evaluar los daños en ellas producidos, fundamentalmente por fenómenos sísmicos, y asesorar técnicamente sobre las acciones de prevención de los mismos.

1.1.4.5. 1.- Especialistas en explosivos y explosiones controladas:

Persona con la formación y experiencia en explosivos adecuada para asesorar técnicamente sobre el uso de los mismos.

1.1.4.6. 2.- Especialistas en asistencia psicosocial:

Persona con capacidad de influir, modificar y mejorar las condiciones psicológicas derivadas de la vivencia de una situación de emergencia por la que se ha visto afectado un individuo o un grupo de individuos.

1.1.4.6.1. 1.- Psicólogos:

Especialista con conocimientos del comportamiento y carácter de las personas.

1.1.4.6.2. 0.- Asistentes sociales:

Persona cuya profesión consiste en allanar o prevenir dificultades de orden social o personal en casos particulares o a grupos de individuos, por medio de consejos, gestiones, informes, ayuda financiera, sanitaria, moral, etc.

1.1.4.7. 3.- Traductores:

Persona que tiene por oficio trasponer un texto o conversación de una lengua a otra.

1.1.4.8. 4.- Personal sanitario:

Personal que presta sus servicios profesionales para preservar la salud pública o individual.

1.1.4.8.1. 8.- A.T.S.:

Diplomado Universitario en Enfermería.

1.1.4.8.2. 9.- Farmacéuticos:

Licenciado por una Facultad de Farmacia que ejerce sus labores profesionales en laboratorios o como titular de una farmacia.

1.1.4.8.3. 1.- Médicos:

Persona legalmente autorizada para ejercer la medicina.

1.1.4.8.3.1. 2.- Médicos intensivistas:

Médico especialista en cuidados intensivos y que presta sus servicios en las unidades destinadas a tal efecto.

1.1.4.8.3.2. 3.- Médicos forenses:

Médico adscrito oficialmente a un juzgado de instrucción, cuya función es asistir al juez en los asuntos médicos legales en que éste crea necesaria su intervención.

1.1.4.8.4. 0.- Biólogos:

Profesional en posesión de la licenciatura en Ciencias Biológicas y que en base a su especialización y experiencia profesional le permite asesorar en sus diferentes campos (impacto ambiental, sanidad ambiental, etc.), a los servicios de Protección civil.

1.1.4.8.4.1. 1.- Especialistas en microbiología:

Profesional que se dedica al estudio de organismos microscópicos de carácter patógeno.

1.1.4.8.4.2. 2.- Especialistas en bioquímica:

Todo aquel profesional que ha desarrollado la especialidad de Bioquímica y en base a su actividad profesional está en disposición de asesorar en terrenos de riesgos de origen tecnológico industrial y aspectos sanitarios.

1.1.4.8.5. 1.- Veterinarios:

Persona cuya profesión es estudiar, prevenir y curar las enfermedades de los animales.

1.2. 1.- Grupos operativos de intervención:

Grupo organizado de personas que llevan a cabo actuaciones relacionadas con Protección Civil en alguna especialidad.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.1. 0.- Bomberos:

Grupo profesional jerarquizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo labores de extinción de incendios y salvamento.

Unidad de medida: bomberos.

1.2.2. 1.- Grupos de intervención química y radiológica:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de prevención y protección ante sustancias químicas o radiaciones ionizantes.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.2.1. 0.- Grupos de intervención en protección nuclear:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados en energía nuclear para llevar a cabo actuaciones de protección nuclear.

Unidad de medida: especialistas

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

76

1.2.2.2. 1.- Grupos de intervención en protección química:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de protección ante sustancias tóxicas, inflamables, corrosivas, etc.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.2.3. 2.- Grupos de intervención en fuegos petroquímicos:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de prevención y extinción de incendios de sustancias derivadas del petróleo.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.2.4. 3.- Grupos de intervención en mercancías peligrosas:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de protección en accidentes ocurridos en el transporte de sustancias tóxicas, inflamables, corrosivas, etc.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.3. 2.- Grupos de intervención en búsqueda, rescate y salvamento:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de búsqueda, rescate y salvamento.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.3.1. 1.- Grupos de intervención en montaña:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de búsqueda, rescate y salvamento en medio montañoso.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.3.2. 0.- Grupos de intervención en espeleosocorro:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de búsqueda, rescate y salvamento dentro de simas y cuevas.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.3.3. 1.- Grupos de intervención subacuáticos:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de búsqueda, rescate y salvamento bajo el agua.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.3.4. 2.- Grupos de intervención en salvamento marítimo:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de salvamento de personas en el mar.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.3.5. 3.- Unidades de perros adiestrados en búsqueda de personas:

Grupo organizado de personas que con la ayuda de perros adiestrados llevan a cabo actuaciones de rastreo de personas perdidas o de búsqueda de personas sepultadas.

Unidad de medida: perros.

1.2.3.6. 4.- Grupos de intervención en rescate de personas sepultadas:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de búsqueda y rescate de personas sepultadas bajo los escombros de construcciones derrumbadas.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.4. 3.- Grupos de intervención en incendios forestales:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para llevar a cabo actuaciones de extinción de incendios forestales.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.5. 4.- Grupos de reconocimiento aéreo:

Grupo organizado de personas con formación medios y experiencia adecuados para realizar tareas de observación, inspección y vigilancia mediante helicópteros o aviones y en su caso, equipados con material específico al efecto.

Unidad de medida: especialistas.

1.2.6. 5.- Grupos de mantenimiento de redes viarias:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia en acondicionamiento de caminos y vías para poder transitar adecuadamente por ellas.

Unidad de medida: especialistas.

1.3. 2.- Grupos de orden y seguridad:

Grupo operativo constituido por personal de las fuerzas de orden público y seguridad del Estado.

1.3.1. 1.- Guardia Civil:

Instituto armado de naturaleza militar dependiente de los Ministerios de Justicia e Interior y Defensa en tiempo de paz y exclusivamente del Ministerio de Defensa en tiempo de guerra, y con misiones de defensa o vigilancia.

Unidad de medida: guardias civiles.

1.3.2. 0.- Cuerpo Nacional de Policía:

Instituto armado de naturaleza civil dependiente del Ministerio de Justicia e Interior y cuya misión es proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, mantener el orden público y garantizar la seguridad del ciudadano.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

77

Unidad de medida: policías.

1.3.3. 1.- Policía Autónoma:

Instituto armado de naturaleza civil creado por una Comunidad Autónoma para el ejercicio de las funciones de vigilancia y protección a que se refiere el artículo 148.1.22 de la Constitución.

Unidad de medida: policías.

1.3.4. 2.- Policía Local:

Instituto armado de naturaleza civil que está organizado jerárquicamente con dependencia municipal.

Unidad de medida: policías.

1.3.5. 3.- Grupos de seguridad privada:

Grupo organizado de personas, de carácter privado, cuya misión es la de vigilancia, seguridad y protección de las personas o los bienes.

Unidad de medida: guardas jurados.

1.4. 3.- Grupos de apoyo:

Grupo organizado de personas que prestan soporte a otros grupos.

1.4.1. 9.- Agrupaciones de voluntarios de Protección Civil:

Agrupación de personas voluntarias sin fines de lucro y cuyos fines serán de carácter humanitario con la misión de organizar y coordinar en el ámbito local la actuación de aquellas personas que deseen colaborar en tareas de protección civil.

Unidad de medida: voluntarios.

1.4.2. 1.- Bomberos voluntarios:

Grupos no profesionales de bomberos que de forma voluntaria colaboran en actuaciones de extinción de incendios y salvamento.

Unidad de medida: bomberos.

1.4.3. 0.- Socorristas:

Grupo organizado de personas con formación, medios y experiencia adecuados para ejercer primeros auxilios.

Unidad de medida: socorristas.

1.4.4. 1.- Radioaficionados:

Persona debidamente autorizada de conformidad con la legislación vigente, que se interesa por la radiotecnia con carácter exclusivamente personal y sin fines de lucro, con licencia clase A o B.

1.4.5. 2.- Cruz Roja:

Organización internacional de ayuda humanitaria.

Unidad de medida: sanitarios.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

78

Medios Materiales

2.1. 1.- Medios aéreos:

Toda máquina que pueda sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra.

2.1.1. 2.- Helicópteros:

Aeronave mas pesada que el aire, cuya planta motriz está constituida por uno o dos rotores que aseguran a la vez la traslación y la sustentación durante el vuelo, por lo que tiene la propiedad de poder elevarse y descender verticalmente y de mantenerse quieta en el aire.

2.1.1.1. 1.- Helicópteros de salvamento y rescate:

Helicóptero equipado con material de primeros auxilios para realizar tareas seguras de salvamento y rescate.

Unidad de medida: personas.

2.1.1.2. 0.- Helicópteros de avisos a la población:

Helicópteros dotados de megafonía que permiten dar avisos a la población en caso de emergencia.

2.1.1.3. 1.- Helicópteros de extinción:

Helicóptero dotado de helibalde o de tanque ventral para transporte de agua, que se emplea en extinción de incendios.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.1.3.1. 0.- Helicópteros de extinción bombarderos de carga ventral de 1300 a 4000 litros:

Helicóptero dotado de depósito ventral adosado al fuselaje con capacidad total entre 1.300 y 4.000 litros, para transporte y descarga de agua.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.1.3.2. 1.- Helicópteros de extinción bombarderos de carga ventral de más de 4000 litros:

Helicóptero dotado de depósito ventral adosado al fuselaje con capacidad total mayor de 4.000 litros, para transporte y descarga de agua.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.1.3.3. 2.- Helicópteros de extinción con helibalde de 1500 a 2500 litros:

Helicóptero dotado de helibalde con capacidad total entre 1.500 y 2.500 litros, para transporte y descarga de agua.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.1.3.4. 3.- Helicópteros de extinción con helibalde de más de 2500 litros:

Helicóptero dotado de helibalde con capacidad total mayor de 2.500 litros, para transporte y descarga de agua.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.1.4. 2.- Helicópteros de reconocimiento:

Helicóptero para realizar tareas de observación, inspección, y vigilancia y en su caso, equipado con material específico para toma de imágenes aéreas.

2.1.1.5. 3.- Helicópteros de transporte:

Helicóptero que puede ser empleado para trasladar personas o mercancías por el aire.

Unidad de medida: plazas.

2.1.1.6. 4.- Helicópteros de transporte sanitario:

Helicóptero con capacidad para el traslado y asistencia sanitaria de heridos y/o enfermos.

Unidad de medida: personas.

2.1.1.6.1. 8.- Helicópteros medicalizados:

Helicóptero equipado con personal sanitario y equipo médico para proporcionar asistencia sanitaria en el transporte de heridos y/o enfermos.

Unidad de medida: personas.

2.1.1.6.2. 9.- Helicópteros medicalizables:

Helicóptero que, previo montaje de equipo de material médico y con dotación de personal especializado, puede proporcionar asistencia sanitaria en el transporte de heridos y/o enfermos.

Unidad de medida: personas.

2.1.2. 3.- Aviones:

Aeronave, más pesada que el aire, que se sustenta en el seno de éste gracias a la fuerza ascensional generada dinámicamente y que se propulsa mediante hélices, rotores, turbohélices, reactores o cohetes.

2.1.2.1. 9.- Aviones de extinción:

Aeronave de ala fija que lleva un tanque de agua para verterla sobre el incendio.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.2.1.1. 3.- Aviones de extinción anfibios hasta 5000 litros:

Avión provisto de depósitos con capacidad total de hasta 5.000 litros, que pueden ser llenados en tierra, mediante manguera a la que se suministra líquido con presión suficiente, o al desplazarse sobre la superficie del agua después de amerizar, mediante sondas succionadoras emplazadas en la parte inferior del aparato.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.2.1.2. 4.- Aviones de extinción anfibios de más de 5000 litros:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

79

Avión provisto de depósitos con capacidad total mayor de 5.000 litros, que pueden ser llenados en tierra, mediante manguera a la que se suministra líquido con presión suficiente, o al desplazarse sobre la superficie del agua después de amerizar, mediante sondas succionadoras emplazadas en la parte inferior del aparato.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.2.1.3. 5.- Aviones de extinción de carga en tierra de menos de 2000 litros:

Avión provisto de depósitos con capacidad total menor de 2.000 litros, que debe ser llenado en tierra, mediante manguera a la que se suministre líquido con presión suficiente.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.2.1.4. 6.- Aviones de extinción de carga en tierra de 2000 a 4000 litros:

Avión provisto de depósitos con capacidad total entre 2.000 y 4.000 litros, que debe ser llenado en tierra, mediante manguera a la que se suministre líquido con presión suficiente.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.2.1.5. 7.- Aviones de extinción de carga en tierra de 4001 a 12000 litros:

Avión provisto de depósitos con capacidad total entre 4.001 y 12.000 litros, que debe ser llenado en tierra, mediante manguera a la que se suministre líquido con presión suficiente.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.2.1.6. 8.- Aviones de extinción de carga en tierra de más de 12000 litros:

Avión provisto de depósitos con capacidad total mayor de 2.000 litros, que debe ser llenado en tierra, mediante manguera a la que se suministre líquido con presión suficiente.

Unidad de medida: litros (de agua).

2.1.2.2. 1.- Aviones de reconocimiento:

Avión que vuela a baja altura para realizar tareas de observación, inspección y vigilancia.

Unidad de medida: personas.

2.1.2.3. 0.- Aviones de transporte:

Avión que se utiliza para trasladar personas o mercancías.

Unidad de medida: toneladas (carga máxima transportable).

2.1.2.4. 1.- Aviones de transporte sanitario:

Avión con capacidad para el traslado y asistencia sanitaria de heridos y/o enfermos.

Unidad de medida: personas.

2.1.2.4.1. 0.- Aviones medicalizados:

Avión equipado con personal sanitario y equipo médico para proporcionar asistencia sanitaria en el transporte de heridos y/o enfermos, o que previo montaje del hit correspondiente puede realizar estas funciones.

Unidad de medida: personas.

2.1.2.4.2. 1.- Aviones medicalizables:

Avión que, previo montaje de equipo de material médico y con dotación de personal especializado, puede proporcionar asistencia sanitaria en el transporte de heridos y/o enfermos.

Unidad de medida: personas.

2.2. 0.- Maquinaria y elementos de obras públicas:

Maquinaria y elementos que se emplean generalmente en la construcción de obras públicas.

2.2.1. 1.- Grúas:

Aparato constituido por un cabrestante que tracciona un cable con un aguilón y un elemento longitudinal llamado pluma en cuyo extremo hay una polea que permite el cambio de dirección del cable.

Unidad de medida: toneladas.

2.2.1.1. 0.- Grúas sobre ruedas hasta 10T:

Grúa instalada en una plataforma sobre ruedas, que se puede utilizar para la excavación, transporte y colocación de materiales y que tiene una capacidad igual o inferior a 10 T.

Unidad de medida: toneladas.

2.2.1.2. 1.- Grúas sobre ruedas de más de 10T:

Grúa instalada en una plataforma sobre ruedas, que se puede utilizar para la excavación, transporte y colocación de materiales y que tiene una capacidad mayor de 10 T.

Unidad de medida: toneladas.

2.2.1.3. 2.- Grúas sobre cadenas hasta 10T:

Grúa instalada en una plataforma sobre cadenas, que se puede utilizar para la excavación, transporte y colocación de materiales y que tiene una capacidad igual o inferior a 10 T.

Unidad de medida: toneladas.

2.2.1.4. 3.- Grúas sobre cadenas de más de 10T:

Grúa instalada en una plataforma sobre cadenas, que se puede utilizar para la excavación, transporte y colocación de materiales y que tiene una capacidad mayor de 10 T.

Unidad de medida: toneladas.

2.2.1.5. 4.- Grúas autopropulsadas:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

80

Grúa instalada en una plataforma sobre ruedas o cadenas y con un sistema motor que le permite su desplazamiento autónomo.

Unidad de medida: toneladas.

2.2.2. 2.- Tractores de obras públicas:

Vehículo automóvil de gran potencia que se mueve sobre ruedas o cadenas y que puede montar y dirigir equipos o herramientas empleadas en las operaciones de movimiento de tierras.

Unidad de medida: caballos de vapor.

2.2.2.1. 1.- Tractores sobre ruedas:

Vehículo automóvil de gran potencia que se mueve sobre ruedas y que puede montar y dirigir equipos o herramientas empleadas en las operaciones de movimiento de tierras.

Unidad de medida: caballos de vapor.

2.2.2.2. 0.- Tractores sobre cadenas:

Vehículo automóvil de gran potencia que se mueve sobre cadenas y que puede montar y dirigir equipos o herramientas empleadas en las operaciones de movimiento de tierras.

Unidad de medida: caballos de vapor.

2.2.3. 3.- Palas cargadoras, excavadoras y retroexcavadoras:

Vehículos automóviles especiales empleados en trabajos de movimiento de tierras.

2.2.3.1. 9.- Palas cargadoras hasta 100 CV:

Vehículo sobre ruedas o cadenas, de 100 CV. o menos, especialmente diseñado para el desmonte del terreno y para la recogida de materiales sueltos mediante cuchara de ataque frontal, acoplada a superestructura no giratoria en plano horizontal.

Unidad de medida: caballos de vapor.

2.2.3.2. 1.- Palas cargadoras de más de 100 CV:

Vehículo sobre ruedas o cadenas, de más de100 CV., especialmente diseñado para el desmonte del terreno y para la recogida de materiales sueltos mediante cuchara de ataque frontal, acoplada a superestructura no giratoria en plano horizontal.

Unidad de medida: caballos de vapor.

2.2.3.3. 0.- Excavadoras sobre ruedas hasta 100 CV:

Vehículo sobre ruedas, de 100 CV. o menos, especialmente diseñado para la excavación o desmonte del terreno, mediante cuchara de ataque frontal, acoplada a superestructura giratoria en plano horizontal.

Unidad de medida: caballos de vapor.

2.2.3.4. 1.- Excavadoras sobre ruedas de más de 100 CV:

Vehículo, de más de 100 CV., especialmente diseñado para la excavación o desmonte del terreno, mediante cuchara de ataque frontal, acoplada a superestructura giratoria en plano horizontal.

Unidad de medida: caballos de vapor.

2.2.3.5. 2.- Excavadoras sobre cadenas hasta 100 CV:

Vehículo sobre cadenas, de 100 CV. o menos, especialmente diseñado para la excavación o desmonte del terreno, mediante cuchara de ataque frontal, acoplada a superestructura giratoria en plano horizontal.

Unidad de medida: caballos de vapor.

2.2.3.6. 3.- Excavadoras sobre cadenas de más de 100 CV:

Vehículo sobre cadenas, de más de 100 CV., especialmente diseñado para la excavación o desmonte del terreno, mediante cuchara de ataque frontal, acoplada a superestructura giratoria en plano horizontal.

Unidad de medida: caballos de vapor.

2.2.3.7. 4.- Retroexcavadoras:

Vehículo especialmente diseñado para la excavación o desmonte de terreno, mediante cuchara de ataque hacia la máquina, acoplada a superestructura giratoria en plano horizontal.

2.2.4. 4.- Motoniveladoras:

Máquina automóvil constituida por un tractor que soporta y desde el que se acciona mediante aire comprimido una hoja o placa delantera que, según su posición, excava, acarrea o distribuye la tierra.

Unidad de medida: caballos de vapor.

2.2.5. 5.- Material auxiliar de obras públicas:

Maquinaria y elementos que se emplean generalmente, de manera auxiliar, en la construcción de obras públicas.

2.2.5.1. 7.- Hormigoneras sobre camión:

Vehículo especialmente construido para el transporte de los elementos constitutivos del hormigón, pudiendo efectuar la mezcla durante el transporte.

Unidad de medida: litros (de capacidad).

2.2.5.2. 8.- Carretillas elevadoras:

Máquina automóvil con un soporte horizontal al cual eleva por aire comprimido sobre carriles verticales y que se utiliza para la carga, transporte corto y colocación de material embalado.

Unidad de medida: toneladas.

2.2.5.3. 9.- Cintas transportadoras:

Máquinas de transporte, generalmente de áridos, consistente en un rodillo de impulsión accionado por un motor, un rodillo tensor y una cinta sin fin de material flexible resistente a la erosión.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

81

Unidad de medida: toneladas.

2.2.5.4. 1.- Volquetes:

Vehículo para el transporte de materiales y cuyo depósito de carga puede girar sobre un eje para volcar su contenido.

Unidad de medida: m3

2.2.5.5. 0.- Electroventiladores:

Aparato que mueve el aire mediante unas aspas accionadas por un motor eléctrico.

Unidad de medida: m3/hora.

2.2.5.6. 1.- Compresores:

Máquina para la producción de aire comprimido, para ser utilizado en la operación de máquinas herramientas, y que está constituida por un motor de explosión, una cámara compresora y un calderín.

Unidad de medida: m3/hora.

2.2.5.7. 2.- Martillos neumáticos sobre vehículo:

Herramienta sobre vehículo para el quebrantamiento de materiales duros por golpeo rítmico con una broca.

Unidad de medida: mm/min. en granito duro.

2.2.5.8. 3.- Contenedores bañera para escombros:

Recipiente metálico de gran capacidad destinado a contener escombros.

Unidad de medida: m3 (capacidad).

2.2.6. 6.- Equipos quitanieves:

Maquinaria y elementos que se emplean en la limpieza de calzadas con nieve.

2.2.6.1. 6.- Máquinas quitanieves de empuje:

Vehículo tractor adaptado para limpieza de calzadas con nieve, que dispone de una hoja plana o curva o bien de una cuña de ángulo fijo o variable y que actúa empujando la nieve fuera de la calzada.

2.2.6.2. 7.- Máquinas quitanieves dinámicas:

Máquina herramienta construida de forma integral o acoplada a un camión, que se emplea en la limpieza de la nieve caída sobre la calzada penetrando en ella por presión, absorbiéndola y evacuándola por proyección. La distancia de lanzamiento de la nieve fuera de la calzada es regulable.

2.2.6.3. 8.- Cuñas quitanieves acoplables a camiones y tractores:

Hoja plana o curva o bien cuña que puede acoplarse a camiones o tractores, para limpieza de calzadas con nieve.

2.2.6.4. 9.- Vehículos extendedores de fundentes:

Útil quitanieves consistente en un artefacto mecánico acoplado a un camión con el fin de derramar, extendiéndolo sobre la calzada, un producto que facilite la fundición o fusión de la nieve o hielo.

2.2.7. 7.- Puentes metálicos desmontables:

Pasarela de metal desmontable para su transporte y que se emplea para cruzar ríos y vanos.

Unidad de medida: metros (de longitud).

2.2.8. 8.- Camiones de obras públicas:

Vehículo concebido para el transporte de materiales que se emplea habitualmente en las labores de obras públicas.

2.2.8.1. 4.- Camiones góndola:

Vehículo cuya plataforma de carga tiene una altura muy reducida.

2.2.8.2. 5.- Camiones bañera:

Vehículo automóvil destinado al transporte de áridos.

2.2.8.3. 6.- Dumper fuera de carretera:

Camión basculante de construcción muy reforzada, de gran maniobrabilidad y apto para todo terreno.

2.3. 1.- Medios materiales. Otros:

Equipos y materiales utilizables en alguna de las actividades de protección civil distintos de medios aéreos y maquinaria de obras públicas.

2.3.1. 0.- Material de extinción. Rescate y salvamento:

Equipos, maquinaria y material utilizable específicamente en la lucha contra incendios y en tareas de rescate y salvamento.

2.3.1.1. 1.- Material de extinción:

Equipos, maquinaria y material utilizable específicamente en la lucha contra incendios.

2.3.1.1.1. 0.- Autobombas:

Vehículo utilizado para la proyección de agua en la lucha contra incendios y que está dotado de una bomba accionada por el motor del vehículo y preparado para el transporte de personal y material.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.1.1.1.1. 1.- Autobombas urbanas ligeras:

Vehículo utilizado para la proyección de agua en la lucha contra incendios en medios urbanos y que tiene escasa reserva por lo que depende de la red urbana de bocas de riego y hidrantes.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

82

2.3.1.1.1.2. 2.- Autobombas rurales ligeras:

Vehículo todo terreno utilizado para la proyección de agua en la lucha contra incendios en medios rurales y que tiene escasa reserva por lo que depende de la red de suministro o de depósitos. Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.1.1.1.3. 3.- Autobombas forestales ligeras:

Vehículo todo terreno utilizado para la proyección de agua en la lucha contra incendios en medios boscosos y que tiene escasa reserva por lo que depende de la red de suministro o de depósitos.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.1.1.1.4. 4.- Autobombas urbanas pesadas:

Vehículo utilizado para la proyección de agua en la lucha contra incendios y cuya reserva y potencia de bomba hidráulica le permiten una cierta autonomía de la red de suministro de agua.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.1.1.1.5. 5.- Autobombas rurales pesadas:

Vehículo todo terreno utilizado para la proyección de agua en la lucha contra incendios en medios rurales y cuya reserva le permite cierta autonomía de la red de suministro de agua.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.1.1.1.6. 6.- Autobombas forestales pesadas:

Vehículo todo terreno utilizado para la proyección de agua en la lucha contra incendios en medios boscosos y cuya reserva le permite una cierta autonomía de la red de suministro de agua.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.1.1.1.7. 7.- Autobombas nodrizas:

Vehículo utilizado en la lucha contra incendios y que lleva un depósito de agua con la cual abastecer a otros vehículos autobombas.

Unidad de medida: litros (de capacidad).

2.3.1.1.2. 1.- Embarcaciones de extinción:

Embarcación pequeña a motor que porta equipo y personal contra incendios.

2.3.1.1.3. 2.- Materiales para establecer líneas de agua:

Conjunto de elementos portátiles formado por tramos de mangueras, accesorios de unión, lanzas, etc., necesarios para el montaje de sistemas móviles de extinción de incendios con agua.

2.3.1.1.3.1. 1.- Remolques motobomba:

Soporte con ruedas para motobomba que posibilita su desplazamiento remolcado por vehículo a motor.

2.3.1.1.4. 3.- Materiales para establecer líneas de espuma:

Conjunto de elementos portátiles formado por tramos de mangueras, accesorios de unión, proporcionadores de espumógeno, lanzas, generadores de espuma, etc., necesarios para el montaje de sistemas móviles de extinción de incendios con espumas.

2.3.1.1.4.1. 9.- Proporcionadores de espuma:

Aparato que regula la proporción de espumógeno en la línea de impulsión del agua, produciendo espuma.

Unidad de medida: coeficiente de expansión.

2.3.1.1.4.2. 1.- Generadores de espuma:

Equipo productor de espuma para extinción de incendios.

Unidad de medida: coeficiente de expansión.

2.3.1.1.5. 4.- Material portátil de extinción:

Equipo móvil de lucha contra incendios.

2.3.1.1.5.1. 8.- Extintores manuales:

Aparato autónomo que puede ser transportado y utilizado a mano, que contiene un agente extintor al que puede proyectar y dirigir contra el fuego mediante presión interna.

Unidad de medida: Kg. (de capacidad).

2.3.1.1.5.2. 9.- Extintores de explosión:

Aparato formado por un recipiente de plástico que contiene agua y retardante químico, además de pólvora y mecha, que explota en contacto con el fuego, sofocándolo con la onda expansiva y cubriendo el combustible con la mezcla de retardante y agua.

Unidad de medida: Kg. (de peso).

2.3.1.1.6. 5.- Agentes extintores:

Producto que mezclado con el agua mejora su rendimiento como inhibidor de las reacciones exotérmicas o bien tiene un efecto inhibidor propio.

2.3.1.1.6.1. 7.- Espumógenos:

Producto que mezclado con el agua produce espumas que reducen su tensión superficial, mejorando su penetración y recubrimiento sobre la superficie de los combustibles.

2.3.1.1.6.2. 8.- Retardantes:

Producto generalmente hidrosoluble que se descompone por el calor creando una atmósfera reductora que inhibe la formación de gases inflamables, favoreciendo la carbonización y limitando el desprendimiento de calor.

2.3.1.2. 2.- Materiales de rescate y salvamento:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

83

Equipo y herramientas empleados en operaciones de detección, extracción y socorro de personas.

2.3.1.2.1. 1.- Elementos de detección:

Aparato que se utiliza para la detección, fundamentalmente de personas sepultadas bajo los escombros.

2.3.1.2.1.1. 2.- Detectores geofónicos:

Elemento de detección basado en el registro y la localización de señales sísmicas y acústicas emitidas por personas enterradas.

Unidad de medida: sensores sísmicos.

2.3.1.2.1.2. 3.- Detectores de visión endoscópica:

Elemento de detección que permite la visualización de cámaras semicerradas, en las que puede haber personas atrapadas, mediante la introducción de una sonda de fibra óptica por pequeños orificios. Tiene una potente fuente de iluminación que permite distinguir un objeto de 0,5 m situado a 3 m de la cabeza de la sonda.

Unidad de medida: metros (longitud de la sonda).

2.3.1.2.1.3. 4.- Detectores de infrarrojos:

Elemento de detección basado en el registro de ondas de infrarrojos y que se puede utilizar en la localización de personas sepultadas bajo los escombros.

2.3.1.2.2. 0.- Equipos hidráulicos de rescate:

Material de rescate basado en el comportamiento hidráulico de fluidos sometidos a altas presiones (aprox. 600-750 bares).

2.3.1.2.2.1. 1.- Separadores hidráulicos:

Equipo hidráulico con forma de pinza que funciona abriendo y cerrando sus brazos.

Unidad de medida: Tm (fuerza de separación).

2.3.1.2.2.1.1. 0.- Separadores hidráulicos de gran potencia:

Equipo hidráulico con forma de pinza que funciona abriendo y cerrando sus brazos y tiene una fuerza de separación en las puntas superior a 15 Tm, una fuerza de tracción superior a 6 Tm y una apertura máxima superior a 550 mm.

Unidad de medida: Tm (fuerza de separación).

2.3.1.2.2.2. 2.- Cizallas hidráulicas:

Equipo hidráulico con forma de tenaza utilizado para corte.

Unidad de medida: Tm (fuerza de corte).

2.3.1.2.2.2.1. 1.- Cizallas hidráulicas de gran potencia:

Equipo hidráulico con forma de tenaza con una fuerza de corte en la base de las cuchillas superior a 28 Tm.

Unidad de medida: Tm (fuerza de corte).

2.3.1.2.2.3. 3.- Gatos hidráulicos:

Equipo hidráulico con forma de barra extensible.

Unidad de medida: Tm (fuerza de separación).

2.3.1.2.2.3.1. 9.- Gatos hidráulicos de gran potencia:

Equipo hidráulico con forma de barra extensible de doble pistón con una fuerza de separación superior a 15 Tm, una fuerza de tracción superior a 5 Tm y un recorrido por pistón superior a 200 mm.

Unidad de medida: Tm (fuerza de separación).

2.3.1.2.3. 1.- Equipos neumáticos de rescate:

Material de rescate basado en la inyección de aire comprimido.

2.3.1.2.3.1. 0.- Cojines neumáticos de alta presión:

Material de rescate con forma de almohadilla y con un espesor aproximado de 3 cm., que funciona hinchándose al inyectarle aire comprimido a alta presión (aprox. 8 bar), separando de ese modo superficies próximas entre sí.

Unidad de medida: Tm (fuerza de separación).

2.3.1.2.3.1.1. 1.- Cojines neumáticos de alta presión y alta capacidad:

Cojín neumático de alta presión que tiene una capacidad de separación superior a 50 Tm.

Unidad de medida: Tm (fuerza de separación).

2.3.1.2.3.2. 1.- Cojines neumáticos de baja presión:

Material de rescate con forma de almohadilla que funciona hinchándose al inyectarle aire comprimido a baja presión (inferior a 1 bar).

Unidad de medida: mm (altura de separación).

2.3.1.2.4. 2.- Material de tracción:

Material de rescate que se usa comúnmente para levantar objetos. Está constituido básicamente por los cables, eslingas, poleas, trípodes y trácteles.

2.3.1.2.5. 3.- Torpedos submarinos:

Vehículo automóvil que permite el desplazamiento de personas bajo el agua por arrastre.

2.3.1.2.6. 4.- Vehículos de salvamento:

Vehículo automóvil cerrado y acondicionado para el transporte de personal y material para primeros auxilios y socorrismo.

2.3.1.2.6.1. 8.- Vehículos de equipo acuático:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

84

Vehículo automóvil cerrado y acondicionado para el transporte de personal y material para salvamento en el medio acuático.

2.3.1.2.6.2. 9.- Vehículos de escalada y espeleología:

Vehículo automóvil cerrado y acondicionado para el transporte de personal y material de salvamento especializado en espeleología y escalada.

2.3.1.2.7. 5.- Embarcaciones de salvamento:

Embarcación pequeña a motor que porta equipo y personal de primeros auxilios y socorrismo.

2.3.1.2.8. 6.- Remolques de embarcaciones de salvamento:

Soporte con ruedas para barca de salvamento que posibilita su desplazamiento remolcado por vehículo a motor.

2.3.1.3. 3.- Material para extracción de agua:

Equipo para bombear, extraer y achicar agua.

Unidad de medida: litros/hora.

2.3.1.3.1. 9.- Motobombas:

Bomba aspirante-impelente accionada por motor no eléctrico.

Unidad de medida: litros/hora.

2.3.1.3.2. 1.- Electrobombas:

Bomba aspirante-impelente accionada por motor eléctrico.

Unidad de medida: litros/hora.

2.3.1.3.3. 0.- Turbobombas:

Bomba aspirante-impelente accionada por turbina.

Unidad de medida: litros/hora.

2.3.1.3.4. 1.- Hidro-eyectores:

Bomba de chorro para agua en la que la presión de salida o descarga es intermedia entre las de entrada y de succión.

Unidad de medida: litros/hora.

2.3.1.4. 4.- Material de apoyo, rescate y salvamento:

Equipos de uso habitual, no exclusivo, en tareas de lucha contra incendios, rescate y socorro.

2.3.1.4.1. 8.- Vehículos especiales de apoyo a extinción, rescate y salvamento:

Vehículo automóvil dotado de equipos utilizables en diferentes tareas de lucha contra incendios, rescate y socorro.

2.3.1.4.1.1. 4.- Autoescalas y autobrazos:

Vehículos que portan elementos que facilitan el acceso a lugares elevados.

Unidad de medida: metros.

2.3.1.4.1.1.1. 8.- Autoescalas:

Vehículo que porta una escala de despliegue automático, semiautomático o manual.

Unidad de medida: metros.

2.3.1.4.1.1.2. 9.- Autobrazos extensibles:

Vehículo que porta un brazo extensible.

Unidad de medida: metros.

2.3.1.4.1.1.3. 1.- Autobrazos articulados:

Vehículo que porta un brazo articulado.

Unidad de medida: metros.

2.3.1.4.1.2. 5.- Vehículos de aperos y apuntalamientos:

Vehículo cerrado para transporte de herramientas y útiles para fijar construcciones ruinosas.

2.3.1.4.1.3. 6.- Vehículos reserva de aire:

Vehículo automóvil dotado de un depósito y del utillaje necesario para poder constituir una reserva de aire.

2.3.1.4.1.4. 7.- Vehículos de asistencia en accidentes químicos:

Vehículo automóvil dotado de equipamiento específico para la intervención en accidentes con sustancias químicas.

2.3.1.4.1.5. 8.- Vehículos de meteorología y transmisiones:

Vehículo automóvil dotado de equipamiento específico para facilitar las comunicaciones y para aportar los datos meteorológicos, utilizado fundamentalmente para la predicción del comportamiento del fuego forestal.

2.3.1.4.2. 9.- Extractores de humos industriales:

Equipo para desalojar por aspiración humos producidos en un espacio cerrado.

Unidad de medida: m3/hora.

2.3.2. 1.- Medios de transporte de personas y mercancías:

Vehículos empleados para trasladar personas o mercancías por tierra o medios acuáticos.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

85

2.3.2.1. 0.- Autocares:

Vehículo automóvil terrestre con capacidad para más de nueve personas.

Unidad de medida: plazas.

2.3.2.2. 1.- Furgonetas:

Vehículo automóvil monovolumen, generalmente cerrado y con puerta trasera, destinado al transporte de mercancías.

2.3.2.3. 2.- Camiones:

Vehículo automóvil destinado al transporte de mercancías.

Unidad de medida: Kg. (de capacidad).

2.3.2.3.1. 1.- Camiones frigoríficos:

Camiones con paredes revestidas de aislantes térmicos y provistos de una instalación refrigeradora, que se emplean para transportar mercancías que se deterioran con rapidez a la temperatura ambiente.

Unidad de medida: Kg. (de capacidad de carga).

2.3.2.3.2. 0.- Camiones cisterna:

Camiones con un depósito destinado al traslado de líquidos.

Unidad de medida: litros (capacidad).

2.3.2.3.2.1. 1.- Camiones cisterna para agua potable:

Vehículo automóvil destinado al transporte de agua potable.

Unidad de medida: litros (capacidad).

2.3.2.3.2.2. 2.- Camiones cisterna para agua no potable:

Vehículo automóvil destinado al transporte de agua no potable.

Unidad de medida: litros (capacidad).

2.3.2.3.2.3. 3.- Camiones plataforma de 12 m. con grúa:

Camiones dotados de plataforma de 12 m. de longitud para el transporte de materiales y de brazo-grúa para carga y descarga de los mismos.

2.3.2.4. 3.- Vehículos funerarios:

Vehículo automóvil cerrado habilitado para el transporte de cadáveres.

2.3.2.5. 4.- Trenes:

Serie de vagones enlazados que marchan sobre raíles tirados por una locomotora.

2.3.2.6. 5.- Tractores de transporte sobre nieve:

Vehículo automóvil sobre ruedas u orugas que puede llevar remolque y que es capaz de circular por la nieve.

Unidad de medida: CV.

2.3.2.7. 6.- Embarcaciones y vehículos anfibios:

Vehículos capaces de moverse por medios acuáticos.

2.3.2.7.1. 6.- Buques aljibes:

Barco provisto de un depósito, destinado al transporte de líquidos.

Unidad de medida: litros (capacidad).

2.3.2.7.2. 7.- Buques transbordadores:

Barco con amplia cubierta provista de rieles, que transporta vehículos y, eventualmente, pasajeros.

Unidad de medida: vehículos (de capacidad).

2.3.2.7.3. 8.- Embarcaciones de casco plano:

Barco de poco calado que se utiliza para transporte de personas y mercancías en superficies de agua de poca profundidad.

2.3.2.7.4. 9.- Vehículos anfibios:

Vehículo capaz de avanzar por agua y por tierra.

2.3.2.7.5. 1.- Embarcaciones rápidas de pasajeros:

Buque que sirve para transportar rápidamente por el agua a personas o cosas. Dispone de un mecanismo de funcionamiento mediante aletas de hidroplaneo que se activan para alcanzar grandes velocidades. Estas aletas se recogen durante las operaciones de atraque y maniobras que aconsejan movimientos lentos, actuando en estos casos como una embarcación convencional. Este tipo de embarcaciones tiene condicionada su salida según el estado del mar.

2.3.2.8. 7.- Contenedores para transporte de mercancías:

Recipiente grande, de dimensiones normalizadas, que usualmente incorpora dispositivos para facilitar su manejo y que está destinado al almacenaje y transporte de mercancías.

Unidad de medida: m3 (capacidad).

2.3.3. 2.- Medios de albergue y abastecimiento:

Material y equipos para avituallamiento y alojamiento temporal de personas.

2.3.3.1. 1.- Material de alojamiento:

Elementos necesarios para constituir un lugar de alojamiento temporal de personas, en ausencia de las infraestructuras necesarias para ello.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

86

2.3.3.1.1. 2.- Conjuntos básicos de alojamiento:

Conjunto modular de elementos que permiten, por sí solos, proporcionar albergue temporal a un cierto número de personas. El equipamiento se compone de tiendas de campaña, material de descanso y espacios destinados a convivencia y servicios higiénicos, asistido todo ello por una fuente eléctrica para calefacción y alumbrado, y por una depuradora de aguas.

Unidad de medida: plazas.

2.3.3.1.2. 3.- Casas prefabricadas:

Pabellón rígido desmontable o transportable que sirve como alojamiento provisional y con capacidad mínima para cinco personas.

Unidad de medida: personas.

2.3.3.1.3. 4.- Caravanas:

Remolque habilitado como alojamiento y con capacidad mínima para cinco personas.

Unidad de medida: personas.

2.3.3.1.4. 5.- Tiendas de campaña:

Pabellón; de lona o tela montado sobre tubos rígidos y tensado con cuerdas, o sustentado por inflamiento de aire, que sirve como alojamiento provisional y con capacidad mínima para cinco personas.

Unidad de medida: personas.

2.3.3.2. 0.- Material de descanso:

Conjunto de materiales para facilitar el descanso de personas.

2.3.3.2.1. 1.- Camas:

Mueble constituido generalmente por una superficie horizontal con elasticidad adecuada separada del suelo por unas patas y que se utiliza para dormir o descansar.

2.3.3.2.2. 2.- Colchones:

Saco relleno de material blando y elástico que sirve para dormir o descansar sobre él.

2.3.3.2.3. 3.- Colchonetas:

Colchón delgado. Saco relleno de material blando y elástico que sirve para dormir o descansar sobre él.

2.3.3.2.4. 4.- Sacos de dormir:

Saco realizado con material térmico para dormir o descansar en su interior.

2.3.3.2.5. 5.- Sábanas:

Cada una de las dos piezas de telas que se utiliza para cubrir una cama y colocar un cuerpo entre ambas.

2.3.3.2.6. 6.- Mantas:

Prenda de lana o algodón, tupida, de forma rectangular que sirve para protegerse del frío.

2.3.3.3. 1.- Vestimenta y calzado:

Material de abrigo para las personas.

2.3.3.3.1. 0.- Ropa:

Cualquier prenda de tela que sirve para vestir.

2.3.3.3.2. 1.- Calzado:

Indumentaria para los pies fabricada generalmente con cuero curtido, y que los aísla del contacto directo con el suelo facilitando la marcha.

2.3.3.4. 2.- Artículos de aseo:

Cualquiera de las cosas que se emplean en el aseo personal.

2.3.3.5. 3.- Alimentos:

Substancias que sirven para nutrir un ser vivo.

2.3.3.5.1. 9.- Agua potable embotellada o embolsada:

Agua potable y limpia de gérmenes que se envasa en botella o bolsa para facilitar su transporte y posterior consumo.

Unidad de medida: litros por unidad.

2.3.3.5.2. 1.- Alimentos infantiles:

Alimentos preparados especialmente para la nutrición de la infancia.

2.3.3.5.3. 0.- Alimentos perecederos:

Productos alimenticios que se deterioran con el tiempo.

Unidad de medida: Kg.

2.3.3.5.4. 1.- Alimentos imperecederos congelados:

Productos alimenticios sometidos a procesos de congelación.

Unidad de medida: Kg.

2.3.3.5.5. 2.- Alimentos imperecederos no congelados:

Productos alimenticios diversos de larga duración no sometidos a procesos de congelación.

Unidad de medida: Kg.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

87

2.3.3.5.6. 3.- Raciones de campaña:

Conjunto de elementos alimenticios y no alimenticios de larga duración, que garantizan una alimentación completa y rápida y están concebidos para satisfacer las necesidades nutritivas de una o más personas en situaciones extraordinarias en las que no es posible utilizar las instalaciones adecuadas.

2.3.3.5.7. 4.- Alimentos para ganados:

Comida especial para animales.

Unidad de medida: Kg.

2.3.3.6. 4.- Dotación complementaria de albergue y abastecimiento:

Material que se utilizaría como complemento a los materiales de albergue y abastecimiento de personas.

2.3.3.6.1. 8.- Menaje:

Se incluirán las vajillas, cubertería, servicio de mesa y otros utensilios propios de cocina.

2.3.3.6.2. 9.- Cocinas de campaña:

Conjunto portátil de elementos que posibilitan la elaboración completa de comidas al aire libre para gran número de personas.

2.3.3.6.3. 1.- Panificadoras de campaña:

Conjunto portátil de elementos que posibilitan la elaboración completa de pan al aire libre para gran número de personas.

Unidad de medida: Kg. /día.

2.3.3.6.4. 0.- Contenedores de basura de gran capacidad:

Recipiente de grandes dimensiones normalizadas (superior a un metro cúbico) que usualmente incorpora dispositivos para facilitar su manejo y que está destinado al almacenaje y transporte.

Unidad de medida: m3.

2.3.3.6.5. 1.- Depósitos plegables:

Recipiente de más de 100 litros para líquidos o sólidos y que puede ser plegados para ser recogido después de su uso.

Unidad de medida: litros.

2.3.3.6.6. 2.- Aseos de campaña y depósitos ciegos:

Recinto transportable para el aseo personal, constituido, al menos, por lavabos y retretes. Depósito ciego: Depósito transportable para aseos de campaña.

Unidad de medida: plazas.

2.3.3.6.7. 3.- Material para tratamiento de aguas:

Medios para hacer apta el agua para el consumo para un determinado uso.

2.3.3.6.7.1. 9.- Depuradoras:

Equipo que proporciona tratamiento físico, químico o biológico al agua para hacerla apta para el consumo para un determinado uso.

Unidad de medida: litros/hora.

2.3.3.6.7.2. 1.- Potabilizadoras:

Equipo que proporciona tratamiento físico, químico o biológico que hace al agua apta para el consumo para un determinado uso.

Unidad de medida: litros/hora.

2.3.3.6.7.3. 0.- Pastillas y líquidos potabilizadores:

Sustancias sólidas o liquidas que potabilizan el agua y que la hacen apta para el consumo para un determinado uso.

Unidad de medida: m3 (volumen de agua potabilizada por cada unidad de producto catalogado)

2.3.3.6.7.4. 1.- Filtros de agua:

Tamiz físico-químico o biológico empleado en tratamiento del agua.

Unidad de medida: litros/hora.

2.3.4. 3.- Medios sanitarios: material y transporte:

Material y transporte: Medios para realizar la atención o el transporte sanitarios.

2.3.4.1. 9.- Hospitales de campaña:

Pabellón transportable dotado de personal y material sanitario en donde pueden ejercerse labores de primeros auxilios, clasificación de heridos o estabilizar heridos.

Unidad de medida: camas.

2.3.4.2. 1.- Antenas de clasificación:

Vehículo trailer autónomo dotado de personal y material sanitario en donde pueden ejercerse labores de primeros auxilios, clasificación de heridos y, en su caso, estabilizar heridos para su posterior transporte a un centro sanitario.

Unidad de medida: camas.

2.3.4.3. 0.- Quirófanos móviles:

Vehículo automóvil dotado de instalaciones apropiadas para realizar en él actividades quirúrgicas.

2.3.4.4. 1.- Cámaras hiperbáricas:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

88

Recinto que sirve para facilitar la descompresión progresiva en actividades subacuáticas.

Unidad de medida: personas.

2.3.4.5. 2.- Buque hospital:

Buque utilizado como transporte marítimo sanitario, que sirve como hospital, y que está acondicionado para suministrar a los enfermos y heridos que trabajan en alta mar una atención médica de urgencia hasta su traslado a tierra.

2.3.4.6. 3.- Medios sanitarios para transporte de personas:

Medios para efectuar el transporte sanitario de personas.

2.3.4.6.1. 9.- Ambulancias no asistenciales:

Vehículo automóvil acondicionado para el transporte de heridos y/o enfermos

2.3.4.6.2. 1.- Ambulancias asistenciales:

Vehículo ambulancia en el que se ha instalado una UCI (Unidad de Cuidados Intensivos).

2.3.4.7. 4.- Material auxiliar sanitario:

Medios auxiliares empleados para facilitar las tareas de asistencia y transporte sanitario.

2.3.4.7.1. 8.- Resucitadores:

Equipo de reanimación cardio-pulmonar que actúa mediante masaje cardíaco o descarga eléctrica.

2.3.4.7.2. 9.- Camillas:

Cama portátil soportada por ruedas o varas que sirve para transportar tumbado al enfermo.

2.3.4.7.2.1. 3.- Colchones inmovilizadores de vacio:

Cama portátil que permite el transporte inmovilizado de una persona.

2.3.4.7.2.2. 4.- Camillas de campaña:

Cama portátil soportada por varas que sirve para transportar tumbado una persona.

2.3.4.7.3. 1.- Bactericidas y desinfectantes:

Medio material que destruye las bacterias. Desinfectante: Medio material que elimina las causas de infecciones.

2.3.4.7.3.1. 2.- Desinfectantes. Lejía:

Disolución alcalina que se usa para limpiar y desinfectar material e instalaciones.

Unidad de medida: litros.

2.3.4.7.3.2. 3.- Desinfectantes. Cal:

Oxido de calcio empleado para blanquear locales por su poder desinfectante.

Unidad de medida: kg.

2.3.4.7.4. 0.- Fármacos:

Producto químico que se emplea como medicamento

2.3.4.7.4.1. 1.- Pastillas de Yoduro potásico:

Sal potásica del ácido yódico y de fórmula química KI, empleadas preferentemente como medida profiláctica en situaciones de emergencia nuclear. Unidad de medida: comprimidos.

2.3.4.7.5. 1.- Vacunas y antídotos:

Vacuna: Cualquier virus o principio orgánico que convenientemente preparado se inocula a persona o animal para preservarlos de una enfermedad determinada. Antídoto: Sustancia o medicamento que impide el efecto venenoso de los tóxicos.

Unidad de medida: dosis.

2.3.4.7.6. 2.- Sacos de muertos:

Bolsa generalmente de plástico para contener cadáveres.

2.3.4.7.7. 3.- Ataudes:

Caja de madera para contener cadáveres.

2.3.5. 4.- Material de protección personal y anticontaminación:

Equipos, vestuario y accesorios que permiten eliminar o medir la presencia de agentes contaminantes, o evitar los daños que ejercen estos sobre las personas y medio ambiente.

2.3.5.1. 8.- Vestuario de protección:

Atuendo que cubre el cuerpo para salvaguardarlo de algún agente externo.

2.3.5.1.1. 4.- Vestuario ignífugo. Aproximación fuego:

Atuendo elaborado con material no combustible que se emplea como traje de faena en operaciones de extinción de incendios.

2.3.5.1.2. 5.- Vestuario ignífugo. Penetración fuego:

Atuendo elaborado con materiales no combustibles, que permite introducirse en zonas incendiadas, protegiendo de la radiación de las llamas y productos de combustión.

2.3.5.1.3. 6.- Vestuario antiácidos:

Atuendo elaborado con materiales resistentes a la acción de productos ácidos.

2.3.5.1.4. 7.- Vestuario de protección radiológica:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

89

Ropa de tejido aislante que protege de la contaminación radiactiva.

2.3.5.1.5. 8.- Trajes subacuáticos:

Traje pantalón de una sola pieza de tejido plástico, térmico e impermeable, para moverse por debajo de la superficie del agua.

2.3.5.1.6. 9.- Mantas metálicas:

Pieza, normalmente de poliéster metalizado, reflector e impermeable, que actúa como aislante térmico de los cuerpos.

2.3.5.2. 9.- Máscaras y filtros:

Equipos para evitar la inhalación o ingestión de agentes contaminantes.

2.3.5.3. 1.- Material de medición de radiación y contaminación:

Aparatos portátiles que determinan la presencia de agentes externos contaminantes, en aire, superficies o cuerpo humano.

2.3.5.3.1. 2.- Dosímetros:

Aparato que se utiliza para medir la dosis de algún agente agresivo (radiación, gas,...) que, durante un cierto periodo de tiempo, ha podido recibir la persona que lo lleva...

2.3.5.3.2. 3.- Radiámetros:

Equipo portátil dotado de detectores Geiger-Müller, sensibles a radiaciones beta y gamma, que dispone de alarma óptica y acústica y que sirve para medir la tasa de dosis.

2.3.5.3.3. 4.- Medidores de contaminación superficial:

Equipo portátil con detector de tipo Geiger- Müller o contador proporcional de gas, sensible a radiaciones alfa y beta, que dispone de alarma óptica y acústica y que, mediante el acoplamiento de sondas, permite medir la contaminación superficial en personas y objetos.

2.3.5.3.4. 5.- Detectores de gases:

Aparato que sirve para avisar de la existencia de uno o más contaminantes.

Unidad de medida: ppm (umbral de detección).

2.3.5.3.5. 6.- Analizadores de gases:

Aparato que cuantifica la presencia de gases contaminantes.

Unidad de medida: ppm (concentración mínima).

2.3.5.4. 0.- Material de descontaminación:

Equipos que sirven para retener o eliminar materiales contaminantes presentes en aire o medio acuoso.

2.3.5.4.1. 1.- Aspiradores:

Aparato que aspira el aire y retiene los gases y partículas contaminantes que pueda llevar en suspensión.

Unidad de medida: m3/hora (caudal nominal).

2.3.5.4.2. 2.- Renovadores:

Aparato que renueva el aire purificándolo.

2.3.5.4.3. 3.- Barreras:

Equipo para limitar el esparcimiento de sustancias contaminantes en la superficie de un medio acuoso.

2.3.5.4.4. 4.- Skimmer:

Aparato diseñado para la recuperación de crudo de petróleo derramado en la superficie de mar, ríos o lagos.

2.3.5.4.5. 5.- Depósitos para agentes contaminantes:

Recipiente cerrado de construcción adecuada para albergar productos contaminantes.

Unidad de medida: m3 (capacidad mínima).

2.3.5.4.6. 6.- Productos dispersantes:

Sustancia utilizada para limpiar por emulsión los derrames de crudo de petróleo en superficies acuosas.

Unidad de medida: HLB (balance hidrofílico. lipofílico).

2.3.5.5. 1.- Embarcaciones de descontaminación:

Barco con equipo y material para uso en operaciones de descontaminación.

2.3.6. 5.- Medios auxiliares:

Medios materiales que se pueden emplear para realizar diferentes funciones en emergencias y son distintos de los medios aéreos y de la maquinaria y elementos de obras públicas.

2.3.6.1. 7.- Maquinaria y herramientas:

Máquinas y herramientas diversas de apoyo a la realización de operaciones mecánicas.

2.3.6.1.1. 5.- Oxicorte:

Técnica de corte de metales con soplete oxiacetilénico; en primer lugar se calienta un punto hasta que se inicia la fusión y después se sigue proyectando oxígeno puro que produce la fusión del metal.

2.3.6.1.2. 6.- Lanzas térmicas:

Extremo del soplete empleado en oxicorte.

2.3.6.1.3. 7.- Obturadores neumáticos:

Tapón que actúa hinchándose mediante aire comprimido.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

90

2.3.6.1.4. 8.- Material de andamiaje:

Elementos ensamblables que permiten la construcción de una estructura.

2.3.6.1.5. 9.- Carriles de deslizamiento:

Barras de hierro o acero paralelas que sustentan y guían los vagones que ruedan sobre ellas.

Unidad de medida: metros.

2.3.6.1.6. 1.- Material de bombeo:

Material que se utiliza para aspirar, impulsar o comprimir líquidos.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.6.1.6.1. 2.- Bombas universales:

Máquina para aspirar, impulsar o comprimir cualquier fluido.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.6.1.6.2. 3.- Bombas de ácidos:

Máquina para aspirar, impulsar o comprimir, cuyo sistema de bombeo, está construido de material especial para tratar productos ácidos.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.6.1.6.3. 4.- Bombas antideflagrantes:

Máquina para aspirar, impulsar o comprimir cuyo sistema de bombeo, está construido de material antideflagrante.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.6.1.6.4. 5.- Bombas de líquidos inflamables:

Máquina para aspirar, impulsar o comprimir cuyo sistema de bombeo está construido con componentes y materiales que aseguran la no producción de chispas.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.6.1.6.5. 6.- Bombas de succiones:

Máquina para extraer sólidos o líquidos por absorción.

Unidad de medida: litros/hora (caudal nominal).

2.3.6.1.7. 0.- Material de ferretería:

Objetos auxiliares de poco tamaño compuestos, normalmente, de hierro; como tenazas, martillos, clavos, tornillos y otros.

2.3.6.2. 8.- Material de energía e iluminación:

Equipos autónomos para la obtención de energía eléctrica, mecánica, térmica o de iluminación.

2.3.6.2.1. 4.- Grupos electrógenos:

Generador eléctrico que funciona con motor de explosión.

Unidad de medida: KVA (potencia nominal).

2.3.6.2.1.1. 8.- Grupos electrógenos tranportables hasta 5 Kva:

Generador eléctrico transportable, que funciona con motor de explosión, con potencia nominal de hasta 5 KVA.

Unidad de medida: KVA (potencia nominal).

2.3.6.2.1.2. 9.- Grupos electrógenos tranportables de 5 a 50 Kva:

Generador eléctrico transportable, que funciona con motor de explosión, con potencia nominal entre 5 y 50 KVA.

Unidad de medida: KVA (potencia nominal).

2.3.6.2.1.3. 1.- Grupos electrógenos tranportables de más de 50 Kva:

Generador eléctrico transportable, que funciona con motor de explosión, con potencia nominal mayor de 50 KVA.

Unidad de medida: KVA (potencia nominal).

2.3.6.2.1.4. 0.- Grupos electrógenos sobre vehículo de más de 50 Kva:

Generador eléctrico sobre vehículo, que funciona con motor de explosión, con potencia nominal mayor de 50 KVA.

Unidad de medida: KVA (potencia nominal).

2.3.6.2.2. 5.- Pilas de Litio de 3,6 V:

Pila utilizada en los dosímetros Merlin-Gerin modelo DMC 90, de tamaño AA, de litio y 3,6 voltios.

2.3.6.2.3. 6.- Proyectores de iluminación autónomos:

Aparato óptico que permite obtener haces luminosos de gran intensidad.

Unidad de medida: Kwat (potencia nominal).

2.3.6.2.4. 7.- Grupos calefactores industriales:

Equipo de alta potencia que permite aportar aire caliente.

Unidad de medida: Kwat (potencia nominal).

2.3.6.3. 9.- Material de señalización y avisos:

Elementos diversos cuya función es la de informar y advertir de algo.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

91

2.3.6.3.1. 3.- Megafonía móvil:

Aparato portátil, generalmente con amplificador y micrófono incorporados, utilizado para amplificar el sonido y pasar mensajes verbales a multitudes.

2.3.6.3.2. 4.- Material luminos de señalización:

Elementos diversos que tienen la propiedad de emitir luz como consecuencia de la absorción previa de energía lumínica o de reacciones químicas, y cuya función es la de informar y advertir de algo.

2.3.6.3.3. 5.- Material de señalización no luminoso:

Elementos diversos cuya función es la de informar y advertir de algo y que no despiden luz si no reciben radiación procedente de una fuente lumínica.

2.3.6.4. 1.- Material químico:

Productos y reactivos químicos útiles en operaciones de protección civil.

2.3.6.4.1. 2.- Explosivos:

Producto que, por efecto de choque o elevación de temperatura, desprende energía que se utiliza para realizar destrucciones controladas.

2.3.6.4.2. 3.- Antiplagas:

Producto que actúa, de forma selectiva, contra insectos, hierbas, hongos o roedores.

2.3.6.4.2.1. 9.- Insecticidas:

Producto químico generalmente pulverulento en suspensión gaseosa que actúa contra los insectos por ingesta o por contacto.

Unidad de medida: litros (existencias mínimas).

2.3.6.4.2.2. 1.- Herbicidas:

Producto químico, generalmente defoliante, que actúa de forma selectiva contra las malas hierbas.

2.3.6.4.2.3. 0.- Fungicidas:

Producto químico que se utiliza en la prevención o curación de los procesos infecciosos producidos por los hongos.

2.3.6.4.2.4. 1.- Raticidas:

Producto químico que actúa contra las ratas generalmente por ingestión.

2.3.6.4.3. 4.- Inertizantes:

Gas no reactivo que desplaza el oxígeno del aire, impidiendo la formación de atmósferas inflamables o explosivas.

2.3.6.4.3.1. 8.- Argón:

Gas noble que se encuentra en el aire y en los gases volcánicos, de símbolo químico Ar.

Unidad de medida: m3 (existencias mínimas).

2.3.6.4.3.2. 9.- Nitrógeno:

Gas inerte componente del aire de símbolo químico N.

Unidad de medida: m3 (existencias mínimas)

2.3.6.4.4. 5.- Sal común:

Denominación usual del Cloruro sódico, de fórmula química NaCl.

Unidad de medida: Kg. (existencias mínimas).

2.3.6.4.5. 6.- Productos químicos. Otros:

Sustancias químicas, no consideradas anteriormente, de utilidad para operaciones de protección civil.

2.3.6.4.5.1. 6.- Oxígeno industrial:

Gas comprimido, de fórmula química O2 y utilizado en procesos industriales.

Unidad de medida: m3 (existencias mínimas).

2.3.6.4.5.2. 7.- Hipoclorito cálcico:

Sal cálcica del ácido hipocloroso de fórmula química Ca (ClO)2, utilizada como blanqueante y desinfectante.

2.3.6.4.5.3. 8.- Percloroetileno:

Nombre vulgar del tetracloroetileno, utilizado como producto de limpieza.

Unidad de medida: litros (existencias mínimas).

2.3.6.5. 0.- Combustibles:

Material capaz de combinarse con el oxígeno desprendiendo calor.

2.3.6.5.1. 1.- Gasolina:

Líquido empleado en motores de combustión interna, compuesto de hidrocarburos volátiles e inflamables obtenidos del petróleo.

Unidad de medida: litros (existencias mínimas).

2.3.6.5.2. 2.- Gasoil:

Gasóleo líquido empleado en motores diesel y como combustible en hogares abiertos.

Unidad de medida: litros (existencias mínimas).

2.3.6.5.3. 3.- Butano:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

92

Hidrocarburo gaseoso derivado del petróleo de fórmula C4H10. Unidad de medida: litros (existencias mínimas).

2.3.6.5.4. 4.- Propano:

Hidrocarburo gaseoso derivado del petróleo de fórmula C3H8.

Unidad de medida: litros (existencias mínimas).

2.3.6.5.5. 5.- Queroseno de aviación:

Hidrocarburo utilizado en aeronaves de turbina.

Unidad de medida: litros (existencias mínimas).

2.3.6.5.6. 6.- Gasolina de aviación:

Gasolina de elevado octanaje, especial para aeronaves de motor alternativo.

Unidad de medida: litros (existencias mínimas).

2.3.6.5.7. 7.- Acetileno:

Gas combustible de fórmula química C2H2 que se emplea para el alumbrado y en procesos de soldadura.

Unidad de medida: litros (existencias mínimas).

2.3.6.6. 1.- Material de construcción y obras públicas:

Productos auxiliares para realizar estructuras de obra.

2.3.6.6.1. 0.- Áridos:

Gravas y arenas obtenidas por machaque de la piedra en cantera. Normalmente se emplea para la obtención de hormigón.

2.3.6.6.2. 1.- Aglomerantes:

Sustancia que hace de unión entre material fragmentario inerte, proporcionanado mayor consistencia al conjunto. En obras públicas se consideran los aglomerantes hidráulicos, como el cemento, y los aglomerantes asfálticos.

2.3.6.6.3. 2.- Hormigón:

Mezcla compuesta de grava, arena y cemento, que al fraguar adquiere gran dureza y resistencia.

2.3.6.6.4. 3.- Asfalto:

Sustancia resinosa procedente de la destilación del petróleo, impermeable e inalterable a la acción de los agentes atmosféricos.

2.3.6.7. 2.- Material de comunicaciones:

Equipos y sistemas radioeléctricos para establecer mallas o redes de comunicación en situaciones de emergencia.

2.3.6.7.1. 1.- Vehículos de comunicaciones de emergencia:

Automóvil dotado de equipos radioeléctricos que permiten establecer mallas de comunicación en situaciones de emergencia.

2.3.6.7.2. 0.- Sistemas de restablecimiento de telefonía:

Unidad móvil especial que permite recuperar las caídas de líneas telefónicas en situaciones de emergencia.

2.3.6.7.3. 1.- Repetidores transportables sintetizados de VHF:

Equipo autónomo que permite enlaces radioeléctricos en semiduplex en la banda de VHF.

Unidad de medida: Mhz (ancho de banda).

2.3.6.7.4. 2.- Repetidores transportables sintetizados de UHF:

Equipo autónomo que permite enlaces radioeléctricos en semiduplex en la banda de UHF.

2.3.6.7.5. 3.- Equipos transportables de comunicación vía satélite:

Equipo autónomo que permite la comunicación a través de satélites.

2.3.6.7.6. 4.- Transceptores sintetizados de VHF portátiles:

Equipos portátiles que permiten la recepción y transmisión de señales de radio en la banda de frecuencias de VHF.

2.3.6.7.7. 5.- Transceptores sintetizados de UHF portátiles:

Equipos portátiles que permiten la recepción y transmisión de señales de radio en la banda de frecuencias de UHF.

2.3.6.8. 3.- Otros medios auxiliares:

Medios materiales utilizables en tareas propias de protección civil que no son integrables en ninguna de las categorías anteriores.

2.3.6.8.1. 9.- Equipos de GPS (sistemas de posicionamiento por satélite):

Receptor de señales radio satélite para determinación de coordenadas geográficas.

2.3.6.8.2. 1.- Estaciones meteorológicas móviles:

Conjunto de aparatos de precisión que permiten efectuar observaciones climatológicas.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

93

Recursos

3.1. 9.- Recursos de infraestructura y transporte:

Recurso de infraestructura destinado al transporte de personas y mercancías.

3.1.1. 3.- Red de carreteras y caminos:

Conjunto de vías públicas de comunicaciones terrestres no ferroviarias ni urbanas y situadas fuera del casco de las poblaciones.

3.1.2. 4.- Red ferroviaria:

Conjunto de vías públicas y de instalaciones de comunicación terrestre utilizadas para el transporte por ferrocarril.

3.1.3. 5.- Aeropuertos:

Aeródromo especialmente destinado al servicio de líneas aéreas comerciales, y provisto, por lo tanto, de las instalaciones y servicios necesarios para el embarco y desembarco de pasajeros y carga y descarga de correspondencia y mercancía en general.

3.1.4. 6.- Aeródromos:

Área definida de tierra (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.

Unidad de medida: metros (longitud de pista).

3.1.5. 7.- Helipuertos y helisuperficies:

Superficies destinadas o habilitadas para la salida y aterrizaje de helicópteros.

3.1.5.1. 5.- Helipuertos:

Aeródromo destinado a la salida y aterrizaje de helicópteros solamente.

3.1.5.2. 6.- Helisuperficies:

Superficie que reúnen las condiciones mínimas de seguridad para ser utilizadas por los helicópteros de forma temporal, y subordinado su empleo al permiso del propietario del terreno, a excepción de helicópteros en operaciones especiales que están exentos de solicitar permiso del propietario, debido a las características de su operación.

3.1.6. 8.- Puertos marítimos:

Conjunto de espacios terrestres, aguas marítimas e instalaciones que, situado en la ribera de la mar o de las rías, reúne condiciones físicas, naturales o artificiales y de organización que permiten la realización de operaciones de tráfico portuario, y está autorizado para el desarrollo de estas actividades por la Administración competente.

3.1.6.1. 4.- Puertos marítimos comerciales:

Puerto marítimo donde se realizan operaciones de estiba, carga, descarga, transbordo y almacenamiento de mercancías que justifiquen la utilización de medios mecánicos o instalaciones especializadas.

Unidad de medida: atraques.

3.1.6.2. 5.- Puertos marítimos pesqueros:

Puerto marítimo destinado a la descarga de pesca desde los buques utilizados para su captura o a servir de base de dichos buques, proporcionándoles alguno o todos los servicios necesarios de atraque, fondeo, estancia, avituallamiento, reparación y mantenimiento.

Unidad de medida: embarcaciones.

3.1.6.3. 6.- Puertos marítimos deportivos:

Puerto marítimo destinado a ser utilizado por embarcaciones deportivas.

Unidad de medida: embarcaciones.

3.1.7. 9.- Estación de autobuses:

Lugar destinado a paradas de autobuses para recoger o dejar pasajeros o mercancías y que cuentan con diversos edificios y dependencias para oficinas y talleres.

3.2. 1.- Servicios básicos:

Recurso de infraestructura destinado a satisfacer las demandas de los hogares y de la industria en relación al suministro de agua, luz, teléfono e hidrocarburos o a la evacuación de aguas residuales.

3.2.1. 2.- Red eléctrica:

Conjunto de instalaciones que facilitan el transporte del fluido eléctrico entre las centrales de producción y los consumidores.

3.2.2. 3.- Red de suministro de gas:

Conjunto de instalaciones que facilitan el suministro urbano de gas ciudad o natural a los consumidores.

3.2.3. 4.- Red de aprovisionamiento de agua potable:

Conjunto de instalaciones que facilitan la recogida, el transporte, la depuración y la distribución de agua.

3.2.4. 5.- Red de alcantarillado:

Conjunto de instalaciones que hacen posible la evacuación de aguas residuales.

3.2.5. 6.- Red telefónica:

Conjunto de instalaciones que hacen posible la comunicación telefónica.

3.2.6. 7.- Oleoductos:

Conjunto de instalaciones que hacen posible el transporte a larga distancia de hidrocarburos líquidos.

3.2.7. 8.- Gaseoductos:

Conjunto de instalaciones que hacen posible el transporte a larga distancia de hidrocarburos gaseosos.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

94

3.3. 0.- Centros sanitarios y/o funerarios:

Lugar con instalaciones apropiadas para la asistencia sanitaria y/o el tratamiento de cadáveres.

3.3.1. 1.- Establecimientos hospitalarios:

Instalaciones del establecimiento sanitario destinado a la asistencia especializada y continuada de personas en régimen de internado, cuya finalidad principal es el diagnóstico y/o tratamiento de los enfermos ingresados en el mismo, así como la atención a pacientes de forma ambulatoria.

Unidad de medida: camas.

3.3.1.1. 0.- Establecimientos hospitalarios. Unidad de traumatología:

Instalaciones de la unidad de un hospital en la que se dispensan servicios de traumatología.

Unidad de medida: camas.

3.3.1.2. 1.- Establecimientos hospitalarios. Unidad de quemados:

Instalaciones de la unidad de un hospital en la que se dispensa medicina especial para quemados.

Unidad de medida: camas.

3.3.1.3. 2.- Establecimientos hospitalarios. Banco de sangre:

Instalaciones de la unidad de un hospital en la que se dispensan servicios de recepción, extracción y almacenamiento de sangre.

Unidad de medida: litros de sangre.

3.3.1.4. 3.- Establecimientos hospitalarios. UVI/UCI:

Instalaciones de la unidad de Vigilancia Intensiva y Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital.

Unidad de medida: camas.

3.3.1.5. 4.- Establecimientos hospitalarios. Torácico:

Instalaciones de la unidad de un hospital en la que se encargan de tratar a nivel quirúrgico fundamentalmente todas las patologías relacionadas con el tórax (para realizar sus servicios tienen material de respiración, material para entubar, material de aspiración de aire pleural, etc...).

Unidad de medida: camas.

3.3.1.6. 5.- Establecimientos hospitalarios. Unidad de diálisis:

Instalaciones de la unidad de un hospital con servicio de riñón artificial.

Unidad de medida: riñones artificiales.

3.3.1.7. 6.- Establecimientos hospitalarios. Morgue:

Instalaciones de la unidad de un hospital que actúa de depósito de cadáveres.

Unidad de medida: cámaras mortuorias.

3.3.1.8. 7.- Establecimientos hospitalarios. Tratamiento de irradiados:

Instalaciones de la unidad de un hospital que presta servicios especializados en Radioterapia, Dosimetría y Protección Radiológica y Laboratorios de Medicina Nuclear y Radioinmunoanálisis, a lesionados y contaminados por elementos radiactivos y radiaciones ionizantes.

Unidad de medida: camas.

3.3.2. 2.- Ambulatorios:

Dispensario donde se presta atención médica especializada a enfermos que no requieren ser internados en un hospital.

3.3.3. 3.- Tanatorios:

Edificio donde se vela a los muertos y generalmente se ofrecen algunos servicios funerarios.

3.3.4. 4.- Centros anatómicos forenses:

Lugar institucional donde se practican autopsias, donde se tienen cámaras mortuorias y demás aparatos para el tratamiento de cadáveres y, en general, para el desarrollo de las funciones propias de los médicos forenses en su asistencia a los jueces en asuntos médico-legales.

Unidad de medida: cámaras mortuorias.

3.3.5. 5.- Laboratorios de análisis:

Centro especializado en el estudio de la composición de sustancias de diversa tipología.

3.3.5.1. 7.- Laboratorios de análisis bromatológicos:

Centro especializado en el estudio de la composición de alimentos.

3.3.5.2. 8.- Centros de análisis de agua:

Centro especializado en el estudio de potabilidad de aguas.

3.3.5.3. 9.- Laboratorios de análisis clínicos:

Centro especializado en el estudio de la composición de tejidos y fluidos de personas y animales.

3.4. 1.- Lugares de albergue y almacenamiento:

Lugares adecuados para el alojamiento temporal de personas o mercancías.

3.4.1. 0.- Centros de hospedaje:

Establecimiento de hostelería capaz de alojar con comodidad a huéspedes.

Unidad de medida: plazas.

3.4.1.1. 1.- Centros de hospedaje, más de 50 camas y con servicio de cocina:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

95

Establecimiento de hostelería con capacidad mayor de 50 huéspedes, que dispone de servicio de cocina.

Unidad de medida: plazas.

3.4.1.2. 2.- Centros de hospedaje, hasta 50 camas y con servicio de cocina:

Establecimiento de hostelería con capacidad igual o menor de 50 huéspedes, que dispone de servicio de cocina.

Unidad de medida: plazas.

3.4.1.3. 3.- Centros de hospedaje, más de 50 camas y sin servicio de cocina:

Establecimiento de hostelería con capacidad mayor de 50 huéspedes, que no dispone de servicio de cocina.

Unidad de medida: plazas.

3.4.1.4. 4.- Centros de hospedaje, hasta 50 camas y sin servicio de cocina:

Establecimiento de hostelería con capacidad igual o menor de 50 huéspedes, que no dispone de servicio de cocina.

Unidad de medida: plazas.

3.4.2. 1.- Centros educativos, de tercera edad, culturales y de ocio:

Locales destinados a la enseñanza, al desarrollo de actividades socio-culturales o al ocio, que disponen de ciertas instalaciones y servicios que los hacen adecuados para el alojamiento temporal de personas en condiciones de relativa comodidad.

3.4.3. 2.- Instalaciones diáfanas cubiertas:

Local diáfano de amplias dimensiones utilizable para el almacenamiento de mercancías o para el alojamiento temporal de personas.

Unidad de medida: m2.

3.4.4. 3.- Iglesias:

Local destinado al culto religioso cristiano.

3.4.5. 4.- Instalaciones no cubiertas:

Instalaciones al aire libre que disponen de algún tipo de servicio que las hace adecuadas para el alojamiento temporal de personas, mediante la utilización de medios específicos de albergue.

3.4.5.1. 8.- Camping:

Lugar habilitado para la acampada que dispone, al menos, de aseos y duchas comunes.

Unidad de medida: plazas.

3.4.5.2. 9.- Instalaciones deportivas:

Lugar destinado a la práctica de deportes al aire libre, dotado de una serie de instalaciones cubiertas, que lo hacen apto para el alojamiento temporal de personas mediante la utilización de medios específicos de albergue.

3.4.6. 5.- Cavidades subterráneas:

Espacio hueco cubierto excavado en la tierra por acción de la erosión u otro fenómeno natural de grandes dimensiones y fácil accesibilidad.

3.5. 2.- Centros de información, gestión y coordinación de emergencias:

Centro desde donde los órganos u organismos de la Administración española o de entidades públicas o privadas gestionan y coordinan las situaciones de emergencia o proporcionan información necesaria para el conocimiento de las mismas, el cual está provisto de las comunicaciones y material necesario para el desempeño de dichas funciones.

3.5.1. 1.- Centros de gestión y coordinación de protección civil:

Centro desde donde los órganos u organismos de los distintos niveles de la Administración española gestionan y coordinan las situaciones de emergencia, el cual está provisto de las comunicaciones y material necesario para el desempeño de dichas funciones.

3.5.1.1. 2.- Centros de gestión y coordinación de protección civil de ámbito municipal:

Centro de gestión y coordinación de situaciones de emergencia de protección civil, cuyo ámbito de actuación es un territorio municipal.

3.5.1.2. 3.- Centros de gestión y coordinación de protección civil de ámbito supramunicipal:

Centro de gestión y coordinación de situaciones de emergencia de protección civil, cuyo ámbito de actuación es un territorio supramunicipal inferior al de una Comunidad Autónoma.

3.5.1.3. 4.- Centros de gestión y coordinación de protección civil de ámbito autonómico:

Centro de gestión y coordinación de situaciones de emergencia de protección civil, cuyo ámbito de actuación es el territorio de una Comunidad Autónoma.

3.5.1.4. 5.- Centros de gestión y coordinación de protección civil de ámbito nacional:

Centro de gestión y coordinación de situaciones de emergencia de protección civil, cuyo ámbito de actuación es el territorio nacional.

3.5.2. 0.- Centros de gestión y coordinación de servicios:

Centro desde donde los órganos u organismos de la Administración española o de entidades públicas o privadas gestionan y coordinan servicios necesarios para el control de situaciones de emergencia de protección civil, el cual está provisto de las comunicaciones y material necesario para el desempeño de dichas funciones.

3.5.2.1. 1.- Centros de gestión y coordinación de servicios de ámbito municipal:

Centro de gestión y coordinación de servicios, cuyo ámbito de actuación es un territorio municipal.

3.5.2.2. 2.- Centros de gestión y coordinación de servicios de ámbito supramunicipal:

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

96

Centro de gestión y coordinación de servicios, cuyo ámbito de actuación es un territorio supramunicipal inferior al de una Comunidad Autónoma.

3.5.2.3. 3.- Centros de gestión y coordinación de servicios de ámbito autonómico:

Centro de gestión y coordinación de servicios, cuyo ámbito de actuación es el territorio de una Comunidad Autónoma.

3.5.2.4. 4.- Centros de gestión y coordinación de servicios de ámbito nacional:

Centro de gestión y coordinación de servicios, cuyo ámbito de actuación es el territorio nacional.

3.5.3. 1.- Centros de información:

Centro que proporciona información científico-técnica a los órganos de gestión y coordinación de situaciones de emergencia, para el desempeño de sus funciones.

3.6. 3.- Medios de comunicación social:

Recurso de infraestructura cuyo fin es la información pública en prensa, radio o televisión.

3.6.1. 9.- Medios de comunicación social de ámbito nacional:

Medio de comunicación social de difusión nacional.

3.6.1.1. 3.- Emisoras de TV de ámbito nacional:

Medio de comunicación social de televisión de difusión nacional.

3.6.1.2. 4.- Emisoras de radiodifusión de ámbito nacional:

Medio de comunicación social de radio de difusión nacional.

3.6.1.3. 5.- Prensa escrita de ámbito nacional:

Medio de comunicación social de publicaciones periódicas, en especial diarias, de difusión nacional.

3.6.1.4. 6.- Agencias informativas:

Medio de comunicación social de difusión nacional que emite noticias a una red de suscriptores.

3.6.2. 1.- Medios de comunicación social de ámbito no nacional:

Medio de comunicación social de difusión local o regional.

3.6.2.1. 2.- Emisoras de TV de ámbito no nacional:

Medio de comunicación social de televisión de difusión local o regional.

3.6.2.2. 3.- Emisoras de radiodifusión de ámbito no nacional:

Medio de comunicación social de radio de difusión local o regional.

3.6.2.3. 4.- Prensa escrita de ámbito no nacional:

Medio de comunicación social de publicaciones periódicas, en especial diarias, de difusión local o regional.

3.7. 4.- Recursos hídricos:

Agua continental integrada en el ciclo hidrológico.

3.7.1. 8.- Embalses:

Masa de agua almacenada en una cuenca artificial de grandes dimensiones que se consigue reteniendo mediante diques o presas las aguas que fluyen de un río o un arroyo.

Unidad de medida: Hm3 (capacidad del embalse).

3.7.2. 9.- Lagos y lagunas:

Masa de agua acumulada de forma natural en zonas deprimidas de la superficie terrestre continental.

Unidad de medida: Hm3 (cantidad mínima de agua almacenada).

3.7.3. 1.- Ríos y canales:

Río: Corriente natural de agua superficial controlada por desniveles topográficos. Canal: Cauce artificial, de mayor volumen hídrico que una acequia, por donde se conduce el agua para diversos usos.

3.7.4. 0.- Manantiales:

Afloramiento natural de agua subterránea a la superficie terrestre.

3.7.5. 1.- Pozos y galerías:

Pozo: Hoyo que se hace en la tierra a través del cual se obtiene agua subterránea. Galería: Obra de captación de agua subterránea de una sola boca ligeramente ascendente desde ella, de sección transversal inferior a 4 m2 y excavada mediante empleo de explosivos. Su longitud varía desde cientos de metros a varios kilómetros.

Unidad de medida: litros /s (caudal).

NÚMERO TOTAL DE TIPOS: 438.

PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS POR TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

97

7. ANEXO I: MAPAS