Download - Practica 2 2015 1

Transcript
Page 1: Practica 2 2015 1

PRACTICA 2.: TALLER DE DESARROLLO REGIONAL Facultad de Ingeniería Económica y

Ciencias Sociales

Nombre y Apellido: Mixán Santillán, Llan

Fecha y hora de entrega: 09/05/2015

1. La corriente de la Base Exportadora a qué tipo de enfoque de la

Ciencia Económica responde: ortodoxa u Heterodoxa o un

pensamiento mixto. Explique cuáles son las razones esenciales de su

elección. Nada de discurso, quiero explicaciones científicas.

La base exportadora podríamos ubicarlo en el enfoque de pensamiento mixto por varias

razones:

Primero para el desarrollo de la base exportadora la sociedad se organiza para los

procesos de producción, distribución y consumo de mercancías. Distinguiendo a

los individuos como actores que cooperan para el desarrollo de dichas actividades.

Característica de los enfoques heterodoxos.

Así los individuos que forman parte de las sociedades, en este caso de las regiones

son los que están inmerso en el desarrollo y expansión de su producción. Y son en

el medio por el cual se logra lo anterior.

Pero también la base exportadora está influenciado por el pensamiento

keynesiano y las escuelas neoclásicas, debido a que consideran la racionalidad del

individuo en su actuar, en donde el individuo busca expandir su base exportadora

para tener ventajas comparativas, es decir, tener mayor cantidad de productos

para el consumo interno y subministrar al exterior a cambio de bienes que el país

necesite.

2. Breve investigación y análisis regional considerando la Teoría de Base

Exportadora.

La región de anchas es una región con gran abundancia de recurso y gran variedad de

climas

Cuenta con una gran Experiencia exportadora en empresas de minería, flores, pesca,

agroindustria, acuicultura y siderúrgica.

Page 2: Practica 2 2015 1

Así también cuenta con la Presencia de instituciones promotoras de desarrollo

exportador: PROMPEX, MINCETUR y ONGs.

Así podemos definir las ventajas y desventajas en la región de anchas que permiten e

impiden el desarrollo de la base exportadora.

VENTAJAS

Potencialidades

Cercanía geográfica a Regiones de alto desarrollo: Lima, La Libertad y Lambayeque.

Recursos naturales diversos: minerales, pesca, agrícola, pecuario, acuícola,

maderable, paisajístico (turismo).

Variedad de climas y pisos ecológicos aptos para la agricultura.

Descentralización productiva: Chimbote, Huarmey, Casma, Callejón de Huaylas y

Callejón de Conchucos.

Valles con agua permanente: Santa (Costa), Cordillera Blanca (Sierra).

Proyecto de Irrigación Chinecas de aprovechamiento de aguas del Río Santa.

Abundancia de recursos hídricos para piscicultura.

Existencia de caletas en condiciones sanitarias apropiadas para la siembra de

productos hidrobiológicos.

Infraestructura

Flota pesquera numerosa y modernizada en su infraestructura (frío), en pesca de

consumo humano directo y consumo humano indirecto.

Existencia de infraestructura productiva y de transformación para negocios de

pesca, agroindustria, siderúrgica, metalmecánica y servicios de armaduría.

Existencia de infraestructura portuaria (Chimbote, Huarmey), aérea (Anta,

Chimbote) y eléctrica: cañón del pato.

DESVENTAJAS

Potencialidades

Débil control de condiciones ambientales alrededor de las cuencas hidrográficas.

Falta de política de aprovechamiento de aguas.

Problemas de salinización del suelo.

Inexistencia de un mapa regional de la oferta productiva orientada a la

exportación.

Page 3: Practica 2 2015 1

Ausencia de un plan estratégico para el desarrollo productivo y exportador.

Falta de un sistema de información de mercados externos, análisis y tendencias.

Limitado acceso a los sistemas de información comercial externa (requerimientos

del mercado internacional).

Limitados volúmenes de producción para la exportación.

Escasa diversificación de la oferta exportable.

Inexistencia de una institución promotora del comercio exterior en la

Región.

Poca inversión pública en la promoción de las exportaciones.

Escasos servicios de apoyo a las exportaciones.

Limitadas investigaciones actualizadas de mercados y productos regionales

exportables.

Desconocimiento de mercados y demanda internacional.

Ausencia de apoyo para la participación en ferias y exposiciones internacionales.

Teniendo en cuenta lo indicado en la página 170 de la lectura BASE

EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL… realice las siguientes

tareas para el caso peruano.

I. Tarea de recopilación y procesamiento de información A. Recopile información de la región (Departamento) y construya la

Matriz que contenga la evolución del PIB de la región para el periodo

1970-2010 (*), desagregado en sectores económicos tal como indica la

lectura en relación a Sinaloa. Hacer la misma operación para

conformar la matriz del PIB nacional desagregado por los mismos

sectores y por el mismo periodo.

B. En base a esta información calcule la Matriz de Coeficiente de

Especialización para la Región.( Ver pág. 176 de la lectura)

C. Según los resultados de la Matriz de Coeficientes de Especialización,

construir la siguiente Matriz de Base Exportadora de la economía de la

región.

Page 4: Practica 2 2015 1

D. Construya una Matriz de evolución (tasa de crecimiento) del PIB

regional y sus sectores.

Nota: Todo lo anterior se encuentra en El Excel Adjuntado a este

correo. Que lleva por nombre “Recopilación y procesamiento de

información”

II. Tarea de Análisis A. Analizar el grado de debilidad o fortaleza de la estructura económica

regional. Siguiendo las siguientes orientaciones:

1. ¿Qué se constata en la matriz de coeficientes?

Se observa que en los años comprendido entre el 2003 al 2013, los

coeficientes son mayores a 1 en los sectores de Pesca y Acuicultura, y

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales. Justamente estas son las actividades

más importantes de la región de Ancash. Así mismo se agregan otros sectores

a los anteriores donde los coeficientes son mayores a 1, en los años 2005

construcción; en los años 2008 Electricidad, Gas y Agua; en los años 2009

Electricidad, Gas y Agua también Construcción; y en los años 2010 de agrega

construcción.

¿Especialización?

Debido a lo mencionado anteriormente observamos que en la región la

mayoría de coeficientes son menores a 1 por tanto no hay especialización en

la mayoría de actividades, salvo en sectores de Pesca y Acuicultura, y

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales los cuales son mayores a 1. Y como

mencione anteriormente estas actividades son las más intensivas en esta

región.

Page 5: Practica 2 2015 1

¿Diversificación?

Consecuente con lo dicho anteriormente y la teoría de base exportadora,

diríamos que existe diversificación en una región si es que el coeficiente de

Especialización fuese mayor que uno en su mayoría, lo cual no ocurre en la

región de Ancash, por tanto podemos decir que la región de Anchas tiene

una estructura económica mono dependiente.

Correlación entre agropecuario e industria

Calculando el coeficiente de correlación entre el sector industrial

(manufacturero principalmente) y Agropecuario se encuentra un coeficiente

de correlación de 0.9, es decir hay un dinamismo entre el sector industria

(Manufacturero principalmente) y el sector Agropecuario.

Industrialización/desindustrialización

Podemos mencionar que el sector agropecuario, podría potenciar la industria

en otros sectores como la pesca.

Por otro lado el sector agropecuario es el segundo sector más importante des

pues del sector industrial manufacturero en Ancash pero muy débil en

productividad.

2. ¿Qué se constata en la matriz de base exportadora?

La base exportadora ¿motor del desarrollo?

En base a la matriz, se puede inferir que la base exportadora es un motor de

desarrollo en la región, debido a que es mayor en monto a la base doméstica,

principalmente por el sector minero desarrollado en Áncash.

Page 6: Practica 2 2015 1

Correlación con la base doméstica?

Su correlación con la base doméstica es de impacto leve pero necesario para

mantenerlo. (Coeficiente de correlación -0.26 aproximadamente)

Por cada sol de BE cuanto se moviliza BD, qué indica esto (en 2003, y

en 2013)

Se observa que en promedio que BD/BE es de 1.41, esto quiere decir que por

cada sol de BE se movilizan 1.41 soles de BD, esto nos lleva a deducir la

importancia de la BE en Áncash, ya que este es capaz de generar ingresos

domésticos por cada sol de 1.41 soles.

Otros aspectos relevantes ( La cátedra valorara estos aportes)

Sin embargo se puede observar que en promedio la base exportadora

representa el 50% del total frente al otro 50% de la BD. Ello nos puede llevar

a pensar que la importancia de la base exportadora en los últimos años ha

ido disminuyendo. Como se observa en el siguiente gráfico. Se ve una caída

abrupta el año 2009 y 2010 aproximadamente.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

BE Y BD

% BE % BD

Page 7: Practica 2 2015 1

3. ¿Qué constata la matriz de crecimientos?

Según la matriz encontrada, hallada para los años 2003-2013, se puede

destacar que en la región de Ancash:

Comportamiento de la tasa de crecimiento en los sectores de la

economía.

El sector agricultura no a crecido se mantiene en un mismo nivel en

promedio.

Podemos observar que el sector pesca y acuicultura tuvo un gran

crecimiento el en 2013 superior a cualquier otro sector. Luego de una

abrupta caída en el 2012.

Los demás sectores se han mantenido alrededor de su media durante el

2003-2013.

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Crecimiento de los ectores Economicos de la region de ANCASH

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

Pesca y Acuicultura

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales

Manufactura

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Comercio

Transporte, Almacen., Correo y Mensajería

Page 8: Practica 2 2015 1

Otro dato curioso es que el peor decrecimiento de PBI de Ancash se dio en

el 209 este fue de -8.90%, esto ya venía mostrándose en el año anterior

que también tuvo un decrecimiento de -2.77%.

El sector industria no tiene un crecimiento importante en Ancash lo que

evidencia una carencia de producción industrial masiva. Lo cual no sucede

con la minería el cual es una de las principales actividades mediante la cual se

sostiene el crecimiento de Ancash y sumado a esto su sector pesca y sector

agropecuario.

Ancash necesita un claro desarrollo industrial aprovechando la abundancia

de minerales que está generando esta región y los ingresos vía estos.

4. ¿Qué lineamientos de política económica pude usted

recomendar?

A. Industria :

Desarrollo de la pequeña y mediana industria hacia el mercado local, nacional e internacional.

Promover la competitividad de los productos transformados y/o finales, con responsabilidad social, ambiental y compromiso con el territorio regional.

B. Minas:

Promover la ampliación de infraestructura energética en las áreas rurales alto andinas, y en las zonas de frontera y limítrofes.

Promover la inversión privada con tecnología limpia y responsabilidad social hacia otros sectores económicos de la región.

Page 9: Practica 2 2015 1

C. Agropecuario:

Asociatividad empresarial con enfoque de cadenas productivas. Consolidar la institucionalidad agraria e influencia en los demás sectores productivos.

D. Pesca:

Actividad empresarial en cadenas productivas y alianzas estratégicas.

Desarrollo de la actividad acuícola y transformación en forma competitiva.