Download - Presentaciónfuerteventura

Transcript
Page 1: Presentaciónfuerteventura

UNAMUNO EN FUERTEVENTURA

Page 2: Presentaciónfuerteventura
Page 3: Presentaciónfuerteventura

Su estancia en la isla fue sólo de cuatro meses, pero en ella escribiría cotidianamente, inspirándose en el paisaje y las costumbres de sus gentes. Él con su cuidada poesía y su descriptiva prosa supo inmortalizar la especial idiosincrasia del paisaje y la cultura majorera, dándola a conocer desde entonces con una auténtica proyección mundial

Page 4: Presentaciónfuerteventura

Entre 1921 y 1923 fue vicerrector y decano de la Facultad de Letras y cuando el general Primo de Rivera dio el golpe de estado del 13 de septiembre de 1923, anulando la constitución y disolviendo las instituciones democráticas, Unamuno condenó el régimen militar de Primo de Rivera, motivo por el cual fue desterrado a la isla de Fuerteventura a donde llegaría el 10 de marzo de 1924.

Primo de Rivera y Alfonso XIII

Primo de Rivera

Page 5: Presentaciónfuerteventura

• En Fuerteventura, Unamuno fue amigo de las tertulias locales y le gustaba pasear por la Playa Blanca y recorrer la isla y sus pueblos en numerosas excursiones, llegando a reseñarle a su amigo R. Castañeyra la idea de que la Montaña Quemada sería uno de los parajes en el que le gustaría ser enterrado a su muerte

Playa Blanca Monumento a Unamuno en Montaña Quemada

Page 6: Presentaciónfuerteventura

Finalmente, el 9 de julio de 1924, se embarcó clandestinamente desde el puerto de Caleta de Fuste con dirección a Gran Canaria a donde llegaría tras un penoso viaje de dos días. A su llegada su hijo le notificaría que el general Primo de Rivera le había indultado, poniéndose fin a su destierro, aunque en la realidad se marchó de Fuerteventura a París.

Page 7: Presentaciónfuerteventura

De sus numerosos textos sobre la isla de Fuerteventura hemos seleccionado los siguientes:

“Como esta isla de Fuerteventura, henchida de solemne belleza trágica, toda ella entrañas calcinadas de la tierra madrastra…”

Page 8: Presentaciónfuerteventura

“Para mí Fuerteventura fue todo un oasis, un oasis donde mi espíritu bebió las aguas vivificadoras y de donde salí refrescado y fortalecido para continuar mi viaje a través del desierto de la civilización”.

Page 9: Presentaciónfuerteventura

“Estas soledades desnudas, esqueléticas, de esta descarnada isla de Fuerteventura!¡Este esqueleto de tierra, entrañas rocosas que surgieron del fondo de la mar, ruinas de volcanes; esta rojiza osamenta atormentada de sed! ¡ Y qué hermosura! ¡Sí,hermosura! “

Page 10: Presentaciónfuerteventura

“Desierto es esta solemne y querida tierra aislada de Fuerteventura, una de las islas llamada antaño Afortunadas y que tiene la fortuna y la hermosura a la vez en su noble y robusta pobreza. Tierra desnuda, esquelética, enjuta, todo ella huesos, tierra que retempla el ánimo”.

Page 11: Presentaciónfuerteventura

“Clima quiere decir inclinación, y la inclinación es aquí, en esta afortunada isla de Fuerteventura, admirable. ¡Qué escuela de sosiego! ¡Qué sanatorio! ¡Qué fuente de calma!”

Page 12: Presentaciónfuerteventura

“Que nombre tan sonoro, alto y significativo! ¿Fuerteventura? Es decir, ventura fuerte. Y si a estas Canarias se las llamó las Afortunadas, a ésta de Fuerteventura habrá que llamarla la fuertemente venturosa.”

Page 13: Presentaciónfuerteventura

“En estas mañanas, cuando el sol, al salir de la mar, me da, recién nacido, un beso en la frente”.

Page 14: Presentaciónfuerteventura

“Es esta isla de desnudez la que ha hecho el gofio, como ha hecho la aulaga, y ha hecho el hombre que tuesta el grano y se lo come…”

Page 15: Presentaciónfuerteventura

… esta isla tiene un estilo, un estilo esquelético. Esquelética es su tierra, estas ruinas de volcanes que son sus montañas, a modo de corcovas de camellos, las montañas de esta isla acamellada, esqueléticos son sus camellos, que acusan su osamenta vigorosa,

Page 16: Presentaciónfuerteventura

“Esquelética es la aulaga, el pobre tojo que reviste estos pedregales, esa mata que es toda ella espina y flores, sin hojarasca alguna, escueta, enjuta, ósea”

Page 17: Presentaciónfuerteventura

“esquelético es el tarajal, este mustio tamarindo que sacude al viento su mezquino y lacio y gris follaje”

Page 18: Presentaciónfuerteventura

“esqueléticas son las casas, estas casas sin tejados, de desnudos mampuestos muchas de ellas…Y toda esta solemne desnudez ósea es autobiográfica. Con esta desnudez, Fuerteventura describe su propia vida, se describe a sí misma.”

Page 19: Presentaciónfuerteventura

• “En ella hay lo que llaman gavias, cuadrados con rebordes, para que el agua de riegos se endique en ellos”

Page 20: Presentaciónfuerteventura

“La mar ha cantado a mi soledad íntima y me la ha encantado”

¡La mar! Allá en Fuerteventura, en mi entrañada Fuerteventura –pedazo de mi alma eterna ya- , bañaba todos los días mi vista en la visión eterna de la mar, de la mar eterna, de la mar que vio nacer y verá morir la historia, de la mar que guarda la misma sonrisa con que acogió el alba del linaje humano, la misma sonrisa con que contemplará su ocaso.

Page 21: Presentaciónfuerteventura

Estos barrancos secos y sedientos, cadáveres de ríos!

Page 22: Presentaciónfuerteventura

“y el queso, el cuajado queso de las pobres cabras y ovejas que lamen estos pedregales, sirven de conduto para comer el gofio, esqueleto de pan, a los hijos de esta fuerte tierra de la verdad, de esta fuerteventurosa isla ermitaña.”

Page 23: Presentaciónfuerteventura

“Pellas de gofio, pan en esqueleto,

forma a estos hombres –lo demás conduto-

Y en este suelo de escorial, escueto,

arraigado en las piedras, gris y enjuto,

como pasó el abuelo pasa el nieto

sin hojas, dando sólo flor y fruto.”

“Fuerteventura es una isla hoy pobre, muy pobre, que puede enriquecerse si logra alumbrar agua; pero rica, riquísima en la nobleza de sus habitantes, los majoreros –que así se llaman-, y en la maravilla de su clima.”

Page 24: Presentaciónfuerteventura

Y luego otro verdor en los repliegues de estas osamentas de montaña, un verdor amarillento, pálido, el verdor de las tabaibas.

La leche acre y cáustica de la tabaiba es jugo de los huesos calcinados de la tierra volcánica que surgió del fondo de la mar; la leche acre y cáustica de la tabaiba es tuétano de los huesos de esta tierra sedienta.

Page 25: Presentaciónfuerteventura

… La tierra de esta isla ermitaña no miente; Fuerteventura dice al hombre, dice a sus hombres, a sus hijos, la verdad desnuda y descarnada, el esqueleto de la verdad. El que miente aquí es el cielo que se cubre de nubes y no llueve…

Page 26: Presentaciónfuerteventura

Alcaraván

Hubara

Ardilla moruna

Lagartija Atlántica

Tarabilla canaria

Page 27: Presentaciónfuerteventura

Actividades• 1) ¿Quién fue Miguel de Unamuno?

• 2) ¿Cuanto tiempo y por qué estuvo en Fuerteventura?.

• 3) Busca en el diccionario los siguientes términos: tojo, enjuta, aulaga, escueta, acre, cáustica, henchida, ermitaña, escorial, gofio, tarajal, mampuestos, majoreros, tabaiba, tuétano, conduto, gavia

• 4) Comenta el sentir general de Unamuno sobre la Isla y sus gentes. ¿Qué opinión te merece?

• 5) Atrévete y describe poéticamente tu visión actual de la isla de Fuerteventura y sus gentes.

Page 28: Presentaciónfuerteventura

• 6) En tu opinión ¿Qué ha cambiado en la actualidad en la isla ?. ¿Qué diferencias observas en el paisaje y la vida de los majoreros con respecto a la visión de Unamuno de 1924?

• 7) Averigua en que consiste el proyecto que ideó Chillida para la Montaña de Tindaya. Es un proyecto polémico. Explica los pros y los contras del proyecto para la isla. ¿Cuál es tu opinión?

• 8) Busca información y explica las principales características del clima de la isla (temperatura media, amplitud térmica, precipitaciones anuales, vientos dominantes…)

• 9)Averigua el número de habitantes en la actualidad y en 1924

• 10) Confecciona una ficha con las principales especies vegetales y animales

• Pincha aquí para obtener información sobre el medio natural