Download - Propuestas con Google Earth

Transcript
Page 1: Propuestas con Google Earth

Potencialidades de google earth en el aprendizaje de la Geografía.

Toda herramienta que posibilite la visualización de la realidad desde una perspectiva ajena a

nuestras posibilidades permite sin duda una mayor conceptualización.

Esto sin duda se aplica a las experiencias realizadas con google earth. Mediante este recurso es

posible acceder a información válida y actualizada sobre características físicas de nuestro

planeta.

Complementada con información en diversos portadores, es posible pensar en el logro de

aprendizajes más plenos, contando también con el interés y motivación de los aprendientes.

En la Earthquest sobre el Primer Viaje de Cristóbal Colón, se presenta un desafío a los

estudiantes ya que deben completar un documento que no ha sido encontrado completo.

El uso de páginas web con hipertextos permite que cada uno construya su propio camino de

lectura (algunas de ellas seguramente han migrado de servidor, ya que no permite el acceso)

Ello conlleva un sentido de aventura, apelando a técnicas de investigación, selección,

recopilación de información. También posee un protagonismo interesante el proceso de

construcción de textos. Sería interesante, para estudiantes de habla castellana nativa,

solicitarles que lo realicen en castellano antiguo, y así incorporar aprendizajes

complementarios referidos a la evolución de su propia lengua.

La propuesta en sí contextualiza muy bien este evento –el viaje de Colón- en el contexto

político, económico y cultural de la época, mostrando la complejidad de las relaciones políticas

y de uso del poder, así como los desafíos al conocimiento existente que este viaje planteó.

Para experimentar con este recurso, propuse un “viaje de descubrimiento de las raíces

independentistas del Uruguay y la relación entre los lugares de estos eventos y sus

características geográficas ”, a través de la recorrida de sitios históricos de mi país.

Por su formato, es una Caza del Tesoro, para realizar en forma colaborativa en el aula, en

grupos de no más de 5 integrantes.

Esta propuesta está dirigida a estudiantes de 3er año de Educación Media Básica. En ella se

intenta integrar los contenidos de Geografía del Uruguay –física, económica, demográfica-,

con los primeros intentos movimientos independentistas, ya que, por el desarrollo tecnológico

de la época, la geografía resultó determinante.

La consigna es la siguiente:

Con motivo de los festejos del Bicentenario del inicio del Proceso Emancipatorio del Uruguay,

abordaremos los siguientes temas:

Antecedentes del poblamiento de la Banda Oriental.

Page 2: Propuestas con Google Earth

Ubiquen en Google Earth los puntos destacados. (Abran el archivo: mis sitios.kmz), que han

recibido junto con este material.

Investiguen en qué momento de la historia de nuestro país adquieren relevancia y cuál es el

motivo.

Analicen luego:

Las condiciones políticas, económicas y sociales de la Banda Oriental a principios del siglo XIX.

Las consecuencias de la 1ª y 2ª invasiones inglesas en Buenos Aires y en Montevideo.

Respondan:

¿Por qué en este momento se acentúa la llamada “Rivalidad entre puertos”?

¿Cuáles eran los objetivos de los revolucionarios en la Banda Oriental?

¿Cuál fue el papel de los hacendados en los inicios de la Revolución Oriental?

¿y el de la población de Montevideo?

¿En qué momento Artigas se integra a la Revolución?

Utilicen Google Earth para ubicar los principales hitos del proceso de revolución oriental, entre

1811 y 1816. Incluye imágenes que muestren la cotidianeidad de sus habitantes.

Establece relaciones entre cada suceso y las características físicas del paisaje y las poblaciones

involucradas.

Recursos

Red Académica Uruguaya

Territorio, Espacio y Población

Política y Economía en la Banda Oriental

Invasiones inglesas

Inicios del poblamiento de la Banda Oriental

La Banda Oriental en el siglo XVI

La Banda Oriental en el siglo XVIII

Page 3: Propuestas con Google Earth

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE ACEPTABLE SATISFACTORIO EXCELENTE

DOMINIO DE

CONCEPTOS

No se observa

incorporación

de conceptos, o

éstos aparecen

en forma

inconexa

Se incorporan

conceptos y se

establecen

relaciones

significativas

entre ellos

Los conceptos

integrados

reflejan

complejidad,

aventuran

relaciones no

sugeridas en los

materiales, pero

posible

Integran los

conceptos,

establecen

relaciones

significativas

entre éstos y

otros conceptos

abordados en

otros momentos

del curso.

INCORPORACIÓN

DE

VOCABULARIO

Se integran

vocablos pero su

uso no es

correcto

Se integran los

vocablos y se

utilizan

correctamente.

El vocabulario

específico se

utiliza en forma

apropiada y

fluida

El vocabulario

específico se

utiliza en forma

apropiada y

fuida

UTILIZACIÓN DE

LOS RECURSOS

Se observa

consulta de los

recursos, pero

no obtienen la

información

requerida

Consultan los

recursos.

Muestran

alguna dificultad

de comprensión

que luego

superan con

ayuda del

docente

Se observa una

búsqueda

eficiente de la

información en

los recursos

proporcionados.

Buscan,

contrastan la

información con

sus propios

conocimientos y

seleccionan

aquélla que es

pertinente

MANEJO DEL

TIEMPO

No pueden

organizar su

tarea en el

tiempo asignado

Cumplen con la

tarea en el

tiempo

estipulado

Cumplen con la

tarea y utilizan

el tiempo

restante en

mejorar el

producto

Cumplen con la

tarea y utilizan

el tiempo

restante en

mejorar el

producto