Download - Protocolo de investigacion

Transcript
Page 1: Protocolo de investigacion

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVAProtocolo de Investigación

Page 2: Protocolo de investigacion

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la falta de ejercicio y el sedentarismo en nuestra sociedad está creando una serie de problemas en la salud de las personas como lo son la obesidad, problemas cardiacos entre otros. Uno de las grandes causas de este tipo de enfermedades es precisamente la escasa o nula actividad física, como lo es el caso de los niños del nivel primaria.

Es preocupante observar que nuestros alumnos de la escuela primaria “Guadalupe Victoria” tienen problemas de obesidad y sedentarismo debido a que la mayoría de su tiempo libre la pasan haciendo cosas poco productivas para su desarrollo personal como el uso excesivo de las redes sociales, juego de video, amigos, etc. Esto nos lleva a reflexionar y señalar puntualmente ¿la escuela que está haciendo respecto a este problema?

Por lo anterior en este proyecto se pretende crear en el alumno de primaria el habito del ejercicio físico fuera del horario escolar, a través de una diversidad de actividades que les haga entender la importancia que tiene la actividad física en su vida cotidiana y los beneficios que puede contribuir al lograr un desarrollo armónico de su cuerpo.

Page 3: Protocolo de investigacion

JUSTIFICACIÓN

La actividad física inicia en la infancia se inicia a partir de los movimientos básicos como brincar girar, gatear y caminar, progresando hacia actividades más complejas a medida que se desarrolla el control neuromuscular. Con el crecimiento, la madurez y la experiencia que se da a partir de la niñez, los movimientos básicos son integrados y coordinados dentro de habilidades más especializadas y complejas propias del juego libre y estructurado, deportes, así como otras actividades.

Los tipos y contextos de las actividades son variables y cambian con la edad, ayudan a los adolescentes a mejorar las habilidades motoras básicas. Al entrar a la pubertad estas destrezas se incorporan a una variedad de movimientos individuales y de grupo en muchos deportes organizados.

Page 4: Protocolo de investigacion

En el nivel primaria los niños conforme crecen, necesitan más alimentos, más energía y más ejercicio. La actividad física debe formar parte de sus rutinas cotidianas. No importa si estas son de tipo estructurado, como en el caso de las clases de educación física, o sin estructura, todo forma parte de las necesidades de los niños para mantenerse saludables y en buena condición física. Algunas primarias solamente ofrecen de una a dos clases de educación física por semana. Durante estas actividades los alumnos son guiados para desarrollar sus competencias educativas y mantener su flexibilidad, resistencia y fuerza, así como estimular la coordinación, equilibrio, ritmo, reacción y psicomotricidad.

La actividad física debe implementarse a toda la población de educación básica diariamente, realizando actividad física por 60 minutos o más diarios durante toda la semana, dividida en 30 minutos mínimos durante la jornada escolar o fuera de la escuela en actividades extraescolares, con los amigos y la familia.

 

Page 5: Protocolo de investigacion

OBJETO DE ESTUDIO

La obesidad como factor determinante en riesgos de la salud en niños de nivel primaria.

Page 6: Protocolo de investigacion

OBJETIVOS

Generales:

Que los alumnos mejoren su calidad de vida a través de actividades rítmicas que les permitan su activación física durante su tiempo libre.

  Contribuir a la salud de los estudiantes a

través de actividades físicas en grupo fuera del horario escolar.

Page 7: Protocolo de investigacion

OBJETIVOS

Específicos

Que desarrolle el hábito de la activación física como medio para contrarrestar la obesidad.

Que conozca las formas adecuadas para la práctica del ejercicio físico.

 

Page 8: Protocolo de investigacion

HIPÓTESIS

¿Los niños con escasa o nula actividad física son mas propensos a padecer enfermedades cardiacas, hipertensión o diabetes ?

¿La actividad física mejora la calidad de vida de una persona sedentaria?

¿La obesidad es un problema que debe ser atendido en la escuela primaria?

Page 9: Protocolo de investigacion

MARCO TEORICO

La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde está asociada con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad cuando el IMC o índice de masa corporal (cálculo entre la estatura y el peso del individuo) es igual o superior a 30 kg/m². También se considera signo de obesidad un perímetro abdominal aumentado en hombres mayor o igual a 102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm.(Ver: diagnostico de la obesidad).

Page 10: Protocolo de investigacion

En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1999, 27.5% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso. Los niños obesos tienen una morbilidad y mortalidad superior a aquellos niños que no lo son.

Según un comunicado de prensa del 2006 de la Secretaría de Salud, el Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil de México "Federico Gómez" declaró que el 40% de la población infantil en nuestro país sufre sobrepeso y obesidad. Esto se debe en gran parte a la carga genética de los mexicanos que predispone al sobrepeso. El cambio de vida que ha tenido la sociedad tanto en sus hábitos alimenticios, como de actividad física es un factor de gran importancia.

Los niños con obesidad pueden sufrir de hipertensión, colesterol elevado y resistencia a la insulina desde la infancia o pubertad y continúan con el riesgo en la etapa adulta. En varones, aumenta el riesgo de ateroesclerosis, infartos al miocardio, accidentes vasculares cerebrales, diabetes así como cáncer de colon. Las mujeres en cambio, son proclives de padecer artritis degenerativa, aumento de la presión arterial en el embarazo y predisposición de fracturas de cadera.