Download - Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

Transcript
Page 1: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

“NUTRICIÓN EN PANCREATITIS AGUDA EN

PACIENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

PUEBLA EN EL AÑO 2014”

DIRECTOR DE TESIS:

M.C. Marcela Lucía Guerrero Africani

Para obtener el grado de:

Licenciada en Nutrición Clínica

PRESENTA:

Xanat Vaitiare Ferreyro Davis

Puebla, Pue. 2013

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA (FMBUAP)

Page 2: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

Índice

ANTECEDENTES....................................................................................................3

ANTECEDENTES GENERALES..........................................................................3

ANTECEDENTES PARTICULARES....................................................................3

JUSTIFICACIÓN......................................................................................................5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................5

HIPOTESIS CIENTIFICA.........................................................................................6

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................6

OBJETIVOS.............................................................................................................6

OBJETIVO GENERAL..........................................................................................6

OBJETIVOS PARTICULARES.............................................................................6

MATERIAL Y MÉTODOS.........................................................................................6

DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................6

UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL....................................................................6

ESTRATEGIA DE TRABAJO................................................................................7

MUESTREO..........................................................................................................7

UNIDAD DE POBLACIÓN.................................................................................7

SELECCIÓN DE MUESTRA..............................................................................7

Página | 1

Page 3: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

CRITERIOS DE SELECCIÓN............................................................................7

CRITERIOS DE INCLUSION..........................................................................7

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE GRAVEDAD..............................................7

DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO.....................................................................7

TAMAÑO DE LA MUESTA................................................................................8

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN.........................8

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS..........................................................8

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS.......................................................................8

ANÁLISIS DE DATOS...........................................................................................8

DISEÑO ESTADÍSTICO.......................................................................................8

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA...............................................................................8

LOGÍSTICA..............................................................................................................9

RECURSOS HUMANOS......................................................................................9

RECURSOS MATERIALES..................................................................................9

RECURSOS FINANCIEROS................................................................................9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................10

GRÁFICA DE GANTT......................................................................................10

BIOÉTICA...............................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................12

Página | 2

Page 4: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES GENERALES

La pancreatitis aguda es una patología frecuente y potencialmente grave en

la que el manejo nutricional influye de manera importante en su desarrollo, de tal

forma que se puede considerar un tratamiento específico en los casos graves.

Éstos suponen aproximadamente el 20% de los pacientes y presentan una

mortalidad entre el 8-39% (García Alonso, y otros, 2012).

Para efectos de la nutrición clínica, la pancreatitis aguda es un buen

ejemplo para demostrar el efecto de una dieta adecuada según el padecimiento en

el tiempo de recuperación del paciente así como el tiempo de duración de la

hospitalización.

Las pancreatitis agudas requieren en ciertos casos de un soporte nutricional

y la reintegración a una dieta blanda o líquida que puede ser por vía nasoyeyunal

o nasogástrica.

En el presente texto se ofrece una revisión actualizada del manejo

nutricional en pacientes con pancreatitis aguda. Y se trata de brindar una

respuesta a las cuestiones sobre cuándo es oportuno iniciar el soporte nutricional

y porqué vía debe administrase.

ANTECEDENTES PARTICULARESLa pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio del páncreas, con

compromiso variable de otros tejidos regionales o sistemas orgánicos alejados.

Habitualmente, la pancreatitis aguda tiene un inicio agudo: se acompaña de dolor

abdominal alto, y se asocia con hallazgos abdominales variables, que van desde

discreta sensibilidad hasta signo de Blumberg1 (+) e íleo paralítico: frecuentemente

1 Signo de Blumberg: este signo consiste en comprimir profundamente el abdomen y retirar la mano del examinador bruscamente, con lo que se despierta un dolor severo en el sitio. (Eslava Schmalbach, 2006)

Página | 3

Page 5: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

se acompaña de vómitos, fiebre, taquicardia, leucocitosis y niveles de enzimas

pancreáticas elevados en sangre y orina.

La pancreatitis aguda grave se asocia a falla orgánica y/o complicaciones

locales, tales como necrosis, absceso o seudoquiste. La falla orgánica es definida

como:

1. Shock: presión sistólica <90 mmHg.

2. Insuficiencia respiratoria: Pa O2 =< 60 mmHg.

3. Falla renal: nivel de creatinina > 2mg% después de

rehidratación.

4. Sangrado gastrointestinal: más de 500 ml/día.

La pancreatitis aguda leve se asocia con disfunción orgánica mínima.

(Irribarra, Burdiles P., & Csendes J., 1995)

La malnutrición grave es un factor de riesgo de morbilidad en entidades

diferentes a la pancreatitis. Se cree también que la malnutrición probablemente

afecta de forma negativa a la evolución de la pancreatitis aguda, aunque esto no

está claramente demostrado. Por otra parte, se sabe que el 30-40% de los casos

de pancreatitis se deben a consumo etílico excesivo, y que el 50-80% de los

alcohólicos crónicos están malnutridos. También se conoce que el sobrepeso es

un factor de mal pronóstico en la pancreatitis aguda.

La pancreatitis aguda leve tiene escaso efecto sobre el estado nutricional y

el metabolismo de los pacientes, que habitualmente pueden reiniciar la

alimentación oral en pocos días. Por el contrario, en la pancreatitis aguda grave se

producen importantes cambios metabólicos. El dolor y los mediadores

inflamatorios favorecen un estado catabólico, que se observa en el 80% de los

pacientes con pancreatitis aguda necrotizante. En estos pacientes se produce un

aumento del gasto energético en reposo, de la gluconeogénesis endógena y del

catabolismo proteico, y las pérdidas netas de nitrógeno pueden alcanzar los 20-40

g/día. (Gento Peña, Martín de la Torre, & Miján de la Torre, 2007).

Página | 4

Page 6: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

Según la ESPEN2 en 2006, en un grado de recomendación A que en la

pancreatitis aguda grave necrotizante la nutrición enteral debe indicarse si es

posible; en un grado de recomendación B, la nutrición enteral es innecesaria si el

paciente es capaz de consumir alimentación oral tras 5 a 7 días de ayuno. Con un

grado A, que la nutrición enteral puede ser suplementada con una nutrición

parenteral si fuese necesario; y por último, con un grado de recomendación C,

cuando existen complicaciones con fístulas, ascitis3, seudoquistes se puede

utilizar la nutrición enteral con éxito. (García Almansa & García Peris, 2008)

JUSTIFICACIÓN

Ante las problemáticas que existen entre las diferentes guías sobre el

manejo nutricional de los pacientes con pancreatitis aguda, mi propuesta es hacer

una revisión de ellas y elaborar una guía universal que abarque las

recomendaciones sobre el soporte nutricional, la nutrición enteral sobre la

parenteral y el tiempo en que debe reintegrarse al paciente a una dieta blanda

baja en grasas o líquida. Así mismo, una regulación sobre la preferencia hacia la

sonda nasogástrica sobre la nasoyeyunal cuando el paciente tolera los alimentos y

la implementación de la nasoyeyunal sólo en caso de no haber tolerancia oral.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No existe un acuerdo entre las guías nutricionales acerca del procedimiento

a seguir en el tratamiento de la pancreatitis aguda así como la preferencia hacia

una nutrición enteral sobre la parenteral y su administración por vía nasogástrica o

nasoyeyunal. El tipo de alimentación y la brevedad con la que se reintegra al

paciente a una dieta oral influye sobre el tiempo de hospitalización requerido.

HIPOTESIS CIENTIFICA

No aplica.

2 ESPEN= The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (Asociación Europea para la Nutrición Clínica y el Metabolismo)3 Ascitis: Consiste en la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. (Mainar Latorre, y otros, 2005)

Página | 5

Page 7: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué nutrición ayuda más a la pronta recuperación del paciente, enteral o

parenteral, y porqué vía debe administrarse, nasoyeyunal o nasogástrica?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar una guía nutricional en el tratamiento de la pancreatitis aguda

en pacientes del Hospital Universitario de Puebla.

OBJETIVOS PARTICULARES

Investigar en qué tiempo se debe reintegrar al paciente a la alimentación

oral.

Determinar qué tipo de nutrición debe administrarse: enteral o parenteral.

Determinar por qué vía debe administrarse la nutrición: nasogástrica o

nasoyeyunal.

MATERIAL Y MÉTODOS

DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo es un estudio descriptivo transversal, ya que ofrece una

visión integral del estudio, brindando una visión homogénea sobre el tratamiento

nutricional de la pancreatitis aguda.

UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

El reclutamiento para el estudio se hará en pacientes con pancreatitis aguda

del Hospital Universitario de Puebla durante el año 2014.

ESTRATEGIA DE TRABAJO

Se utilizan como referencias la guías actuales ASPEN y ESPEN. Como

marcadores de pronósticos definitorios de la pancreatitis aguda grave son la

Página | 6

Page 8: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

presencia de 3 o más criterios de Ranson u 8 o más criterios de APACHE II. La

clasificación de Atlanta.

Se realizaron estudios prospectivos que comparan distintas escalas, pero

no se ha observado una clara ventaja a favor de ninguna.

MUESTREO

UNIDAD DE POBLACIÓN

Pacientes con pancreatitis aguda del Hospital Universitario de Puebla.

SELECCIÓN DE MUESTRA

Se seleccionó a todos los pacientes de pancreatitis aguda del Hospital

Universitario de Puebla.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes con pancreatitis aguda diagnosticada.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE GRAVEDAD

Datos de fallo orgánico

Complicaciones locales

Marcadores pronóstico

DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO

Es una muestra no probabilística, ya que se seleccionara a los

pacientes que se encuentren dentro de los criterios de inclusión.

Página | 7

Page 9: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

TAMAÑO DE LA MUESTA

Todos los pacientes con pancreatitis aguda del Hospital Universitario de

Puebla.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN

Las variables serán la gravedad de la enfermedad determinada por las

escalas antes mencionadas en la estrategia de trabajo, el tiempo de

hospitalización, el tipo de nutrición y la vía de administración.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos será personal por medio de la historia clínica y la

nota de evolución.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Se registrará el tiempo de hospitalización en días. Se determinará la

gravedad de la enfermedad como pancreatitis aguda grave, moderada o leve de

acuerdo a las escalas antes mencionadas. Se registrará el grado de evolución de

la enfermedad de acuerdo al tratamiento seleccionado y su vía de administración.

ANÁLISIS DE DATOS

El análisis estadístico incluirá el cálculo del coeficiente de correlación de

Pearson (product moment) para estudiar la asociación entre variables continuas.

Para analizar el valor de distintas variables en la determinación del avance del

tratamiento, se utilizará el análisis de la varianza y modelos de regresión lineal

múltiple en la perspectiva de los modelos lineales generalizados. Se usará el test

de t (Student) para contrastes univariados en el caso de las variables continuas.

DISEÑO ESTADÍSTICO

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

No aplica.

Página | 8

Page 10: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

LOGÍSTICA

RECURSOS HUMANOS

El personal necesitado para este estudio son médicos Gastroenterólogos,

Endocrinólogos, Fisiopatólogos y Nutriólogos.

RECURSOS MATERIALES

No se requieren recursos materiales.

RECURSOS FINANCIEROS

Transportes $ 2,000.00 M.N.

Honorarios de los investigadores $ 20,000.00 M.N.

Papelería $ 500.00 M.N.

Otros $ 1,000.00 M.N.

Total $ 23,500.00 M.N.

Página | 9

Page 11: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

GRÁFICA DE GANTT

Programación de actividades

ActividadesDuración de la investigación: 1

mes   

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 131

4

1

5

Ajuste del anteproyecto  

Establecer contacto con la

población objeto de estudio   

Elaborar instrumentos para

la recolección de datos   

Elaborar marco teórico    

Aplicar instrumentos y

recoger datos                   

Procesar los datos

Describir los resultados

Analizar los resultados

Elaborar el informe final

Revisión de reporte final por

parte del asesor

Entregar informe final

Página | 10

Page 12: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

Programación de actividades (continuación)

ActividadesDuración de la investigación:

1 mes           

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

627

2

8

2

9

3

0

3

1

Ajuste del anteproyecto

Establecer contacto con

la población objeto de estudio

Elaborar instrumentos

para la recolección de datos

Elaborar marco teórico

Aplicar instrumentos y

recoger datos                       

Procesar los datos    

Describir los resultados    

Analizar los resultados  

Elaborar el informe final  

Revisión de reporte final

por parte del asesor 

Entregar informe final  

Página | 11

Page 13: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

BIOÉTICA

Las implicaciones bioéticas en este estudio se limitan a la integridad de los

profesionales en el diseño metodológico y su ejecución, el análisis de los

resultados y en su actuar como árbitro científico.

También encontramos a la bioética durante el trato con los pacientes, pues

debe ser justo, igualitario y pensado en su beneficio y con no maleficencia.

BIBLIOGRAFÍA

Banks, A. P. (2013). Clasification of acute pancreatitis 2012: revision of the Atlanta

clasification and definitions by internacional consensus. Obtenido de

Asociación Española de Gastroenterología: http://www.aegastro.es/grupo-

de-trabajo-pancreas-y-biliar/articulos-de-interes-pancreas-y-biliar/

classification-of-acute-pancreatitis-2012%3A-revision-of-the-atlanta-

classification-and-definitions-by-international-consensus

Botella Romero, F., & Alfaro Martínez, J. (2011). Repercusiones nutricionales y

manejo de la pancreatitis crónica. Obtenido de

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/00/1777/59/1v00n1777a90090765pd

f001.pdf

Eslava Schmalbach, J. (2006). Semiología quirúrgica del abdomen: abdomen

agudo. En J. Eslava Schmalbach, O. Guevara Cruz, & P. Gómez Cusnir,

Semiología Quirúrgica (pág. 115). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Fresenius Kabi España, S.A. (s.f.). Pancreatitis. Obtenido de http://www.fresenius-

kabi.es/nutricionenteral/pac/necesidades/necesidades.asp?

id_necesidad=15&tipo=definicion

Página | 12

Page 14: Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda

García Almansa, A., & García Peris, P. (2008). Tratamiento nutricional de los

enfermos con pancreatitis aguda:cuando el pasado es presente. Obtenido

de Nutrición Hospitalaria: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4077.pdf

García Alonso, F. J., Garrido Gómez, E., Botella Carretero, J. I., Pérez Lasala, J.,

Cano Ruiz, A., & Moreira Vicente, V. (2012). Nutrición en pancreatitis

aguda. Obtenido de Nutrición Hospitalaria:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5408.pdf

Gento Peña, E., Martín de la Torre, E., & Miján de la Torre, A. (2007). Nutrión

artificial y pancreatiris aguda: revisión y actualización. Obtenido de

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3815.pdf

Hidalgo Arzola, O. (2006). Pancreatitis aguda ideopática y recurrente. En O.

Hidalgo Arzola, Pancreatitis aguda y sus complicaciones (págs. 55-70).

Caracas: Consejo de desarrollo científico y humanístico.

Irribarra, V., Burdiles P., P., & Csendes J., A. (Diciembre de 1995). Pancreatitis

agua. Nueva nomenclatura. Revista Chilena de Cirugía, 47, 517-523.

Mainar Latorre, J., Montañana Marí, J., Porres Azpiroz, J., Mainar Latorre, P.,

Mainar Latorre, L., & Mainar García, A. (2005). Ascitis. En V. Smith Agreda,

J. Villalaín Blanco, & A. Mainar García, Anatomía topográfica y actuación

de urgencia (págs. 561-564). Barcelona: Paidotribo.

Página | 13