Download - Psicología y liderazgo

Transcript

INT.J.PSYCHOL.RES. 2013; 6(2): 6-7 El lder y la fuerza de la cooperacin The leader andthe cooperation strength E d i t o r i a l J orge Mauricio Cuartas Ariasa * a Facultad de Psicologa, Universidad de San Buenaventura, Medelln, Colombia La cooperacin, definida de manera general como un comportamiento que conlleva un beneficio a otros, es un fenmeno extendido en la naturaleza, sin ser exclusivo de los humanos. Los beneficios de la cooperacinsonincuestionables,este comportamientoproveeestrategiasquefacilitanla adaptacin y constituyenel ncleo de las dinmicas organizacionalesactuales.Sibienlacooperacin tienesurazenlaevolucinhumanacomoun comportamientoquefavorecilasupervivencia,la transformacindelosrolessocialessugiereleerla fuerzadelacooperacinmsalldelaltruismo reciproco. As como lo formul Steven Pinker (2010) en suteoradelnichocognitivo,dentrodelacual,la evolucindeadaptacionescognitivasenprodela cooperacin deline una condicin ventajosade los humanos. La funcin del lder podra resultar crtica enregularlacompetenciaintraeinterespeciey orientarlatomadedecisionescontrolandoel comportamientooportunistaymanteniendolas alianzasdelgrupo,escenarioventajosoparalos procesosadaptativossubsecuentesalaevolucin humana. Quizsdesdeunavisinneuroecnomica, involucrar la toma de decisiones en conjunto con el mantenimientodemotivadores socialesdeba serla funcin del lder contemporneo.Una visin moderna del lder en las neurociencias capitaliza la importancia del sistema de recompensa en nuestro cerebro; esto implicalaparticipacindelsistemadopaminrgico queirradia el rea ventral tegmental y conecta a la sustancianigraenelmesencfaloconelstriatum dorsal,paraterminarincorporandoenlaconexin neuronal, las reas laterales de la corteza prefontal; al parecer, involucradas en el procesamiento de los incentivos externos de cooperacin (Declerck, Boone, & Emonds, 2012), que contribuyen al mantenimiento de propsitos comunes en los grupos de trabajo. Adicionalmente,unavisingeneraldela arquitectura cortical de un lder indica la participacin de la corteza prefrontal dorsolateral, quepodra estar relacionadaconlashabilidadesparadirimirlos conflictosquesurgenenelgrupogeneradopor motivadoresdiversosyquerequierentomaruna decisinenunasoladireccinparamantenerla adherencia de la organizacin. Yaunquetodosloshumanostienenun dispositivo cerebral suficiente para ponerse al frente enladireccindeprocesossocialesy organizacionales,lasdiferenciasindividualesson crucialesparatomarellugardelliderazgo:los modificadoresambientales(lacrianza,eldesarrollo delaautonomayelaccesoalaeducacin,entre otros), el temperamento y la personalidad en conjunto conlasdiferenciasdeprocesamientocognitivo hombre-mujer;constituyenunadimensinenlas competenciasorganizacionalesypotencialmente prosociales.Muchasdeellasdescifranel funcionamientoejecutivoennuestraespecie,como sonlaautorregulacinyelcontrolinhibitorio,el automonitoreo y el control emocional, la planeacin y el diseo de programas, la flexibilidad cognitiva y la toma de decisiones.Enlassociedadesmodernastenemosuna complejatipologadelderes,cadaunodeellos interpreta las relaciones con los otros en contextos de produccindeunamaneramuyheterognea. Algunas resultan desafortunadas y vulneran la fuerza cooperantedebilitandoelmantenimientoy crecimiento de la red de consumoa favor de los otros. Otras promueven la adherencia del grupo frente a un propsito comn, que apalanca el desarrollo de otros procesos sociales y el aumento de la red social. Finalmente, para ser lder no hay una receta organizacional, una personalidad plus o una lista de chequeodecaractersticascognitivasobligatorias para ejercer liderazgo; el lder esencial es aquel que asume la fuerza de la cooperacin como la estrategia clave para competir.*Correspondencia: Jorge Mauricio Cuartas Arias, Facultad de Psicologa, Universidad de San Buenaventura, Medellin,Colombia,Tel: (57+4) 514 56 00, ext. 4245, E-mail: [email protected] |ISSN printed2011-2084|ISSN electronic 2011-2079| 6 EDITORIAL INTERNATIONAL JOURNAL OF PSYCHOLOGICAL RESEARCH Declerck,C.H.,Boone,C.,&Emonds,G.(2012). Whendopeoplecooperate?The neuroeconomicsofprosocialdecision making. BrainandCognition,81(1), 95-117. doi: 10.1016/j.bandc.2012.09.009 Pinker,S.(2010).ColloquiumPaper:Thecognitive niche:Coevolutionofintelligence,sociality, andlanguage.ProceedingsoftheNational AcademyofSciences,107(Supplement2), 8993-8999. doi: 10.1073/ |Cuartas Arias(2013)|int.j.psychol.res. 6(2)| PP. 6 - 7 | 7