Download - PUBLICACION - TEXTURAS GRAFICAS.(1)

Transcript

8/2/2019 PUBLICACION - TEXTURAS GRAFICAS.(1)

http://slidepdf.com/reader/full/publicacion-texturas-graficas1 1/2

ARQ. ROBERTO ELIAS FAU / UNNE

TEXTURAS GRAFICAS – CONSIDERACIONES GENERALES

¿Que es una textura gráfica? ¿Para que se emplea? ¿Como se utiliza?

(*)(textura = La apariencia externa de la estructura interna del material.)

Toda sucesión y concentración de trazos en una zona determinada de un dibujo, por la valoraciónsuperficial que producen, y por la forma como hayan sido ejecutados, pueden ser identificados como: a-textura superficial del material y b-tono del material (color-valor) sometido a la influencia de la luz, oausencia de ella (sectores con luces y/o en sombras).

Para lograr neutralidad en una textura, (entendiendo esto como una condición que puede variar segúnel tipo de objeto, el grado de abstracción buscado, y la técnica de configuración e instrumentalempleada) hay que ejecutar la misma teniendo en cuenta los siguientes condicionantes: a) suficientecompactación-densidad de trazos - b) longitud y forma de c/ trazo según el tamaño y particularidades

del modelo, respetando cada parte – c) agrupar los trazos sin marcar direccionales que puedan perturbar u ocultar la forma y/o sus partes componentes – d) tener en claro, que particularidad del objeto se va ha representar mediante la aplicación de la textura: su color-valor sometido a las luces y sombras, o su textura superficial, y/o ambos factores a la vez.

La condición más importante en casi todos los casos, es que la textura se ejecute acompañando laforma, o se utilice una neutra (ver dirección), para que no la desvirtúe. De esta manera, se logranacentuar curvaturas, dar efecto de profundidad, y/o resaltar la horizontalidad y verticalidad, etc. Estonos obliga a experimentar, tratando de encontrar la más conveniente para cada caso, dependiendosiempre de lo que se persigue lograr. Todo está ligado al estilo que inevitablemente desarrolla cadauno, relacionado con la mayor o menor predilección por una representación más abstracta, o una másrealista, hechos que determinan la valides de nuestra propuesta gráfica.

Según la escala (el tamaño) de la representación, la textura debe adecuarse (achicarse, compactarse,etc.) lo suficiente para no ser interpretada como textura de material  (en el caso que no la tuviere),y expresar solo el valor del objeto (oscuro, claro, para un dibujo en blanco y negro), o su color , en el casode que la representación fuera cromática. De ésta manera, no hay que confundir una textura quesimboliza el material del objeto (rugosidad, porosidad, disposición del material en un determinado sector , etc.), con una que alude al tono-valor del mismo y/o su variación por efecto de la luz o ausencia parcial de ella.

Las texturas que simbolizan un material, es decir, que constituyen la textura gráfica-visual del mismo, pueden también compactarse más o menos (sin cambiar de patrón), y representar en el dibujo lasdiferentes tonalidades del material ; éste efecto le da más coherencia a la representación, aunando dosparticularidades del mismo con un solo tipo de trazo. (su textura superficial, y su tono, el cual será máso menos oscuro, según la compactación del mismo). Es por esto que debemos preguntarnos: ¿Que

estamos representando del objeto?, estamos dibujando: ¿Su textura?, ¿Su color sujeto a lasvariaciones ambientales?, ¿La sombra propia, arrojada, reflejos, brillos, etc.?, ¿La suma de laapariencia superficial (su textura) y el tono?, ¿Una textura gráfica puede representar ambas cosas a lavez?,etc.En algunos casos,   pueden usarse las texturas (cambiando el patrón de ejecución)  para producir tensiones particulares y/o condiciones especiales donde se apliquen. Hay texturas que generan unefecto muy abstracto en la representación (lo cual no es aconsejable), dado que se transforman en losprincipales protagonistas del dibujo, sobre todo con técnica de configuración tonal, donde hay ausenciade líneas. Otras en cambio, actúan como complemento para dar sensación tridimensional (luces ysombras) logrando un resultado más realista (lo que si es aconsejable), acompañando la forma, osiendo de apariencia lo suficientemente neutra.

1

8/2/2019 PUBLICACION - TEXTURAS GRAFICAS.(1)

http://slidepdf.com/reader/full/publicacion-texturas-graficas1 2/2

ARQ. ROBERTO ELIAS FAU / UNNE

Resumiendo, una textura gráfica puede tener varios estructurantes:(*)(estructura = Contextura intrínseca de los materiales y objetos, resultado de su naturaleza y de laacción del medio.)

a-Forma del grafismo: representa la marca del/los trazo/s, que puede ser: lineal, curvo, de puntos, y sus variantes. Su forma se relaciona preferentemente con la textura del material; cuando representaotra peculiaridad (por ej. la relación tono-luz-sombra), debe ser lo más neutra posible.

b-Dirección: representa el sentido, la orientación que pueden tener los sucesivos trazos que laconforman (como ser: con lápiz y movimientos en espiral para lograr un grisado homogéneo, oacompañando la forma, inclinados, horizontales, verticales, y sus variantes). Una textura realizada sindirecciones perceptibles, está ejecutada en múltiples sentidos que se anulan mutuamente, enconsecuencia, es considerada neutra.(ej: valoración-sombreados homogéneos, punteados, líneascruzadas en direcciones opuestas, etc.)

c-Tamaño: representa las dimensiones de cada trazo y/o su grosor . Posibilita una mayor o menor precisión en los detalles del objeto, y su no desvirtuación. A menor dimensión (longitud-espesor-

compactación), mayor precisión y reconocimiento. En la textura con trazo en espiral a lápiz, este (eltrazo) no es perceptible (si está bien ejecutado), solo “aflora” la textura del papel (más, o menosrugosa), lo que determina que debe elegirse el soporte con algún criterio expresivo, además de técnico(relación graduación del lápiz y soporte).

d-Densidad: representa el grado de compactación (más juntos, más separados) de los sucesivostrazos que componen la textura. A mayor compactación, más oscuridad, menor valor. La compactación,cuando se superpone, no debe anular las líneas interiores del objeto, y/o sus detalles, (hay que poner cuidado al realizarla), por lo tanto, las líneas deben ser ejecutadas de la misma manera, es decir, con elmismo tipo de trazo y dirección, el cual, como ya se dijo, debe achicar al mínimo su longitud y espesor.

(*)- Crespi, I – Ferrario, J. – “Léxico técnico de las artes plásticas”- Edit. EUDEBA.

2