Download - Ruta Legal de Telecomunicaciones en Venezuela

Transcript
Page 1: Ruta Legal de Telecomunicaciones en Venezuela

Actividad Marco Legal

Por: Rafael Amaya Ortiz.

¿Cuál es la ruta legal que en materia de telecomunicaciones ha seguido Venezuela en los últimos 20 años?

En los primeros años del siglo XXI, los países de América Latina han requerido construir nuevas políticas públicas que impulsen las telecomunicaciones. En medio de un modelo que se fortalece alrededor de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), esta experiencia tiene como base importante, cada vez más, acuerdos negociados entre los diversos sectores de la sociedad, cuyas relaciones demandan confianza como valor indispensable para regular los nuevos escenarios. En este contexto, se resumen las transformaciones experimentadas en Venezuela en el marco institucional y jurídico de políticas públicas en el tema de las telecomunicaciones, durante un período en el cual el Estado establece cambios estratégicos en torno al manejo de la información.

El pueblo venezolano elevó su voz el 15 de diciembre de 1999, al pronunciar un rotundo SÍ a favor de la nueva Constitución Nacional, y dar la espalda a un marco legal que tenía cuatro décadas vigentes. La decisión marcó un hito en el sector telecomunicaciones, ya que la Carta Magna declara como áreas de interés público a la ciencia, la tecnología, la innovación, sus aplicaciones y servicios de información, por considerarlas fundamentales para el desarrollo económico, social y político, la seguridad y la soberanía nacional. Ese año, 1999, fue punta de lanza para el nacimiento de un nuevo marco regulatorio que llenara las expectativas y las necesidades reales del pueblo venezolano en materia tecnológica y que, además, garantizara su derecho a la comunicación. La primera decisión fue promulgar la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos, el 22 de octubre de 1999, que estableció el rediseñó de los trámites que prestan los entes públicos, utilizando al máximo los elementos tecnológicos a su disposición. Desde entonces no cesan las acciones gubernamentales para fortalecer el Poder Popular en el área técnica. Asimismo el Gobierno Bolivariano decidió reformar la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Lotel), que databa de 1940, e instaurar una normativa acorde a las necesidades del sector. “Antes de la promulgación de la Lotel del año 2000, contábamos con un ordenamiento jurídico de extrema longevidad que no se adecuaba a la realidad del desarrollo tecnológico que se gestaba en Venezuela”, explicó la jefa de la División de Reglamentos, Normas y Modelos de Conatel, Gerlys Velásquez. Para Velásquez, esta norma constituyó un marco legal moderno, favorable a la protección de los usuarios, usuarias y operadores de los servicios de telecomunicaciones, en un ambiente de libre competencia. Además, “consagró los principios que rigen el sector tecnológico y la realización de actividades económicas necesarias para su desarrollo”.

Page 2: Ruta Legal de Telecomunicaciones en Venezuela

En el siglo XX, la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) mantuvo su rol monopólico de los servicios de telecomunicaciones, concentrados básicamente en telefonía. Luego de una larga historia como empresa del Estado, el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez decide a principios de la década del noventa, impulsar la privatización de CANTV, en el contexto de una serie de políticas neoliberales que apuntaban a la reestructuración del aparato público, con mayor participación del sector privado en el ámbito productivo. Luego, se establece al momento de privatizarla un período de transición para el servicio de telefonía fija, denominado “Régimen de concurrencia limitada”, con lo cual se le concede una década de prioridad a la nueva CANTV privada para que realizara un plan de modernización en la infraestructura3. Como estrategia para el sector, la privatización de CANTV se pauta entonces bajo un régimen limitado de competencia para operar los servicios básicos, pero realizándose una apertura a la libre competencia en la operación de otros nuevos servicios. Esta nueva condición conllevó la creación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), en la cual se centralizaron las funciones reguladoras del Estado.

Para el año 2000 debía finalizar el período de concurrencia limitada, momento en el cual CANTV parecía estar preparada para competir con cualquier empresa de telecomunicaciones, según lo aseguraba su presidente Gustavo Roosen: “CANTV ya cuenta con una infraestructura importante en telecomunicaciones del país, con acceso a las tecnologías de fibra óptica, satelital y microondas. En materia de transmisión de datos, la empresa dispone de la plataforma ATM/Frame Relay, que ofrece a los grandes clientes un sistema de transmisión con alta velocidad y calidad”. CANTV ya contaba con una infraestructura consolidada para continuar como líder en el sector y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones entró a definir las reglas para la apertura.

En el año 2001 se aprueba la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y luego de ésta se aprueban otros instrumentos legales que fueron definiendo la regulación de una nueva dinámica establecida por el uso de Internet y su impacto en el aparato socio productivo, comercial, educativo y de salud. En menos de dos años, el Gobierno venezolano declara como prioritarios el acceso y uso de Internet (Decreto N° 825), se aprueba la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y la Ley Especial sobre Delitos Informáticos, lo cual constituye un marco legal de avanzada para los novedosos mecanismos de transacción a partir de la comunicación electrónica.

Más adelante en el año 2004 se publicó el Decreto N° 3390 sobre el uso legal del Software Libre en la administración pública, normativa desarrollada con estándares abiertos, que permite mayor participación de los usuarios en el mantenimiento de los niveles de seguridad e interoperatividad de la red y contribuye a dar respuestas rápidas y oportunas a la ciudadanía, así como también mejora la gobernabilidad.

Page 3: Ruta Legal de Telecomunicaciones en Venezuela

Esta publicación garantizó la independencia y soberanía tecnológica nacional, porque después del sabotaje tecnológico contra Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el 2002, el Comandante Chávez descubrió que el uso de sistemas privativos no garantizaba el control sobre la plataforma.

Años más tarde, la comunicación popular y la actuación de los medios comunitarios y alternativos durante el golpe de Estado de 2002 demostraron la importancia de estas instancias populares dentro de los aspectos informativos y de debate público y político para el fortalecimiento de la Revolución. Por esta razón, y en beneficio de las comunidades históricamente aisladas, el pueblo celebró en 2002 la publicación del Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abiertas Comunitarias Sin Fines de Lucro, que establece el régimen general, requisitos, características, limitaciones y obligaciones de los servicios de radio y televisión comunitaria, así como la forma y condiciones de otorgamiento de las habilitaciones administrativas y concesiones, a los fines de garantizar la comunicación libre y plural de las comunidades. “La aprobación de este instrumento legal tuvo un impacto directo en la población, ya que estableció un régimen para el otorgamiento de este tipo de habilitaciones, para garantizar una comunicación libre y plural y reducir las desigualdades de acceso a los servicios tecnológicos”, acotó Velásquez. Contenidos con Responsabilidad Social Otro hecho importante fue la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión, en el 2004 (reformada en 2011 como Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos), que “ha demostrado ser un instrumento legal que defiende y promueve la libertad de expresión, asegura contenidos audiovisuales de índole educativa y cultural para los niños, niñas y adolescentes, y defiende los derechos comunicacionales del pueblo”, expresó.

Soberanía espacial Un suceso que marcó un antes y un después en el marco regulatorio del sector fue la firma del contrato para el desarrollo del Proyecto sobre el Uso Pacífico del Espacio, entre la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela, acción que permitió la construcción y puesta en órbita del primer satélite venezolano, Simón Bolívar, y la transferencia tecnológica entre profesionales de ambas naciones. “Los convenios internacionales suscritos por el Ejecutivo Nacional permiten sembrar desarrollo tecnológico en nuestro país, decisiones que se traducen en beneficios directos para el pueblo venezolano”,  resaltó Parra. La firma del acuerdo con China también dio pie al lanzamiento del segundo satélite, Francisco de Miranda, el primero de observación remota, y a la construcción de un tercero, Antonio José de Sucre, este último con talento ciento por ciento nacional, llevando a Venezuela a conquistar el territorio ultraterrestre. Poder tecnológico Recientemente, pensando en agilizar los trámites administrativos, en agosto de 2014 entró en vigencia la Ley de Infogobierno, para establecer los principios, bases y lineamientos que rigen el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración Pública, además de mejorar la gestión y los servicios que recibe la población. “No debemos olvidar que

Page 4: Ruta Legal de Telecomunicaciones en Venezuela

el primer presidente que ha firmado un decreto en favor de la utilización del software libre es Hugo Chávez y gracias a él y al legado que continúa Nicolás Maduro, Venezuela es un ejemplo a seguir en la región latinoamericana” en esta materia, puntualizó Parra.

WEBGRAFÍA

http://www.secretaria.usb.ve/sites/default/files/users/lpires/forodocelec2010/presentacion3.pdf

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/63/61

http://es.slideshare.net/heclares/las-tic-su-marco-legal-7621641?related=5

http://www.conatel.gob.ve/ruta-legal-de-las-telecomunicaciones-en-venezuela-2/

http://linkis.com/3ZmKe