Download - Semana Santa

Transcript

Semana SantaSemana Santa, en el ao litrgico cristiano semana previa a la Pascua que comienza con el Domingo de Ramos. Se celebran ritos solemnes para conmemorar la pasin, muerte y Resurreccin de Jesucristo. Celebraciones especiales recuerdan la institucin de la eucarista en el Jueves Santo; lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes, y la veneracin de la cruz recuerdan la crucifixin de Cristo el Viernes Santo. El Sbado Santo se conmemora el entierro de Cristo; los oficios de vigilia de medianoche inauguran la celebracin de la Pascua de Resurreccin. Tanto los cristianos catlicos romanos como los ortodoxos llaman a la Semana Santa 'Semana Grande' porque en ella conmemoran las grandes acciones y sacrificios de Dios para redimir a la humanidad.Va crucisVa crucis, serie de 14 cruces, generalmente acompaadas de imgenes, que reflejan los hechos de la Pasin de Cristo y sus consecuencias inmediatas. Cada estacin, adems del hecho representado, indica la estacin real o lugar del suceso en Jerusaln, en el calvario o en el Glgota. El Va crucis completo es, de hecho, un modelo de la va dolorosa, ruta por la cual Cristo fue conducido al calvario. Las estaciones pueden disponerse a lo largo de las paredes de una iglesia o capilla, o en el exterior a lo largo del camino que conduce hacia un lugar de peregrinacin, o en un santuario a un lado de la carretera.Las estaciones de la cruz tienen considerable importancia como ejercicio devocional en la Iglesia catlica; el devoto medita y reza en cada una de ellas. Siete de los acontecimientos representados (el primero, segundo, octavo, dcimo, undcimo, duodcimo y decimocuarto) se hallan recogidos en uno o ms de los Evangelios y los otros son tradicionales.Las 14 estaciones representan: (1) Cristo condenado por Pilatos (Mt. 27,15-26; Mc. 15,6-15; Lc. 23,17-25; Jn. 18,38-40, 19,4-16); (2) Cristo con la cruz a cuestas (Jn. 19,17); (3) su primera cada; (4) el encuentro con su madre, Mara; (5) Cristo ayudado por un caminante, Simn el Cireneo (los Evangelios, sin embargo, sitan este acontecimiento al principio de la va dolorosa; Mt. 27,32; Mc. 15,21; Lc. 23,26); (6) Vernica enjuga el rostro de Jess; (7) la segunda cada de Cristo; (8) su exhortacin a las mujeres de Jerusaln (Lc. 23,27-31); (9) su tercera cada: (10) el despojo de sus ropas (Mt. 27,28); (11) la crucifixin; (12) la muerte (Mt. 27,45-56; Mc. 15,33-41; Lc. 23,44-49; Jn. 19,30); (13) la presentacin del cuerpo a Mara; (14) el entierro (Mt. 27,57-61; Mc. 15,42-47; Lc. 23,50-56; Jn. 19,38-42). Hoy se tiende a resaltar las estaciones con una base evanglica. Se irn abandonando poco a poco las consideradas, hasta ahora, slo como tradicionales.CuaresmaCuaresma, periodo de ayuno y penitencia observado segn la tradicin por los cristianos como preparacin para Pascua. La duracin del ayuno cuaresmal, durante el cual los fieles comen con mesura, fue establecido en el siglo IV y alcanzaba una duracin de cuarenta das. En las iglesias orientales, donde tanto los sbados como los domingos se consideran das festivos, el periodo de Cuaresma se sita en las ocho semanas anteriores a Pascua; en las iglesias occidentales, donde slo el domingo es considerado como un da festivo, el periodo de la cuarentena empieza el Mircoles de Ceniza y se prolonga, con la omisin de los domingos, hasta la vspera de Pascua. La observancia del ayuno u otras formas de autonegacin durante la Cuaresma vara en las iglesias protestantes y anglicanas. stas hacen hincapi en la penitencia. La Iglesia catlica ha suavizado en aos recientes sus disposiciones acerca del ayuno. Segn una constitucin apostlica publicada por el papa Pablo VI en febrero de 1966, el ayuno y la abstinencia durante la Cuaresma son slo obligatorios el Mircoles de Ceniza y el Viernes Santo.