Download - T-75 La planificación familiar en el desarrollo del potencial humano de mujeres urbano-populares. El caso mujeres zona huaychani

Transcript

TTULO:La planificacin familiar en el desarrollo del potencial humano de mujeres urbano-populares. El caso mujeres zona huaychani ciudad de La PazAO:1999AUTOR:Ruth Rocha M.TUTOR:Lic. Ren Pereira MoratCDIGO:IDIS - T-075

RESUMEN

1. OBJETIVOS

(En esta investigacin no figuran los objetivos, sin embargo, son las hiptesis las que actan como guas de investigacin)2. ESTRATEGIA METODOLGICA

Hiptesis general. Por un lado, el bajo nivel de las mujeres urbano-populares en edad frtil, casadas o en unin, en condiciones socio-econmicas adversas; as como el arraigo rural y los consiguientes conflictos valricos frente al contexto urbano que deben enfrentar, inciden directamente en la eficacia de los programas de planificacin familiar, limitando, por tanto, el desarrollo de su potencialidad humana.Hiptesis especficas. Las limitaciones en el nivel y calidad de vida social obstaculizan el conocimiento, actitudes y prcticas en torno a la planificacin familiar. Las limitaciones econmicas, a su vez, obstaculizan el conocimiento, actitudes y prcticas en materia de planificacin familiar. El arraigo genera confusin valrica, constituyndose en una barrera hacia el conocimiento y la prctica adecuada en materia de planificacin familiar.Tcnicas de recoleccin de informacin. Se emple una boleta semi-estructurada, la que se aplic a una muestra censal de la poblacin femenina en edad frtil. Tambin se utiliz la entrevista en profundidad, aplicndola a 10 informantes claves. Finalmente, se hizo una observacin directa de la cotidianidad, durante un lapso de un ao calendario. Adems se revisaron libros, tesis, monografas y documentos pertinentes.

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

1. Las mujeres en la zona de Huaychani se caracterizan por reproducirse en medio de limitaciones y carencias sociales considerables. Este contexto social tiene una importancia sustancial sobre el uso de los programas de Planificacin Familiar.2. Se ha podido verificar una relacin estrecha entre el componente econmico y la baja recepcin de los programas de planificacin familiar. Lo que queda claro es que quienes recepcionan, conocen y utilizan los mtodos de planificacin familiar son precisamente aquellas mujeres que cuentan con un empleo no temporal y un ingreso familiar ms o menos estable.3. Se verific tambin que la fuerte incidencia del arraigo de los valores culturales rurales respecto de la recepcin de los programas de Planificacin Familiar. Es decir, quienes reciben, conocen y hacen uso de los mtodos de anticoncepcin son aquellas mujeres que se encuentran menos arraigadas a valores rurales: aquellas personas dentro de un mundo al que podra calificarse como ms urbano.

4. CONCLUSIONES

La situacin social, econmica y cultural de las mujeres de la zona de Huaychani tiene una incidencia importante respecto de la recepcin de los programas de Planificacin Familiar. Sobre todo en relacin al desarrollo de potencialidades humanas de las mujeres de esa zona. Pues se pudo establecer que aquellas mujeres que tienden a elevar su potencial son precisamente las que recepcionaron los programas de Planificacin Familiar, es decir, las que conocan o haban usado los mtodos de anticoncepcin. Adems de aquellas personas en una situacin no muy crtica en trminos sociales y econmicos social y aquellas personas vinculadas ms a valores urbanos que a rurales.Por otro lado, si bien los participantes de los programas de Planificacin Familiar expresaron que las relaciones interpersonales con sus maridos ya eran tan conflictivas, o que exista cierta co-responsabilidad por los quehaceres del hogar, tales cosas no deben hacernos suponer que es resultado lgico de la recepcin e influjo de dichos programas. Al contrario, aquello es consecuencia de diversos agentes sociales, culturales, polticos y econmicos que modifican pautas de conducta y actitudes. Entre esos agentes se encuentran los programas de Planificacin Familiar, los que estimulan la horizontalidad y la calidad de las relaciones interpersonales, sobre todo el incremento de la autoestima personal de las mujeres.

5. DESCRIPTORES

Planificacin familiar urbana Desarrollo humano de mujeres urbano-populares Arraigamiento rural de mujeres urbano-populares