Download - TEMA 4

Transcript
  • DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

    1

    TEMA 4 LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA INCAPACITACIN

    1. LA INCAPACITACIN

    El C. Civil estableca en el artculo 200 que estaban sujetos a tutela, adems de los menores no

    emancipados, aquellas personas sobre las que pesaba una serie de circunstancias de innegable

    gravedad que deberas traer consigo el que se las privase de la capacidad de obrar, numerus

    clausus

    - Locura o demencia

    - Sordomudez, acompaadora de la falta de saber leer y escribir (incomunicacin absoluta de

    la persona)

    - Prodigalidad

    - Estar sufriendo la pena de interdiccin civil.

    Ley 13/1983, de 24 de octubre, y la nueva redaccin del C. Civil.

    - Las causas de incapacitacin se identifica con las enfermedades o deficiencias

    persistentes de carcter fsico o psquico, que implican a la persona gobernarse por s

    mismas (art.200)

    - Adems de la tutela y de la figura del defensor judicial, introduce un nuevo rgano

    tuitivo de la persona: la curatela

    - Abandona la raz el sistema de tutela familiar (tutor, protutor y Consejo de familia) y

    adscribe los rganos tuitivos de la persona a la autoridad o control del Juez (tutela

    judicial o de autoridad)

    - Permite incluso incapacitar a los menores de edad, cuando se prevea razonablemente

    que la causa de incapacitacin persistir despus de la mayora de edad (art. 201). En

    tal caso, superada la mayora por el incapacitado, se originar la patria potestad

    prorrogada, y , cuando ella resulte imposible, la tutela (art. 171)

    Ley 41/2003: proteccin de las personas con discapacidad

    Tiene como objeto regular nuevos mecanismos de proteccin de las personas discapacitadas,

    centrndose es un aspecto esencial, como es el patrimonial. Para ello, regula especficamente

    una masa patrimonial especialmente protegida (como un patrimonio de destino), la cual queda

    inmediata y directamente vinculada a la satisfaccin de las necesidades vitales de la persona

    con discapacidad, favoreciendo la constitucin de este patrimonio y la aportacin a ttulo

    gratuito de bienes y derechos.

    La declaracin judicial de incapacitacin

    Slo puede el Juez tras el correspondiente proceso y mediante sentencia, en virtud de las

    causas establecidas en el artculo 200, podr declarar incapaz a una persona cualquiera (cfr.

    Art. 199 CC).

  • DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

    2

    Ley 13/1983

    - La incapacitacin declarada por la sentencia puede ser total o parcial, es graduable

    (art. 210)

    - La sentencia por la que se declara la incapacitacin es revisable (art.212 CC)

    Estos artculos han sido derogados por la LEC-2000:

    1. El primer nmero del artculo 760 sigue declarando el carcter graduable de la

    incapacitacin

    2. El apartado primero del artculo 761, con ligersimas variantes, sigue afirmando lo

    mismo que el artculo 212 del Cdigo.

    El internamiento del presunto incapaz

    En numerosos casos, el internamiento se converta en una incapacitacin de facto, si no en una

    prisin, a la que llegaba sin intervencin judicial alguna. Fue duramente criticado por el Prof.

    DE CASTRO, quien con ms apoyo consiguieron que la Ley 13/1983 abandone el control

    administrativo de los internamientos de presuntos incapaces, instaurando por fin el control

    judicial en el vigente artculo 211.

    Como regla, el internamiento requiere la previa autorizacin judicial (prr. 1), a cuyo efecto el

    Juez debe examinar personalmente al presunto incapaz y or el dictamen de un facultativo por

    l designado (prr.2). Segn el artculo 211 puede haber una excepcin que vendr dada por

    razones de urgencia (locos furiosos, esquizofrenias agresivas) que necesitan el inmediato

    internamiento, del que se dar cuenta al Juez antes de transcurrir veinticuatro horas. ste

    artculo del Cdigo Civil manifiesta carencias e insuficiencias, la LEC-2000 ha considerado

    derogarlo e integrar dentro de su propia regulacin el internamiento no voluntario por razn

    de trastorno psquico. Se regula en el extenssimo artculo 763:

    1. El internamiento, por razn de trastorno psquico, de una persona que no est en

    condiciones de decidirlo por s, aunque est sometida a la patria potestad o a la tutela,

    requerir autorizacin judicial, que ser recabada del tribunal del lugar donde resida la

    persona afectada por el internamiento.

    La autorizacin ser previa a dicho internamiento, salvo razones de urgencia. En este

    caso, el responsable del centro en que se hubiera producido el internamiento deber

    dar cuenta de ste al tribunal competente lo antes posible y, en todo caso, dentro del

    plazo de veinticuatro horas, a los efectos de que se proceda a la preceptiva ratificacin

    de dicha medida, que deber efectuarse en el plazo mximo de setenta y dos horas

    desde que el internamiento llegue a conocimiento tribunal.

    En los casos de internamiento urgente, la competencia para la ratificacin de la

    medida corresponder al tribunal del lugar en que radique el centro donde se haya

    producido el internamiento. Dicho tribunal deber actuar segn el apartado 3 del

    artculo 757 de la presente Ley.

  • DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

    3

    2. El internamiento de menores se realizar siempre en un establecimiento de salud

    mental adecuado a su edad, previo informe de los servicios de asistencia al menor.

    3. Antes de conocer la autorizacin o de ratificar el internamiento que ya se ha

    efectuado, el tribunal oir a la persona afectada por la decisin, al Ministerio Fiscal y a

    cualquier otra persona cuya comparecencia estime conveniente o le sea solicitada por

    el afectado por la medida. Adems, el tribunal deber examinar por s mismo a la

    persona de cuyo internamiento se trate y or el dictamen de un facultativo por l

    designado. En todas las actuaciones, la persona afectada por la medida de

    internamiento podr disponer de representacin y defensa en los trminos sealados

    en el artculo 758 de la presente Ley. Ser posible el recurso de apelacin.

    4. Los facultativos que atiendan a la persona internada tendrn la obligacin de informar

    peridicamente al tribunal sobre la necesidad de mantener la medida, sin perjuicio de

    los dems informes que el tribunal pueda requerir cuando lo crea pertinente.

    Los informes sern emitidos cada seis meses, a no ser que el tribunal marque un plazo

    inferior. Recibido los informes, el tribunal, acordar si contina el internamiento o no.

    Cuando los facultativos que atiendan a la persona internada consideran que no

    necesita mantener el internamiento, darn el alta al enfermo, y lo comunicarn

    inmediatamente al tribunal competente.

    La Convencin de Nueva York de 2006, la Ley 1/2009 y la STS 282/2009, de 29 de abril

    Artculo 12. Igual reconocimiento como persona ante la ley (Convencin de Nueva York de

    2006)

    1. Tienen derecho al reconocimiento de personalidad jurdica.

    2. Tienen capacidad en igualdad de condiciones con las dems personas en todos los

    aspectos de la vida.

    3. Se tiene que proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que

    puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurdica.

    4. Al ejercicio de la capacidad jurdica se tienen que proporcionar salvaguardias

    adecuadas y efectivas para impedir los abusos de conformidad con el derecho

    internacional en materia de derechos humanos. Tendrn que asegurar los derechos, la

    voluntad y las preferencias de la persona.

    5. El derecho a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios asuntos

    econmicos y tener acceso en igualdad de condiciones a prstamos bancarios,

    hipotecas y otras modalidades de crdito financiero, y velarn por que las personas

    con discapacidad no sean privadas de sus bienes de manera arbitraria.

    Ley 1/2009 El trmino incapacitacin y las perfrasis habrn de ser sustituidas por

    modificacin de la capacidad de obrar

  • DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

    4

    STC 174/2002, de 9 de octubre

    1. Que se tenga siempre en cuenta que el incapaz sigue siendo titular de sus derechos

    fundamentales y que la incapacitacin es slo una forma de proteccin

    2. La incapacitacin no es una medida discriminatoria porque la situacin merecedora de

    la proteccin tiene caractersticas especficas y propias. Estamos hablando de una

    persona cuyas facultades intelectuales y volitivas no le permiten ejercer sus derechos

    como persona porque le impiden autogobernarse. Por tanto, no se trata de un sistema

    de proteccin de la familia, sino nica y exclusivamente de la persona afectiva.

    2. LA PRODIGALIDAD

    Es una conducta personal caracterizada por la habitualidad en el derroche o disipacin

    de los bienes propios, malgastndolos de forma desordenada.

    Actualmente, la prodigalidad no constituye una causa de incapacitacin. La Ley

    13/1983 estuvo a punto de ser suprimida del C. Civil pero al final la mantuvieron,

    limitando la posibilidad de reclamarla. Slo podrn promover el correspondiente juicio

    de menor cuanta el cnyuge, los descendentes o ascendentes que (por no poder

    atender a su propia subsistencia) perciban alimentos del presunto prdigo o se

    encuentren en situacin de reclamrselos (art. 294 CC). En caso de que tales familias

    no existan o, existiendo, no tengan derecho a alimentos (cfr. Art. 142 y ss. CC), cada

    uno es libre de gastar o malgastar.

    No es tcnicamente un incapacitado, ni se encuentra sometida a tutela, sino a curatela

    respecto a los actos de carcter patrimonial. Ha de contar con la presencia de ste

    para realizar aquellos actos determinados en la sentencia que vlidamente no puede

    realizar sin el consentimiento del curador (art. 298). Los dems actos podr realizarlos

    por s mismo.

    Tras la LEC-2000, la situacin de fondo en relacin con los prdigos se mantiene

    inalterada:

    - Conforme al artculo 757.5, la declaracin de prodigalidad slo podr ser

    instada por el cnyuge, los descendientes o ascendentes que perciban

    alimentos del presunto prdigo o se encuentran en situacin de reclamrselos

    y los representantes legales de cualquier de ellos. Si no la pidieren los

    representantes legales, lo har el Ministerio Fiscal.

    - Conforme al artculo 760.3 LEC-2000, la sentencia que declare la prodigalidad

    determinar los actos que el prdigo no puede realizar sin el consentimiento de

    la persona que deba asistirle.

  • DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

    5

    3. LOS CARGOS TUITIVOS O TUTELARES

    Artculo 215 del Cdigo Civil: la guarda o proteccin de la persona y bienes o

    solamente de la persona o de los bienes de los menores o incapacitados, se realizar,

    en los caso que proceda, mediante:

    1. La tutela

    2. La curatela

    3. El defensor de menor

    El tutor es el representante legal del menor o incapacitado con carcter estable;

    mientras que el curador, gozando igualmente de estabilidad, limita sus funciones a

    complementar la capacidad del sometido a curatela, sin sustituirlo por tanto, ni ser

    propiamente su representante. Por su parte, el cargo del defensor judicial es asimilable

    tendencialmente al del curador aunque se caracteriza por su ocasionalidad (cfr. Art.

    299)

    La Ley 13/1983 se caracteriza por una enorme ductilidad en la fijacin a los diversos

    cargos tuitivos o tutelares: puede haber uno o varios tutores; pueden haber

    incapacitados en sentido tcnico que no queden sometidos a tutela, sino a curatela

    (art. 287); las atribuciones del defensor judicial no estn diseadas legalmente,

    quedando encomendadas a la sentencia judicial, etc.

    Algunos extremos generales:

    1. Los cargos tutelares son de carcter obligatorio, aunque se prevn legalmente

    circunstancias que permiten excusarse (causas o motivos de excusa: art. 251)

    del desempeo de los mismos.

    2. El nombramiento de la persona a desempear el cargo tuitivo debe (salvo para

    el defensor judicial) y suele recaer en un familiar cercano (art. 234.1,

    ligeramente reformado por la Ley 41/2003, de proteccin patrimonial de las

    personas con discapacidad)

    3. Las resoluciones judiciales sobre los cargos tutelares debern inscribirse

    obligatoriamente en el Registro Civil. Quien contrate con un incapacitado o con

    un prdigo, no podr verse perjudicado por la falta de capacidad de ste, si la

    declaracin judicial no ha sido inscrita en el Registro Civil (cfr.art.218 CC).

    4. Una vez inscrita la resolucin judicial sobre capacidad, la realizacin de

    contratos por el afectado le conllevar las siguientes consecuencias generales:

    a) Los celebrados por personas sometidas a tutela son nulos de pleno

    derecho, pues deberan haber actuado a travs de su representante: el

    tutor.

    b) Los celebrados por personas a quienes se ha asignado curador o defensor

    judicial son anulables (art. 293)

  • DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

    6

    c) Los actos y contratos celebrados por el tutor sin contar con la autorizacin

    judicial, cuando sta sea preceptiva, sern radicalmente nulos (cfr. Arts. 271

    y 272, antes de la reforma de la Ley Orgnica 1/1996; despus de ella, slo

    el primero de los arts. citados).

    La tutela

    El nombramiento del tutor debe realizarlo el Juez (art. 234.1, que ha sido ligeramente

    modificado por la Ley 41/2003). Para el nombramiento de tutor se preferir:

    1. Al designado por el propio tutelado, conforme al prrafo segundo del artculo 223.

    2. Al cnyuge que conviva con el tutelado

    3. A los padres

    4. A la persona o personas designadas por estos en sus disposiciones de ltima voluntad

    5. Al descendente, ascendiente o hermano que designe el juez

    La tutela puede ser desempeada por una sola persona o por varias simultneamente (cfr. Art.

    236), e incluso por las personas jurdicas que no tengan finalidad lucrativa y entre cuyos fines

    figure la proteccin de menores e incapacitados (art. 242)

    La curatela

    El curador est previsto para complementar la capacidad solo en determinados actos de

    contenido patrimonial.

    La Ley 13/1983 ha hecho resurgir la curatela como cargo u organismo tuitivo de segundo

    orden. Hay que distinguir ente:

    1. Curatela propia: La correspondiente a los supuestos de hecho que determinan slo el

    nacimiento de la curatela. Tales supuestos son los contemplados en el artculo 286:

    - Los emancipados cuyos padres fallecieron o quedaran impedidos para el ejercicio de la

    asistencia prevenida por la Ley.

    - Los que obtuvieron el beneficio de la mayor edad

    - Los declarados prdigos.

    La intervencin del curador finaliza con los actos que los menores o prdigos no puedan

    realizar por s solos (art. 288). El curador se debe limitar a prestar su asistencia, pero no

    sustituye la voluntad de la persona sometida a curatela.

    2. Curatela impropia: Segn el art. 287 igualmente procede la curatela para las

    personas a quienes la sentencia de incapacitacin o, en caso, la resolucin judicial que

    la modifique coloquen bajo esta forma de proteccin en atencin a su grado de

    discernimiento. Depende de valoracin judicial. Cuyo objeto consistir en la

    asistencia del curador para aquellos actos que expresamente imponga la

    sentencia(art. 289 y cfr., como regla supletoria, art. 290)

    En este caso, trtese de una u otra curatela, se les aplican a los curadores las normas sobre

    nombramiento, inhabilidad, excusa y remocin de los tutores (art. 291.1).

  • DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

    7

    El defensor judicial

    Regulado en los artculos 299 y siguientes del C. Civil, se caracteriza bsicamente por ser un

    cargo tuitivo ocasional o espordico.

    1. En caso de inexistencia de tutela, no se nombrar un defensor judicial, sino que la

    representacin y defensa de la persona que debera haber sido sometida a tutela la

    asumir directamente el Ministerio Fiscal. Adems del cuidado de la persona hubiera

    de procederse a los bienes, el Juez podr designar un administrador se los mismos

    (Art. 299 bis)

    2. La descripcin legal de los supuestos en que proceda el nombramiento del defensor

    judicial realizada por el artculo 299, conforme al cual se nombrar cuando:

    a) En algn supuesto exista conflicto de intereses entre los menores o incapacitados

    y sus representantes legales o el curador.

    b) Por cualquier causa, el tutor o el curador no desempeen las funciones que le son

    propias, hasta que cese la causa determinante o se designe otra persona para

    desempear el cargo.

    La guarda de hecho

    Es el mecanismo protector de los ms humildes econmicamente.

    (EXPLICACIN DE GUARDA DE HECHO DE UN ESTUDIANTE) Por lo que yo he entendido, la

    persona que desempea este cargo tuitivo no tiene ninguna obligacin a hacerse cargo del menor o

    incapacitado pero sin embargo se responsabiliza de l. Que exista un guardador de hecho no implica la

    obligatoriedad de la constitucin de tutela.

    Por lo que yo entiende s que pueden coexistir estos dos cargos tuitivos a la vez ya que una cosa es la

    Tutela (que exige el nombramiento de un representante legal) y otra que haya un defensor legal que se

    haga cargo, sin ninguna obligacin, de algn aspecto de este menor o incapacitado.

    (RESPUESTA DE LA PROFESORA) Aunque tericamente sera posible la guarda de hecho si el

    representante legal no cumple con sus funciones.

    La administracin del patrimonio de la persona con discapacidad

    Ley 41/2003, slo proteccin patrimonial.

    4. OTRAS PERSONAS CAPACES CON FACULTADES JURDICOS-PATRIMONIALES

    RESTRINGIDAS

    Personas que se ven imposibilitados de hacer frente a una gran cantidad de deudas, y

    tiene la necesidad de abrir un procedimiento judicial. De esta manera podr pagar las

    deudas ordenadamente aunque en cuantas ms pequeas. El concursado o quebrado

    es privado de la capacidad de administrar y disponer de sus bienes.

  • DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

    8

    Las facultades de administracin y disposicin de sus bienes pasaban a ser ostentas

    por los sindicatos del concurso o de la quiebra, quienes gestionaban la liquidacin del

    conjunto de bienes y derechos del quebrado o concursado que constituya la

    denominada masa del concurso o quiebra.

    El artculo 1.914 del C. Civil que la declaracin del concurso incapacita al concursado

    para la administracin de sus bienes y el artculo 878 del Cdigo de Comercio dispona

    que declarada la quiebra, el quebrado quedar inhabilitado para la administracin de

    sus bienes. Los concursados o quebrados no fueron nunca realmente incapaces ni

    incapacitados en sentido tcnico y propio, sino personas capaces que sufran una

    restriccin temporal en sus facultades jurdico-patrimoniales en beneficio de sus

    acreedores.

    Artculo 1449 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 Toda persona tiene un

    mnimo inembargable, es decir, tiene que pagar lo que debe pero le dejndole un

    mnimo para vivir. (Este dinero si lo puede manejar la persona).

    La Ley Concursal y la unificacin del procedimiento

    La Ley 22/2003, de 9 de julio es la encargada de unificar las materias concurso y

    quiebra, que se denominar concurso.

    SUPUESTOS TEMA 4

    1. INTERNAMIENTO NO VOLUNTARIO

    a) Diagnstico del problema: Se trata de precisar si en el caso de Macarena Rodrguez la

    actuacin del servicio mdico de internarla en contra de su voluntad fue correcto o no.

    b) Fundacin Jurdica: Segn la LEC 2000, artculo 763 cuando el internamiento tiene

    carcter urgente se puede internar a la persona, y seguidamente el responsable del centro

    donde ha sido internada la persona tendr que informar al tribunal de la zona donde se

    encuentra dicho centro sin superar un mximo de veinticuatro horas.

    2. DIAGNSTICO: ALZHEIMER

    a) Diagnstico del problema: Se trata de precisar si Pedro, que recientemente le

    diagnosticaron Alzheimer, puede dejar que su mejor amigo Luis se ocupe de su cuidado y

    de su gran patrimonio.

  • DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

    9

    b) Fundacin Jurdica: Segn el prrafo segundo del artculo 223 el tutelado puede

    designar la persona que obtendr la tutela, por tanto Pedro tiene que dejar constancia de

    su deseo mientras conserve sus capacidades. La persona elegida lo tendr que hacer sin

    nimo de lucro y con el fin de darle la proteccin adecuada cuando no se valga por s

    mismo (art. 242)

    3. INCAPACITACIN Y DESIGNACIN DE TUTOR

    a) Diagnstico del problema: Se trata de precisar si Leonor, diagnosticada recientemente

    de Alzheimer, puede nombrar tutor a su hijo Javier de 18 aos.

    b) Fundacin Jurdica: Segn la Ley 41/2003 el nombramiento del tutor debe realizarlo el

    Juez, aunque tendr en cuenta como primera opcin el designado por el propio tutelado

    (prrafo segundo del artculo 223), por tanto Leonor est en su derecho de dejar

    designado su tutor para cuando pierda sus facultades.

    4. DESIGNACIN DE PERSONA JURDICA TUTORA

    a) Diagnstico del problema: Se trata de precisar si los padres de Gilberto Almeida pueden

    vender sus bienes para ingresarlo en un centro especializado en la atencin de personas

    que sufren su misma enfermedad. Se encuentran el problema de que Gilberto cuando no

    tena avanzada la enfermedad deja un documento pblico designando como tutora de su

    persona y bienes a la Fundacin Amigos de la alegra.

    b) Fundacin Jurdica: Segn la Ley 41/2003 el nombramiento del tutor debe realizarlo el

    Juez, aunque tendr en cuenta como primera opcin el designado por el propio tutelado

    (prrafo segundo del artculo 223), por tanto la Fundacin Amigos de la alegra es la

    tutora que ha designado el afectado. No obstante, segn el artculo 236, la tutela puede ser

    desempeada por una o varias personas simultneamente, de este modo los padres de

    Gilberto podrn informar al Juez sobre el deseo de internarlo en un centro especializado y

    ste decidir sobre el futuro del afectado.

    5. DEFENSOR JUDICIAL

    a) Diagnstico del problema: Se trata de precisar quien representar a Juan Martnez en la

    particin de la herencia despus de su defuncin.

    b) Fundacin Jurdica: Como relata el art. 299 bis el Juez ser quien designe el

    administrador de los bienes. Es muy probable que sea su hijo quien represente a su padre

    en la reparticin de la parte de tercio de mejora, ya que no podemos olvidarnos que su hijo

    Licinio es el heredero universal.

    6. PRODIGALIDAD

    a) Diagnstico del problema: Se trata de precisar si es correcta la actitud de despilfarro que

    tiene el Sr. Izaguirre.

    b) Fundacin Jurdica: En este caso que nadie depende para subsistir del Sr. Izaguirre, ste

    puede gastar su dinero de la manera que desee.

  • DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

    10