Download - Trabajo

Transcript
  • 1. MUSICA TRADICIONAL CATALANA:Algunas canciones tpicas son: A Betlem men vull anar, Cant dels Ocells, Els trestambora, La masovera, El meu avi i Plou i fa sol.A Betlem men vull anar (en castellano, A Beln quiero ir) es una cancintradicional catalana de origen desconocido y tpica de Navidad. La letra de lacancin hace referencia a distintos animales como las gallinas, pollitos, cerdos,gatos y perros. Tambin se aaden onomatopeyas de los animales citados junto avarios instrumentos tradicionales de la cultura catalana.La cancin tiene un comps binario y la tonalidad de la partitura est en re mayor.La letra consta de cuatro frases (A A B C).El cant dels ocells (El canto de los pjaros, en castellano) es una cancin popularcatalana, de origen desconocido y tradicional de Navidad. La letra gira alrededor delnacimiento del nio Jess.Aun cuando se desconoce el nombre del autor original, es comn que se asocie conla figura del ilustre violonchelista cataln Pau Casals principalmente despus de quela adaptara y tocara en numerosas ocasiones, entre las cuales destaca lainterpretacin de la misma en la sede de las Naciones Unidas, donde tambinestaba invitado como conferenciante.En Catalua es tpico honrar a los difuntos ilustres con una despedida silenciosamientras se escucha el violonchelo de Pau Casals, ya sea en el mbito polticocomo en los campos de ftbol.Durante la guerra de sucesin espaola, se us una versin del mismo como himnopor parte de los partidarios del archiduque Carlos de AustriaEls tres tambors (en castellano Los tres tamborileros) es una cancin tradicionalcatalana de origen desconocido muy popular y extendida en dicha comunidadautnoma. Segn las investigaciones del pedagogo e historiador Oriol Martorell,puede que el origen sea provenzal. La letra explica, irnicamente, la historiaamorosa entre el ms pequeo de los tamborileros y la hija del rey.La masovera es una cancin tradicional catalana de origen desconocido muyconocida, principalmente, en las zonas del interior. La letra de la cancin gira

2. alrededor de las tareas del campo, dedicando cada estrofa a un da de la semana,rica en vocabulario y estudiada con frecuencia en los centros de educacin primaria.La cancin tiene un comps 2/4 y un ritmo compuesto por negras y corcheas.El meu avi (literalmente, Mi abuelo) es una de las habaneras catalanas msconocidas y cantadas. La cancin fue compuesta por Josep Llus Ortega Monasterioen 1968 con el fin de homenajear a los soldados muertos en la Guerra Hispano-Estadounidense. La letra de la cancin hace referencia a un barco de guerraconocido como El Catal, que la marina norteamericana habra hundido en el ao1898, muriendo nostramo (patrn), el timonel y catorce marineros, todos de lalocalidad costera de Calella de Palafrugell. Aunque la letra es una creacin literaria,el contenido se basa en los recuerdos reales del abuelo del autor, un coronelretirado que vivi la guerra. La obra se inspira en el capitn Manuel DeschampsMartnez (Sigras (La Corua) 1853 - Canet de Mar 1923), que comandaba elMontserrat y que forz varias veces el bloqueo de Cuba; por este hecho, en 1998el gobierno espaol hizo depositar los despojos en el Panten de Marinos Ilustres.Entre el 1883 y el 1923, la Compaa Trasatlntica, propietaria de la embarcacinMontserrat, tuvo tambin un barco denominado Catalunya, pero no consta quetomara parte en la guerra. El meu avi ha sido adaptada para coral y aparece a lapelcula Pasin de hombre (1989) del director espaol Jos Antonio de la Loma.Plou i fa sol (en castellano Llueve y hace sol) es una cancin tradicional en lenguacatalana de origen desconocido muy popular y extendida en Catalua y en otraszonas de habla catalana (Comunidad Valenciana e Islas Baleares), especialmente,entre los ms pequeos al ser enseada y cantada en los centros de educacininfantil. La letra ha servido de inspiracin para varios poetas, destacandoespecialmente la obra "Quinze poemes: Porto la tarda recolzada al bra" de MiquelMart i Pol.Se trata de una composicin con comps binario. Su estructura es muy sencilla:frases (A y A) de cuatro compases cada una.BAILES TRADICIONALES CATALANES:Dicen los especialistas que todo el folklore cataln tiene un denominador comn: suorigen cortesano, culto. Y el instrumental: la cobla, conjunto musical con sus tenoras 3. y su flaviol. Hay en las danzas catalanas un tono general de galanteria y una bellezasuave y luminosa, que se acrecienta con el bello colorido de la indumentaria,especialmente la femenina.LA SARDANAEs uno de los grandes bailes espaoles, oriundo del Ampurdn y extendido por todaCatalua. Se baila en crculo por hembras y varones. Todos los tratadistas coincidenen que se trata de un baile antiquisimo, tal vez de origen griego, como casi todos losbailes catalanes. Algunos se remontan hasta los tiempos megaliticos, y creen que lasardana es reminiscencia de antiquisimas danzas de un culto al Sol, propio de loshombres prehistoricos de aquellas tierras. No todas las sardanas que se bailan en laactualidad son identicas, variando, aunque no en lo fundamental, de una a otracomarca. Antiguamente habia una denominada corta o ampurdanesa, que ahoraesta casi olvidada. Su ejecucin es muy dificil, porque el bailarin a de moverse ymedir sus pasos, teniendo en la memoria la melodia que antes de comenzar el bailele ha facilitado el acompaamiento musical. El comienzo lo anuncia el caramillo, querecuerda el canto del gallo anunciador del nuevo da; a continucin, los tiemposcortos simbolizan las horas de la noche; toda la melodia tiene un aire nostalgico,casi triste a veces; y los tiempos largos finales recuerdan la alegria y la luz delamanecer.LA MOIXIGANGA (Sitges)Es una danza ritual, sin duda. Ms que una danza propiamente dicha, es una seriede cuadros plasticos, representativos de diversos misterios de la Pasin del Seor,fundamentalmente cuatro dolorosos: la Coronacin de Espinas, el Calvario, elDescendimiento (Mare de Deu) y el Sepulcro (Sant Sepulcre). Los danzantes figurancuando bailan y cuando componen los cuadros plasticos a los personajes de laPasin: sayones, ladrones crucificados junto a Jess, la Virgen, San Juan.Antiguamente esta representacin tena lugar en la Fiesta Mayor, y como en todo elfolklore cataln, a sus peculiares caracteristicas de sabor religioso une lastradicionales de la elegancia y la dulzura en los movimientos. La indumentaria esmuy singular, y en algunos cuadros y movimientos vuelven a aparecer la agilidadlindante con la acrobacia, que tanto se halla en el folklore cataln.JOTA FOGUEADA (Tarragona)Baile tpico en las fiestas de San Antn, San Jaime y la que llaman Mayor. Varonesy hembras entran en la plaza por parejas. Lo de fogueada tiene su razn y suexplicacin: los muchachos llevan en la faja cohetes, que llaman truenos, yencendindoles la mecha los dejan escapar por el suelo, con el consiguiente sustode las muchachas, que llevan las faldas mojadas para que no se les quemen. Comoen todas las manifestaciones folklricas en que la plvora tiene papel importante,hay que pensar en el origen rabe de esta jota. Antiguamente, en el centro de laplaza se colocaba un tronco de rbol y en l ardian las antorchas que iluminaban lafiesta. Lo del rbol, alrededor del cual se baila, sugiere un primer origen flico, ritualy campesino. La indumentaria es sencilla, pero muy vistosa y muy sugestiva. Elacompaamiento se hace con gaita y tamboril, y los bailarines necesitan poseerunas excepcionales condiciones fsicas, que, en algunos virtuosos de la jota 4. fogueada, linda con lo acrobatico, como un alarde de posibilidades y de ingeniocoreografico, especialmente en los varones.El traje. La labradoras catalanas usaban sayas, desde el pao burdo en lasmontaas de Lrida hasta rasos, fajas y sedas labradas en las zonas templadas yricas. El jubn llegaba al codo, dando as lugar a una de las prendas mscaractersticas: el mangot, mitones de encaje. En la zona alta, gran mantn de lana,que se sustituye en las templadas por uno de algodn estampado o sedas bordadascon lentejuelas o de blonda, a juego con el delantal. Prenda de cabeza es lagandaya o bolsa de seda de malla o de punto, usadas por los dos sexos, con msempleo en las mujeres; es muy semejante a la graciosa redecilla madrilea usadapor manolas y chisperos. Prenda de cabeza slo de hombres, pero de uso muygeneral, es la barretina, bolsa larga de punto o de pao, en colores rojo o morado,colocado en forma de cresta o en doble pliegue inclinado sobre la cara; en realidades el gorro mediterrneo o gorro frigio, que tambin se encuentra en puntos aisladosdel Atlntico, llevado por los hombres de mar. El calzado ms corriente es laalpargata de camo con cintas de algodn; en las zonas altas se emplea el zuecode madera. La barretina, y sobre todo las alpargatas, siguen en uso por ser muyprcticas.