Download - UNIDAD_5_socio_ELSTER_(Celeste)_2_parcial

Transcript
  • 8/3/2019 UNIDAD_5_socio_ELSTER_(Celeste)_2_parcial

    1/5

    Sociologa-UNIDAD 5.Jon ELSTER. TUERCAS Y TORNILLOS. 2011

    1

    UNIDAD 5.

    Jon ELSTER. TUERCAS Y TORNILLOS.

    2.

    DESEOS Y OPORTUNIDADES.

    La unidad elemental d la vida es la accin humana individual . Explicar las instituciones y el cambio social esdemostrar d qu manera surgen como resultado d la accin y la interaccin d los individuos (individualismometodolgico).Una manera simple d explicar una accin es verla como el producto final d dos operaciones sucesivas d filtracin.Filtros: 1) restricciones fsicas, eco, legales y psicolgicas q enfrenta el individuo. Las acciones coherentes con esasrestricciones forman su conjunto d oportunidad; 2) mecanismo q determina qu accin q est dentro del conjunto doportunidad ser realizada realmente. Los principales mecanismos son la eleccin racional y las normas sociales.En esta perspectiva las acciones son explicadas por las oportunidades y los deseos, por lo q la gente puede hacer ypor lo q desea hacer.Buena parte d las ciencias sociales consiste en variaciones interminablemente elaboradas sobre el tema d lasoportunidades y los deseos. Podemos observar q no siempre es necesario apelar a oportunidades y preferencias, aveces, las restricciones son tan rigurosas q no queda espacio para la operacin del segundo filtro. Ricos y pobrestienen por igual la oportunidad d dormir bajo los puentes, pero los pobres pueden no tener ninguna otrooportunidad.Los estudiosos no concuerdan acerca d la importancia relativa d las preferencias y las oportunidades al explicar laconducta. Algunos economistas sostienen q toda la gente tiene en esencia las mismas preferencias y deseos: solodifieren las oportunidades. Sostienen q la eleccin casi no importa porq toda variacin en la conducta debeexplicarse por las variaciones en las oportunidades. La mayora d los cientficos sociales creen q la gente difiere ensus deseos tanto como en sus oportunidades y esta opinin m parece correcta.

    Las oportunidades son ms bsicas q los deseos en un aspecto: son ms fciles d observar. Otra razn por la cual lasoportunidades pueden parecer ms fundamentales q los deseos tiene q ver con la posibilidad d influir en laconducta. Suele ser ms fcil cambiar las circunstancias y las oportunidades d la gente q su manera d pensar.Hasta ac he argumentado como si deseos y oportunidades se dieran con independencia unos d otros y puedanvariar con independencia unos d otras. Ahora paso a casos en q ambos estn influidos por un tercer factor y luego acasos en q puedan influirse mutuamente en forma directa (vase fig. II. 1).

    DESEOS. ACCION (A)

    CAUSA COMUN

    OPORTINIDADES

    DESEOS ACCION (B)

    OPORTUNIDADES

    DESEOS ACCION (C).

    OPORTUNIDADES

  • 8/3/2019 UNIDAD_5_socio_ELSTER_(Celeste)_2_parcial

    2/5

    Sociologa-UNIDAD 5.Jon ELSTER. TUERCAS Y TORNILLOS. 2011

    2

    ACCION (A): Se rastrean deseos y oportunidades hasta una causa comn. Segn Tocqueville la esclavitud no soloimpide q los hombres blancos hagan fortuna sino q incluso los desva del deseo d hacer fortuna.Hay un dicha q dice q la necesidad es la madre d la invencin, los historiadores a menudo dan por descontado q laspenurias son la madre d las revueltas y d otras formas d accin colectiva. Ninguna d estas afirmaciones es vlida. Locierto es q cuando la gente est en malas condiciones es alta su motivacin para innovar o para rebelarse. Pero sucapacidad u oportunidad para hacerlo es la ms baja cuando se encuentra en circunstancias difciles. La innovacinrequiere d recursos, tiempo, inversiones costosas con un rendimiento demorado e incierto y esto es exactamente loq no pueden permitirse las firmas q estn al borde d la bancarrota.Como la innovacin real y la participacin real dependen tanto d los deseos como d las oportunidades y dado q stosvaran en direcciones opuestas en circunstancias d penurias, no podemos sealar a priori qu nivel d penuria tienems probabilidades d favorecer el efecto en cuestin. Marx sostena q la civilizacin surgi d las zonas templadasporq solo en ellas la necesidad d progreso se encontraba con las oportunidades para el progreso. Donde lanaturaleza es demasiado prodiga no hay necesidad y donde es demasiado escasa no hay oportunidades.

    ACCION (B): la gente puede terminar deseando ms d lo q puede obtener? Oportunidades y deseos conjuntamenteson las causas prximas de la accin pero a una distancia mayor solo importan las oportunidades, ya q ellas tbnmodelan a los deseos. El mecanismo de las uvas verdes asegura q no haya ninguna opcin fuera del conjunto doportunidad q se prefiere a la opcin ms preferida dentro d l, pero esto no hace q alguna opcin factible particular

    sea la ms preferida.

    ACCION (C): a veces el conjunto de oportunidades es modelado deliberadamente por los deseos d una persona. Lagente halla q es d su inters reducir el conjunto d opciones d q dispone. Dos razones por las cuales la gente puedemostrar esa conducta auto limitadora:Primero est la debilidad d la voluntad. Puedo decidir no ir a la fiesta d la oficina si temo q hare algo tonto.Luego est la interaccin estratgica: uno puede mejorar sus resultados eliminando ciertas opciones del conjunto doportunidad. Para comprenderlo consideremos un juego entre dos jugadores. I y II (figII.2):

    I

    3;

    3 II

    4; 2 1; 1

    Es I el q se mueve primero. l puede concluir el juego movindose a la izquierda: ambos tienen la recompensa d 3, omoverse a la derecha, casa en q II tiene el movimiento siguiente. En este caso II puede asegurarse 2 para s y 4movindose para la izquierda mientras q si se mueve hacia la derecha ambos obtienen 1. Es obvio q si II es racionalse mover a la izquierda .tbn si I es racional y sabe q puede estar seguro d la racionalidad d II se mover a la derecha.Pero el resultado 4; 2 no es lo q II preferir. l preferir q I se mueva a la izquierda. Un modo en q II puede lograreste objetivo es eliminar su opcin d ir a la izquierda en la segunda etapa.Hay algo incongruente en la explicacin d una accin en razn d oportunidades y deseos. Las oportunidades son

    objetivas y externas a una persona. Los deseos son subjetivos e internos.Lo q explica la accin son los deseos d las personas junto con sus creencias acerca d las oportunidades. Lascreencias pueden ser erradas, la persona puede no tener conciencia d ciertas oportunidades y no elegir el mejor

    medio disponible para realizar sus deseos. Por el contrario, si errneamente cree q ciertas opciones no factibles

    son factibles la accin puede tener resultados desastrosos.

    3

  • 8/3/2019 UNIDAD_5_socio_ELSTER_(Celeste)_2_parcial

    3/5

    Sociologa-UNIDAD 5.Jon ELSTER. TUERCAS Y TORNILLOS. 2011

    3

    ELECCION RACIONAL.

    Cuando enfrenta varios cursos d accin la gente suele hacer lo q cree q es probable q tenga el mejor resultado

    general.

    La eleccin racional es instrumental: est guiada por el resultado d la accin, las acciones son evaluadas y elegidaspara otro fin.A veces parece carecer de sentido la distincin entre medios y fin. Si cuando se m ofrece elegir entre una naranja yuna manzana tomo la naranja, no es por ningn resultado q deseo producir. No es como si se tomara la naranja paracrear cierta sensacin en mi paladar. La tomo porq prefiero una naranja a una manzana.Preguntndole al individuo u observando su conducta podemos descubrir cmo categoriza las opciones. Unapersona puede preferir tres naranjas a cuatro manzanas pero elegir cinco manzanas sobre tres naranjas. Esascomparaciones se denominan ordenamiento de preferencia de la persona, empleando una treta matemtica sepuede convertir el ordenamiento d preferencia en una funcin d utilidad, q es un modo d asignar nmeros aopciones d modo q las opciones ms preferidas reciban nmeros ms altos.La preocupacin por los resultados puede ser contraproducente, algunas formas d accin son decididamenteirracionales. El insomnio, la impotencia y la tartamudez empeoran si se trata d hacer algo para remediarlos. Es msprobable q desaparezcan si se deja d pensar en ellos.La eleccin racional se ocupa d hallar el mejor medio para fines dados. Es un modo d adaptarse d manera ptima a

    las circunstancias. Debemos observar q la eleccin racional no es un mecanismo infalible ya q la persona racional

    puede elegir solo lo q cree q es el mejor medio: no solo es humano errar, tbn puede ser racional hacerlo si todas

    las pruebas sealan en la direccin errada.

    El proceso puede ser racional y no obstante no alcanzar la verdad. La verdad es una relacin entre una creencia uaquello sobre lo cual es la verdad.Es probable q una decisin sea mejor cuantas ms pruebas reunimos y cuanto ms las consideramos si las otras soniguales, los costos d la consideracin pueden exceder los beneficios. Los casos d disputa por la tenencia d un hijoproporcionan una buena ilustracin. En la actualidad esos casos se deciden segn los mejores intereses del hijo,este principio requiere prolongadas y afinadas comparaciones entre los padres para decidir cul es el msadecuado. Al final se elige un gran dao emocional para el hijo.Actuar racionalmente es hacer lo mejor posible por uno mismo. Cuando actan dos o ms individuos racionales

    pueden hacer mucho ms mal a s mismos d cuanto hubieran podido hacer esto se puede ver en la teora del juego ola teora d las decisiones interdependientes q explica la interaccin humana.Los principios bsicos d la teora del juego estn ilustrados en la figura II.2 (ver hoja anterior): hay dos o ms jugadores. Cada uno d ellos tiene la opcin entre dos o ms estrategias, cada conjunto d opciones genera unconjunto de recompensas. La recompensa d cada jugador depende d las opciones d todos los otros, no solo d supropia decisin. Sus opciones son interdependientes porq c/u debe tomar su decisin sobre la base d su previsin dlo q har(n) el(los) otro(s).*EL AUTOR EXPLICA ESTO CON OTRO EJEMPLO Q ES EL DILEMA DEL PRISIONERO NO M PARECE IMPORTANTEPERO POR LAS DUDAS ESTA EN LA PAG 37.

    4CUANDO FRACASA LA RACIONALIDAD.

    La teora d la eleccin racional trata d explicar la conducta humana. Para lograr ese fin en cualquier caso debeproceder en dos pasos: el primer paso es determinar qu har una persona racional en las circunstancias. El segundopaso es verificar si es eso lo q hizo realmente la persona.La teora puede fracasar en cualquiera d los dos pasos. Primero puede no dar predicciones determinadas. Segundo,la gente puede no conformarse segn sus predicciones, puede comportarse irracionalmente.

  • 8/3/2019 UNIDAD_5_socio_ELSTER_(Celeste)_2_parcial

    4/5

    Sociologa-UNIDAD 5.Jon ELSTER. TUERCAS Y TORNILLOS. 2011

    4

    Permtaseme resumir el argumento principal del captulo 3 (como no seor!). Para q sea racional una accin debe serel resultado final de tres decisiones ptimas:

    1. Debe ser el mejor medio para realizar el deseo d una persona dadas sus creencias.2. Esas creencias en s mismas deben ser optimas dada la prueba q dispone la persona, finalmente3. La persona debe reunir una cantidad ptima d pruebas, ni demasiadas ni muy pocas.

    Este proceso puede visualizarse en la figura IV.1:

    ACCION

    DESEOS CREENCIAS

    PRUEBAS

    Aqu los deseos son el nico elemento independiente al cual estn subordinados todos los otros. Esto no quiere decirq las pasiones tengan el poder d actuar directamente sobre las creencias d uno (en la figura esto est indicado por laflecha quebrada). Segn lo ha expresado el historiador Paul Veyne, las creencias surgidas d la pasin sirven mal a lapasin. La nocin de deseos racionales carece d sentido. La razn no puede dictar a las pasiones cuales deberan sersus objetos.Explicare como puede fracasar por indeterminacin la teora d la eleccin racional. En general hay dos formas dindeterminacin racional. Puede haber varias buenas o puede no haber ninguna accin q sea al menos tan buenacomo todas las otras.Considerare primero la indeterminacin d la accin dados los deseos y creencias d uno. Soy trivialmente indiferenteentre dos latas idnticas d sopa, deseo una d ellas pero no importa cual. Elegir una u otra surge por accidente.Surgen casos en q no hay ninguna opcin ptima para creencias y deseos dados cuando la gente no puede comparary clasificar todas las opciones. Supongamos q entre las dos opciones xe yno tengo ninguna preferencia.

    Las decisiones importantes a menudo implican opciones inconmensurables. Por ejemplo la eleccin entre ir a unaescuela d derecho o a una escuela forestal, suponiendo q ambas m atraigan mucho. Si yo hubiese probado ambaspor toda una vida habra podido hacer una eleccin informada entre ellas. Lo q sucede con frecuencia en tales casoses q las condiciones perifricas pasan al centro, tal vez opte por la escuela d derecho porq ello m har mas fcilvisitar a mis padres los fines d semana.En situaciones q son nicas, nuevas y urgentes como librar una batalla o ayudar a la vctima d un accidente, tanto loscostos como los beneficios son altamente inciertos. Est el riesgo d actuar demasiado pronto con muy pocainformacin y el riesgo d demorar tanto q es demasiado tarde. Entre estos dos extremos suelen estar la mayora dlas situaciones de eleccin d la vida cotidiana.Cuando la opcin racional es indeterminada algn otro mecanismo debe cubrir el vaco. Puede ser el principio d lasatisfaccin, d elegir algo q sea bastante bueno. La teora d la satisfaccin resulta insatisfactoria: los sereshumanos sienten un fuerte deseo d tener razones para lo q hacen y les resulta duro aceptar la indeterminacin.

    Tienden a eludir los procedimientos d decisin surgidos por la indeterminacin, como tomar una decisin arrojandouna moneda. En cambio pueden poner su confianza en probabilidades subjetivas ficticias.Estas prcticas representan una creencia irracional en el poder d la racionalidad. La primera misin d una teora d laeleccin racional es clara acerca d sus propios lmites.La conducta irracional tbn puede derivar en creencias irracionales. Freud explica esto en relacin con el principiodel placer, la tendencia d la mente a buscar la gratificacin inmediata: me siento mejor si creo q las cosas son comodeseo q sean aun cuando ltimamente me har mejor creer q son lo q en realidad son. Entonces procedo a reunirpruebas ajustando y actualizando mis creencias a medida q avanzo. Si en algn punto la suma total d las pruebasreunidas hasta ese momento apoyan mi creencia preferida, me detengo.

  • 8/3/2019 UNIDAD_5_socio_ELSTER_(Celeste)_2_parcial

    5/5

    Sociologa-UNIDAD 5.Jon ELSTER. TUERCAS Y TORNILLOS. 2011

    5

    Un deprimente estudio d la psicologa social ha dado por resultado q los individuos q tienen mejor juicio (los q sonms capaces d ser guiados por el principio d la realidad antes q por el principio del placer) son personas clnicamentedeprimidas. Son ms tristes pero ms sensatos. Por el contrario los individuos en un estado normal d placer (q noson ni maniticos ni depresivos) tienden a sobreestimar sus capacidades y creer q otra gente tiene una ms altaopinin d ellos d cuanto es el caso. Un grado d irracional expresin d deseo es el precio q pagamos por lamotivacin para seguir con el asunto d vivir.La formacin d creencia tbn puede ir mal sin ningn impulso d las pasiones. En especial al tratar asuntos estadsticosnuestra mente est sometida a ilusiones y falacias cognitivas. Un error comn consiste en darles excesivaimportancia a la experiencia personal y a los acontecimientos corrientes a expensas d las fuentes impersonales y dacontecimientos pasados.Finalmente, en nuestra vida puede irnos mal debido a q nuestros deseos son irracionales. Si mis deseos se centranmucho en el presente d modo q no realizo una planificacin d largo plazo, es probable q sufra a la larga. Esteejemplo sugiere una definicin d los deseos racionales: son tales deseos q dada nuestras oportunidades nos hacentan felices como es posible.Se puede decir q los deseos altamente impulsivos son irracionales porq son contraproducentes. Si cedo hoy a laespontaneidad reduzco el numero d ocasiones del futuro en las q podre comportarme espontneamente. Laespontaneidad es un valor q debe ser protegido mediante preocupaciones no espontaneas por el futuro.