Download - Valle-Inclán

Transcript
Page 1: Valle-Inclán

VALLE-INCLÁN

Ramón José Simón Valle Peña, también conocido como Valle-Inclán, nació en Villanueva de Arosa el 28 de octubre de 1866, y murió en Santiago de Compostela el 5 de enero del 1936. Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria llamada Modernismo, y se encuentra próximo a la Generación del 98 en sus últimas obras; es uno de los autores más importantes de la literatura española del siglo XX.

OBRAS DE TEATRO• Cenizas (1899), readaptada como El yermo

de las almas (1908).

• Serie Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de Plata (1922).

• El marqués de Bradomín. Coloquios románt i cos (1907).

• Cuento de abril (1910).

• La cabeza del dragón (1910).

• Voces de gesta (1911).

• El embrujado (1912, 1913).

• La marquesa Rosalinda (1912).

• Divinas palabras. Tragicomedia de aldea (1919).

• Luces de bohemia (1920).

• Farsa de la enamorada del rey (1920).

• Farsa y licencia de la Reina Castiza (1920).

• Los cuernos de don Friolera (1921, 1925).

• ¿Para cuándo son las reclamaciones diplom á ticas? (1922).

• La rosa de papel (1924).

• La cabeza del Bautista (1924).

• Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926).

• El terno del difunto (1926), retitulada Las galas del difunto (1930).

• Ligazón. Auto para siluetas (1926).

• La hija del capitán. Esperpento (1927).

• Sacrilegio. Auto para siluetas (1927).

• Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927).

• Martes de Carnaval (1930).

LA CUEVA DE ZARATRUSTA

La cueva de Zaratrusta en el Petril de los Consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero. Zaratrusta abichado y giboso – la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente –, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies atrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.

Zaratrusta.- ¡No pienses que no te veo, ladrón!El Gato.- ¡Fu! ¡Fu! ¡Fu!El Can.- ¡Guau!El Loro.- ¡Viva España!

La cueva de Zaratrusta pertenece a Luces de Bohemia, un esperpento escrito por Valle-Inclán.

Page 2: Valle-Inclán

En este fragmento se hace referencia a una biblioteca mediante la palabra cueva, convirtiéndola así en una metáfora. Además a los animales les da características humanas, hablar “hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero” (V. 5 y 6).

Nuestra opinión acerca de esta obra no es muy positiva, ya que no nos transmite ningún sentimiento ni nos provoca interés para seguir leyendo la obra.