@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP 2006. Daño por Radiación Juan A. González Sánchez, MD,...

Post on 06-Feb-2015

10 views 0 download

Transcript of @ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP 2006. Daño por Radiación Juan A. González Sánchez, MD,...

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Daño por Radiación

Juan A. González Sánchez, MD, FACEPDirector Departamento y Programa de Residencia Medicina de EmergenciaUniversidad de Puerto Rico

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Objetivos

Discutir Perspectiva histórica y incidencia

Definir radiación ionizante y no ionizante

Discutir manejo pre - hospitalario

Discutir manejo y tratamiento en SE

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Perspectiva Histórica

Hiroshima y Nagasaki – 1945

“Three Mile Island’ – 1979, Pennsylvania

Chernobyl – 1989, Union Soviética

Tokamaira – 1999, Japon

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Accidentes Mayores de Radiación1944 - 1999

Lugar # Accidentes

# personas # Exposición Significativ

a

Muertes

EUA 241 1339 786 30

Fuera EUA 162 132,278 2179 90

Total 403 133,617 2965 120

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Riesgos Potenciales Actuales

Plantas de Energía nuclear

Utilización arma nuclear durante la guerra

Utilización por grupos terroristas Arma muclear Bomba sucia “dirty bomb”

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

¿Qué es radioactividad?

Pérdida de:

partículas de un átomo inestable que está

espontáneamente decayendo (ej., alfa o beta)

energía de un átomo inestable que está

espontáneamente decayendo (ej. rayos X o gama)

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Mecanismo Daño Celular

Ionización del DNA y otras

macromoléculas

Ionización agua celular → radicales

libres

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Tipos de Radiación

No – ionizante

Largo de onda grande y frequencia baja

Microondas y ondas de radio

Rayos:

Ultravioleta

Visibles

Infrarrojos

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Tipos de Radiación

Ionizante

Largo de onda corto y frequencia alta

Emitida por radioisotopos

Un fotón carga 1 billón de veces más

energia que la no ionizante

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Accidentes > frequentes

Exposiciones altas de radiación

usualmente en las manos

Mayoría ocurre en la industria por

exposición inadvertida

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Tipos de Radiación Ionizante

Fuente Penetración Peligro

Alfa Menor de todas Contaminación Interna

Beta 8 mm piel, quemaduras

Contaminación interna y piel

Gamma Varios cms en tejido

Síndrome radiación aguda

Neutrones Variable Síndrome radiación aguda

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Detección Radioactividad

Alpha contador partículas

alpha

Beta y Gama contador Geiger Muller

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Sensitividad a Radiación Ionizante

Sistema hematopoyético

> sensitivo, 75 rads

Sistema gastrointestinal

Segundo > sensitivo, 75 – 125 rads

Sistema nervioso central

> resistente a radiación, > 5000 rads

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Tipos de Exposición

Radiación externa

Contaminación interna

Contaminación externa

Contaminación herida

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Tratamiento del Paciente

Cuidado Prehospitalario

Comenzar descontaminación en el campo

Medidas de precaución para no contaminarse

Remover ropa y lavar la piel con agua y jabón

Ropa, agua y materiales en bolsas marcadas

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Tratamiento en SE Paciente Contaminación Externa

Accesar SE por entrada separada

Medidas de precaución para no contaminarse

Cuarto descontaminación con drenaje y sistema de ventilación cerrados

Remover ropa y lavar la piel con agua y jabón

Ropa y materiales en bolsas marcadas

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Tratamiento en SE Paciente Contaminación Externa

Heridas Limpiar bordes con agua y jabón

Irrigar hasta que no halla radiación

Suturar según principios herida contaminada

Cirugía inmediatamente después de

decontaminar

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Tratamiento en SE Paciente Contaminación Interna

Bloqueadores Ioduro de potasio – iodo radioactivo

Quelantes Edetato de calcio disódico, penicilamina – plomo

radiactivo

Lavado, eméticos, catárticos, carbón activado

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Triage

Pacientes probablemente sobrevivan

Asintómatico o síntomas leves inicialmente

Exposición < 2 Gy

No disminución en el # de linfocitos

Tratamiento – seguimiento ambulatorio

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Triage

Pacientes posiblemente sobrevivan

Náuseas y vómitos 24 – 48 horas

Exposición de 2 a 10 Gy

Trombocitopenia, granulocitopenia, linfopenia

Tratamiento Admisión, Líquidos, Corrección de problemas

hematológicos

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Triage

Pacientes improbable que sobrevivan

Comienzo rapido de nauseas, vomitos y diarrea

Exposicion > 10 Gy

Tratamiento Reemplazo liquidos / electrolitos, hyperalimentacion Transplante medula osea

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Estudios Diagnósticos

Conteo células blancas, rojas y plaquetas

Conteo de Linfocitos a las 48 horas

> 1200/mm3 – buen pronóstico

300 – 1200/mm3 – reservado

< 300/mm3 - pobre

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Conceptos Claves

Pacientes contaminados están

radioactivos los irradiados no

No hay peligro de contaminación si se

utilizan los mecanismos de protección y

descontaminación indicados

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Conceptos Claves

Signos y síntomas iniciales es la manera más

confiable de estimar la dosis y el pronóstico

Tratamiento mayormente de soporte excepto en

contaminación interna

Bomba sucia causa terror sicológico y poco o

ningún daño por radiación

Preguntas

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

Si no Vives para Servirno Sirves para Vivir

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006

@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP2006