1. Certamen de Lenguaje III Medio

Post on 13-Sep-2015

228 views 1 download

description

lenguaje

Transcript of 1. Certamen de Lenguaje III Medio

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIN ACADMICASEDE PUENTE ALTO

Asignatura: LenguajeProfesor (a): Manuel CornejoPuntaje TotalPuntaje Obtenido

Gua de Aprendizaje /EvaluacinN 01 II TrimestreLrica Contempornea

Calificacin

Nombres y ApellidosCursoIV MedioFecha

Contenidos Lrica contempornea. Elementos del gnero lrico.

ObjetivosEn esta evaluacin, t debers: Inferir informacin de un texto con complejidad intermedia. Aplicar conceptos y caractersticas de la literatura contempornea a textos literarios y no literarios.

InstruccionesEsta evaluacin consta de 35 preguntas. Aprovecha razonablemente tu tiempo para responder.Para desarrollar esta evaluacin cuentas con 80 minutos.Responde solo una alternativa y luego traspsala a la hoja de respuestas.Lee cuidadosamente cada una de las preguntas.

Identifica la figura literaria que predomina en los siguientes fragmentos.

1. Bajo la luna gitanalas cosas la estn mirandoy ella no quiere mirarlas.

Federico Garca Lorca, Romance sonmbulo.

a) Anfora. b) Onomatopeya. c) Aliteracin. d) Personificacin. e) Sinestesia.

2. Tan!, tan! tan! Canta el martillo. El garrote alzando est.

a) Anfora. b) Onomatopeya. c) Aliteracin. d) Personificacin. e) Sinestesia.

3. Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.

Juan Ramn Jimnez, Hora inmensa.

a) Anfora. b) Onomatopeya. c) Aliteracin. d) Personificacin. e) Sinestesia.

4. Oh capitn oscuro, derrotado en mi patria, ojal que tus alas orgullosas sigan volando sobre la ola final, la ola de la muerte.

Pablo Neruda, Oda a un albatros viajero

. a) Comparacin. b) Metfora. c) Hiprbole. d) Anttesis. e) Pleonasmo.

5. l me dio la mano yo le tom el pie: hay que ver, seores, cmo un ngel es! Fatuo como un cisne, fro como un riel, gordo como un pavo, feo como usted. Nicanor Parra, Sinfona de cuna.

a) Comparacin. b) Metfora. c) Hiprbole. d) Anttesis. e) Pleonasmo.

"Con diez caones por bandaviento en popa a toda vela,no corta el mar, sino vuela,mi velero bergantn;bajel pirata le llamanpor su bravura el temidoen todo el mar conocidodel uno al otro confn.(...)Que es mi barco mi tesoro,Que es mi Dios la libertad;Mi ley, la fuerza y el viento;Mi nica patria es la mar".

Jos de Espronceda. Cancin del Pirata

6. EI temple de nimo del hablante lirico revela un estado de

a) tristeza y aoranza del mar.b) ansias de libertad.c) inquietud y zozobra.d) orgullo y rebelda.e) evasin y sentimentalismo.

7. La(s) actitud(es) lirica(s) predominante (s) en los versos ledos es (son):

I. Carmnica o de la cancinII. EnunciativaIII. Apostrfica

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo I y IId) Solo I y IIIe) Solo II y III

8. EI motivo lirico de los versos ledos es:

a) El patriotismo.b) El naufragio de la existencia humana.c) La piratera.d) El valor de la libertad y confianza en el yo.e) Lo inalcanzable.

"Juventud, divino tesoro,ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro ...y a veces lloro sin querer.(... )En vano busque a la princesaque estaba triste de esperar.La vida es dura. Amarga y pesa.j Ya no hay princesa que cantar!Mas a pesar del tiempo terco,mi sed de amor no tiene fin;can el cabello gris, me acercoalas rosales del jardn ...Juventud, divino tesoro,ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro ...y a veces lloro sin querer ...Mas es ma el Alba de oro!

Rubn Daro. Cancin de Otoo en Primavera

9. El motivo lrico predominante en estos versos es:

a) La juventud perdida.b) La desilusin amorosa.c) La esperanza inagotable.d) La muerte repentina.e) La vejez prematura.

10. Cul(es) es (son) la (s) actitud (es) lrica(s) que asume can mayor nfasis el hablante lrico?

I. Carmnica a de la cancinII. EnunciativaIII. Apostrfica

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo I y IId) Solo I y IIIe) Solo II y III

11. Cul es el temple anmico del hablante lrico en los versos que .sirven de estribillo?

a) Angustiado par no poder desahogarse.b) Nostlgico ante el paso del tiempo.c) Ilusionado ante la posibilidad de lograr el amor.d) Desafiante frente al destino.e) Pesimista can respecto a la edad juvenil.

12. "Venia un ronquido como de ajo y coliflor y olvido barato".

Rayuela. Julio Cortzar

a) Metforab) Personificacinc) Eptetod) Sinestesiae) Irona

13. "Duerma en ti la carne ma".(G. Mistral)

a) Comparacinb) Perfrasisc) Anttesisd) Hiprbatone) Hiprbole

14. "Mientras tantose cuecencon el vaporlos regioscamarones marinosy cuando ya llegarona su punto,cuando cuaja el saboren una salsaformada por el jugodel ocano (1)y por el agua claraque desprendi la luz de la cebolla (2)entoncesque entre el congrio ... "

Oda al caldillo de congrio. Pablo Neruda

a) (1) Sincdoqueb) (1) Hiprbolec) (1) Metforad) (1) Personificacine) (1) Epteto

(2) Metfora (2) Metfora(2) Comparacin(2) Hiprbole (2) Personificacin

15. Un padre se refiere a su hija como la nia de mis ojos. En esta expresin se reconoce una

a) metfora.b) irona.c) comparacin.d) pleonasmo.e) sinestesia.

Bajo la tierra fue el milagro y cuando apareci tu torpe tallo verde, y nacieron tus hojas como espadas en el huerto, la tierra acumul su podero mostrando tu desnuda transparencia

Pablo Neruda, Oda a la cebolla (fragmento).

16. Qu recurso potico se reconoce en la expresin tallo verde?

a) Sinestesia.b) Paradoja.c) Anttesis.d) Epteto.e) Pleonasmo.

17. Qu figura(s) retrica(s) da(n) sentido a los versos subrayados?

I. Anfora.II. Comparacin.III. Personificacin.

a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) Slo II y III

Ayer pas el pasado lentamente con su vacilacin definitiva sabindote infeliz y a la deriva con tus dudas selladas en la frente. Ayer pas el pasado por el puente y se llev tu libertad cautiva cambiando su silencio en carne viva por tus leves alarmas de inocente. Ayer pas el pasado con su historia y su deshilachada incertidumbre/ con su huella de espanto y de reproche. Fue haciendo del dolor una costumbre sembrando de fracasos tu memoria y dejndote a solas con la noche. Mario Benedetti, Ayer.

18. Qu figura(s) literaria(s) se puede(n) reconocer en la expresin: Ayer pas el pasado?

I. Personificacin.II. Anttesis.III. Onomatopeya.

a) Slo Ib) Slo I y IIc) Slo II y IIId) Slo I y IIIe) I, II y III

19. La reiteracin de la expresin Ayer pas el pasado en las tres primeras estrofas constituye una

a) aliteracin.b) anfora.c) metfora.d) epteto.e) onomatopeya.

Figura retrica que consiste en la utilizacin (o repeticin) de palabras innecesarias para la comprensin del mensaje, pero que en un determinado contexto pueden aportar un valor expresivo y esttico.

20. La definicin anterior se refiere a

a) epteto.b) anfora.c) pleonasmo.d) aliteracin.e) sinestesia.

En un diario, a propsito de un accidente en una corrida de toros, se lee el titular: El animal embisti con furia al torero.

21. Qu recurso potico se utiliza en el titular?

a) Metfora.b) Paradoja.c) Epteto.d) Sincdoque.e) Paradoja.

Hora inmensa Slo turban la paz una campana, un pjaro...Parece que los dos hablan con el ocaso.Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.Mece los frescos rboles una pureza errante.Y, ms all de todo, se suea un ro lmpidoque, atropellando perlas, huye hacia lo infinito...

Juan Ramn Jimnez, El silencio es oro (fragmento)

22. En los dos primeros versos se reconoce el recurso potico conocido como

a) hiprbole.b) sinestesia.c) paradoja.d) epteto.e) personificacin.

23. Qu figura literaria est presente en el verso subrayado?

a) Sinestesia.b) Anttesis.c) Hiprbole.d) Comparacin.e) Personificacin.

Un da estar muerta, blanca como la nieve,dulce como los sueos en la tarde que llueve.Un da estar muerta, fra como la piedra,quieta como el olvido, triste como la hiedra.Un da habr logrado el sueo vespertino,el sueo bien amado donde acaba el camino.Un da habr dormido con un sueo tan largoque ni tus besos puedan avivar el letargo.

Alfonsina Storni, Silencio (fragmento).

24. La reiteracin de la expresin un da al inicio de cada estrofa se denomina

a) anttesis.b) anfora.c) personificacin.d) comparacin.e) hiprbole.

25. En el primer verso de la estrofa 1 y 2 se presentan

a) anttesis.b) onomatopeyas.c) comparaciones.d) metforas.e) ironas.

Figura retrica clsica emplea este trmino para designar un tipo especial de calificativo que destaca una cualidad contenida implcitamente en el sustantivo exagerndolo.

26. A qu figura retrica se refiere la definicin anterior?

a) Hiprbole.b) Epteto.c) Paradoja.d) Sinestesia.e) Personificacin.

Figura sintctica que consiste en la inversin de algunos elementos respecto del orden que normalmente presentan en la frase.

27. El concepto anterior constituye la definicin de

a) hiprbole.b) onomatopeya.c) sincdoque.d) hiprbaton.e) sinestesia.

LA MEJOR EDUCACIN DEL PAS Aydanos a seguir

Fundacin Educacin

28. Qu recurso potico da sentido al aviso anterior?

a) Hiprbole.b) Onomatopeya.c) Sincdoque.d) Hiprbaton.e) Sinestesia.

Un oasis en medio del desierto!Creado como un espacio para hacer una pausa en el da y salir completamente renovada, este centro de relajacin tiene una larga lista de servicios de belleza y bienestar.

29. En la expresin destacada en negrita se puede identificar la figura literaria conocida como

a) hiprbaton.b) sinestesia.c) anfora.d) epteto.e) anttesis.

LOMO de buey, pesado cargador, sistemtico libro espeso: de joven te ignore, me visti la suficiencia y me cre repleto, y orondo como un melanclico sapo

Pablo Neruda, Oda al diccionario (fragmento).

30. Qu recurso potico se reconoce en los tres primeros versos?

a) Anttesis.b) Onomatopeya.c) Metfora.d) Comparacin.e) Irona.

14Figura retrica consistente en la reiteracin de sonidos idnticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases.

31. A qu figura retrica se refiere el concepto anterior?

a) Comparacin.b) Aliteracin.c) Paradoja.d) Irona.e) Perfrasis.

RIMA LIIGustavo Adolfo Bcquer, poeta espaol (1836-1870).

Olas gigantes que os rompis bramandoEn las playas desiertas y remotas,Envuelto entre las sbanas de espuma,Llevadme con vosotras!

Rfagas de huracn que arrebatisDel alto bosque las marchitas hojas,Arrastrado en el ciego torbellino,Llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad, que rompe el rayoY en fuego ornis las desprendidas orlas,Arrebatado entre la niebla oscura,Llevadme con vosotras!

Llevadme, por piedad, a donde el vrtigoCon la razn me arranque la memoriaPor piedad!... Tengo miedo de quedarmeCon mi dolor a solas!

32. El sentimiento expresado por el hablante lrico, es:

a) Dolor por tener que vivir en una constante tempestad.b) Dolor por no poder estar con la persona amada.c) Dolor por haber olvidado a la persona amada.d) Dolor por la soledad en que va a quedar.e) Dolor por no tener la valenta para conquistar a su amor.

33. La actitud lrica predominante en el poema es:

a) Carmnica.b) Enunciativa.c) Apelativa.d) Objetiva.e) Triste.

34. Ornis

a) Opacis.b) Sealis.c) Adornis.d) Apocis.e) Refutis.35. Orlas.

a) Lmites.b) Rebarbas.c) Junturas.d) Bordes.e) Conexiones.