1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de...

Post on 11-Jan-2015

2 views 0 download

Transcript of 1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de...

1

III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética

Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005

Maria Teresa Costa CampiPresidenta de la Comisión Nacional Energía

Presidenta de ARIAE

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2

“LAS CRISIS DEL PETRÓLEO, SU ORIGEN ENERGÉTICO Y SUS EFECTOS

ECONÓMICOS”

3

Índice

1. Introducción

2. Petróleo y economía

3. Petróleo y economía: El caso de LAC

4. Factores condicionantes del precio de petróleo

5. Impactos económicos asociados a la evolución de precio

del petróleo

6. Conclusiones

4

IntroducciónIntroducción

5

Fuente: Platt´s Brent Dated Mid

Precio del Brent 04 - 05 (USD/Bbl)

0

10

20

30

40

50

60

70

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Tendencia alcista de los precios del petróleo

6

Petróleo y EconomíaPetróleo y Economía

7

Consumo creciente de energía primaria

Petróleo37%

Gas natural24%

Electricidad 12%

Carbón27%

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

1965 1971 1977 1983 1989 1995 2001

Mte

p

Crudo Gas Natural Carbón Electricidad

2004

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

8

Consumo energético vs desarrollo económico

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

Consumo Energía Primaria/Persona (Tep)

PIB

/Per

son

a (U

SD

)

Estados Unidos

España

Francia

Italia

AlemaniaReino Unido

Portugal

Canadá

Australia

Japón

Grecia

Arabia Saudí

Kuwait

Irán

Egipto

ChinaIndia Venezuela

México

Sudáfrica

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

9

Evolución Intensidad Energética

EVOLUCIÓN INTENSIDAD ENERGÉTICA 1965-2005

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

(Co

nsu

mo

/PIB

US

D)*

10

00

US ESPAÑA REINO UNIDO JAPON SAUDI ARABIA CHINA INDIA VENEZUELA

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

10

El Balance de las reservas

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

45Ratio Reservas/Producción (años)

Fuente: AIE y Deutsche Bank

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

11

Africa; 9,4%

Europa&Euroasia;

11,7%

Oriente Medio; 61,7%

Asia Pacífico; 3,5%

LAC; 9,7%

EE.UU. & Canadá; 3,9%

Importancia de las reservas de LAC

Fuente: BP Statistical Review

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Distribución de las reservas probadas por áreas geográficas (2004)

12

Petróleo y Economía:Petróleo y Economía:El caso de Latinoamérica y Caribe (LAC)El caso de Latinoamérica y Caribe (LAC)

13

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Distribución del consumo de energía primaria en LAC

E. Nuclear; 0,9%

Carbón; 3,9%Petróleo;

45,9%

Hidroeléctrica; 27,3%

Gas Natural; 22,0%

% de cada fuente de energía primaria (expresadas en TEP) (2004)

Fuente: BP Statistical Review

14

Producción de petróleo en Latinoamérica y Caribe (1965-2004)

Datos en miles de barriles diarios

Fuente: BP Statistical Review

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Crecimiento sostenido en la producción

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

15

Producción y Consumo de petróleo en LAC (1965-2004)

Datos en miles de barriles diarios

Fuente: BP Statistical Review

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Cobertura del consumo interno

Consumo Producción

1.000

3.000

5.000

7.000

9.000

11.000

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

16

Brasil; 14,6%Venezuela;

28,1%

México; 36,1%

Otros; 2,9%

Peru; 0,9%Ecuador; 5,1%

Argentina; 7,1%

Colombia; 5,2%

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Concentración de la producción de petróleo en 6 países

Fuente: BP Statistical Review

Distribución de la capacidad de producción por países (2004)

17

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Existencia de situaciones diferenciadas

Datos en miles de barriles diarios. Fuente: BP Statistical Review

Diferencial entre Producción y Consumo por países (2004)

2.4031.928

395 363 328

-60-288

-1.117

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

18

Factores condicionantes del precio de petróleoFactores condicionantes del precio de petróleo

19

Oriente Medio: 62% reservas mundiales de crudo, 7% del consumo

Países OCDE: 60% consumo mundial de crudo, 7% de las reservas

Oriente Medio: 62% reservas mundiales de crudo, 7% del consumo

Países OCDE: 60% consumo mundial de crudo, 7% de las reservas

Consumo crudo 80,75 M Barriles/día

61.0

24.6

101.24.7

112.22.6

733.9

5.2

41.1

23.4

139.220

Reservas crudo: 1.189 kM Barriles Fuente: BP Statistic Review 2004

Desequilibrio producción-consumo III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

20

• La función de oferta de petróleo se caracteriza por su fuerte inelasticidad a los precios debido a:

• El mercado trabaja con expectativas y previsiones.

• Sucesión de ciclos de inversión en exploración y refino.

• Irrupción de nuevos esquemas de demanda: dieselización de la demanda.

Inelasticidad de la oferta III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

21

Capacidad de refino en LAC (1965-2004)

Datos en miles de barriles diarios

Fuente: BP Statistical Review

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Sucesión de ciclos inversores en la capacidad de refino

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

22

Capacidad de refino en LAC en relación a la capacidad de refino mundial

(1965-2004)

Datos en miles de barriles diarios

Fuente: BP Statistical Review

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Capacidad de refino estabilizada en el 9%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

23

• La función de oferta de petróleo presenta rigideces en términos de cantidades, debido a que:

• La capacidad excedentaria de producción es muy baja.

• Ciertas áreas geográficas no consiguen estabilizar sus producciones.

Rigidez de la función de oferta

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

24

Fuente: AIE

Evolución del consumo crudo Miles de Bbl/día

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

•1.200 millones de habitantes

•Consumo 1,5 Bbl/hab/año (España 13,2 Bbl/hab/año)

•Crecimiento 2003: 11%Crecimiento 2004: 14,7%

•Si China hubiera crecido en los últimos dos años al promedio mundial => sobrante anual 550.000 Bbl/d

4,6% (10 años)

4,6% (10 años)

Evolución de la demanda: el caso de China

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

25

El consumo mundial de crudo

Fuente: AIE

Millones Toneladas

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

Demanda OECD Demanda No OCDE

Demanda mundial creciente

Doble crecimiento No OCDE vs OCDE

Reducción participación petróleo en la matriz energética

Crecimiento importante de ciertas áreas no OCDE (China)

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

26

Impactos económicos asociados a la evolución del Impactos económicos asociados a la evolución del precio del petróleo:precio del petróleo:

CASO DE LACCASO DE LAC

27

Peso promedio en LAC de las ingresos en concepto de exportaciones de

petróleo sobre el valor total de las exportaciones (2003)

Datos en porcentajes. Fuente: CEPAL

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Crecimiento sostenido de los ingresos …

0%

5%

10%

15%

20%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

28

14,9%

68,5%

66,3%

19,8%25,7%

41,8%

11,1%

0,5%

7,6%1,4%

81,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Peso de las exportaciones de petróleo y sus derivados sobre

el valor total de las exportaciones (2003)

Datos en porcentajes. Fuente: CEPAL

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

... diferenciado entre países

29

Peso de las importaciones de petróleo y sus derivados sobre

el valor total de las importaciones (2003)

Datos en porcentajes. Fuente: CEPAL

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Importancia de las importaciones …

0%

5%

10%

15%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

30

1,9%

6,8%

11,4%

14,9%

1,6%

6,1%

1,3%

15,4%15,3%

20,9%

0,5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Peso de las importaciones de petróleo y sus derivados sobre

el valor total de las importaciones (2003)

Datos en porcentajes. Fuente: CEPAL

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

… acentuada en determinados países

31

4.139

-1-967

-2.187

3.1412.526

16.104

-255 -618 -428

20.259

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Saldo de la balanza comercial de petróleo y sus derivados (2003)

Datos en millones de US $. Datos para Paraguay correspondientes a 2002

Fuente: CEPAL

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Resultado: impacto en la balanza comercial

32

-0,2%

-0,4% -0,4% -0,4%

-0,5%

-0,4%

-0,3%

-0,2%

-0,1%

0,0%

Impacto directo en el crecimiento del PIB tras un aumento de 10 $ del precio

del petróleo

Fuente: AIE. Datos para 2004

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

Riesgos en la capacidad de crecimiento

33

Conclusiones Conclusiones

34

Precio del crudo 1861-2004

0

20

40

60

80

100

1861

1870

1879

1888

1897

1906

1915

1924

1933

1942

1951

1960

1969

1978

1987

1996

US$/barril

US $ nominal US $ real 2004

Tamaño del shock

Sep-73: Guerra del Yom Kippur

PRIMERA CRISIS DEL PETRÓLEO

Final-78: Revolución iraní

SEGUNDA CRISIS DEL PETRÓLEO

III Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

35

Diferente marco regulatorio en LACIII Edición del Curso de Regulación Energética de ARIAE

PAÍS EXPLOR./PROD. TRANSPORTE REFINO COMERCIALIZ. IMPORT./EXPORT.

Argentina C C C C C

Bolivia C C C C C

Chile M* B A B B

Colombia M* B B B B

Ecuador B B A B B

Paraguay B B A B B

Perú B B B B B

Uruguay M* M* M M* M

Venezuela M* M* M* M* M

Nota: M = Monopolio Estatal; A = Actividades desarrollados por el Estado donde las empresas pueden participar; B = Actividades desarrolladas conjuntamente por el Estado con las empresas; C = Empresas privadas; M* = Monopolio estatal con posible participación de empresas privadas a través de diferentes contratos

Fuente: ARPEL

36