17 Manejo de Desastres

Post on 11-Jun-2015

1.376 views 0 download

Transcript of 17 Manejo de Desastres

Manejo de DesastresManejo de Desastres

Objetivos

• Describir las vulnerabilidades especiales de los niños durante y después de un desastre.

• Designar un plan de evacuación para casa, oficina y hospital.

• Comparar los papeles de los sistemas de SME y las agencias federales en su respuesta a un desastre.

Caso 1: “Accidente de Camión Escolar”

• Camión escolar con 16 estudiantes de primaria, dos chaperones y el conductor se voltean en una autopista.

• Algunos niños están atrapados en el autobús muy dañado; otros están afuera.

• El ambiente está lleno de gritos y llantos de los niños.

• La policía estatal, bomberos y SME están en la escena. Se ha declarado un incidente multicausal (IMC).

¿Cómo deben seleccionarse los niños y adultos? (Triage)

¿Donde deben ser transportados?

Preguntas

• Policía Estatal: Asegura el lugar y el tráfico.

• Bomberos: Apagar fuego y evacuación.

• SME: Selecciona, atiende y transporta pacientes.

• Ayuda Mutua: Transporte de pacientes

• Hospitales: Notificación adelantada

Datos de Manejo del Escenario

Triage en Incidentes Multi Causales

• Evaluación de pacientes rápida y limitada.• Darlo en cada víctima en tiempo corto.• Juicio basado en posibilidad del paciente de

sobrevivir y de sus requerimientos.• Categoría Triage 1o determinada solamente

en el estado médico, no en la edad.• START de Adulto (Simple Triage and Rapid

Treatment)

JumpSTART© (1)

• Sistema de Triage Pediátrico paralelo al sistema de adultos.

• Puntos de decisión fisiológica con valores pediátricos (FR, pulso).

• En pacientes con apnea, se checa el pulso después de las maniobras de la vía aérea.

JumpSTART© (2)

• Categorías: – Inmediata:Inmediata: Respiraciones <15 ó >45, se

cuentan después de posicionar la vía aérea y/o dar respiraciones de rescate.

– Retardada:Retardada: Respuesta alerta ó a estímulos verbales y respiraciones de 15 a 45 x min.

– Menor:Menor: Capaz de caminar– Defunción:Defunción: No respira ó no tiene pulso

después de posicionar la vía aérea.

• Inmediata:Inmediata: Por ambulancias en la escena ó en Helicóptero al Centro de Trauma Pediátrico, si está disponible.

• Retrasada:Retrasada: Por ambulancias a otros Departamentos de Urgencias.

• Menor:Menor: Cuidados limitados en la escena, puede transportarse con calma si se necesita.

• Defunción:Defunción: A la morgue (hospital)

Transporte de Paciente

Situaciones en ICM y Desastre

• Miembros de una familia pueden ser llevados a diferentes hospitales; una buena documentación es necesaria para reunirlos.

• Preparación y práctica por todas las agencias

• Manejo del stress en incidentes críticos después del evento para rescatadores.

• Ayuda psicológica para víctimas y familias.

• Un efectivo plan para IMC concluyó en 3 adultos transportados a un Centro de Trauma para Adultos, 6 a un Centro Pediátrico y 10 a un Hospital Local.

• Todos fueron eventualmente egresados• La escuela tuvo un consejero para los

alumnos y las víctimas.

Conclusión

Caso 2: “Terremoto”

• Un gran terremoto daña severamente grandes extensiones en una gran ciudad. Algunos Hospitales y Consultorios están dañados.

• Hay cientos de lesionados y cientos sin hogar.

• Los Hospitales y Departamentos de Urgencias están con sobrecupo.

¿Quién está a cargo?

¿Hay interrupción de los servicios: comunicación, electricidad, gas, agua?

¿Cómo y a donde son transportados los pacientes?

¿Está preparada la comunidad?

Preguntas

• Planeado por adelantado.

• Inicialmente las agencias locales de emergencias lo manejan: SME, bomberos, policía.

• Asistencia Estatal: Horas a días.

• Asistencia Federal: 72 horas

¿Quién está a cargo?

• Líneas telefónicas interrumpidas ó sobrecargadas: Líneas celulares y terrestres.

• Líneas eléctricas caídas/sin energía: Se necesitan generadores para hospitales, lámparas.

• Agua: Las fuentes de agua pueden no ser seguras.

• Incendios: Apagarlos, recabar agua.• Colapso estructural: Rescate seguro de víctimas.

¿Hay Interrupción de los Servicios?

• Los SME transportarán los lesionados graves: Tratar de llevarlos con calma; tener cuidado de no correr riesgos.

• Muchos llegan por su propio pié ó sus propios medios.

• En víctimas atrapadas en casas y escuelas: A veces los SME no pueden acceder.

¿Cómo y a donde deben ser Transportados los Pacientes?

• Agencias SME

• Hospitales

• Médicos

• Escuelas Públicas

• Manejo Comunitario de Emergencias

• Asistencia Federal

¿Cuál es la Preparación Comunitaria?

• Cuatro fases:– Planeación

– Respuesta

– Recuperación

– Mitigación

Procesos del Manejo de las Emergencias

• Actividades antes del desastre.

• Adelantar precauciones, programar.

• Población afectada

• Recursos disponibles en la comunidad: ¿qué tanto pueden durar?

Fase de Planeación

• ¿Notificación por adelantado?

• Decidir evacuar• Recursos para

72hrs• Apoyo físico ó

telefónico• ¿Qué es primero:

Familia ó Trabajo?

Análisis del Riesgo para Familias

• Búsqueda y rescate.• Evaluación de los daños.• Evacuación.• Albergues.• Ayuda estatal y federal para las

agencias locales.• Puede tomar horas ó semanas.

Fase de Respuesta

SME

• Antes: Evacuación de hospitales, y casas de cuidados.

• Durante: Triage, tratamiento, transporte

• Después: Búsqueda y rescate, atención médica, información, cuidados extraordinarios.

Hospital (1)

• Se requieren planes de contingencia– Interno y externo

• Interno: Falla utilitaria, explosiones, Materiales peligrosos, rapto de menores– Riesgo específico– Detallar como proteger equipo, visitantes,

pacientes.– Requiere educación al equipo, medidas de

seguridad.

Hospital (2)

• Desastres Externos – Terrorismo, Clima, Incidentes multi causales.– Víctimas llevadas a Urgencias; movilizar los

pacientes comunes rápidamente a otras áreas.

– Puede requerir personal adicional, equipamiento de dentro del mismo hospital.

– Puede necesitarse equipo para domicilios, familias ó al público.

Hospital (3)

• Sistema de Comandos para Incidentes de Emergencias Hospitalarias (HEICS).

• Interfase con agencias estatales y federales.• Equipos de Asistencia Médica en Desastres.

(DMATs) para relevar los equipos hospitalarios

• Apoyo de los Médicos de la Comunidad• Manejo del stress en Incidentes Críticos

Médicos (1)

• Planes de desastre para consultorios, personal y registros médicos.

• Educación de parientes y pacientes acerca de los planes de desastre.

• Planes para llamadas telefónicas, atención de pacientes hospitalizados, notificación de su estado de salud.

Médicos (2)

• Conocimiento de las capacidades de los albergues para pacientes con necesidades especiales.

• Los consultorios pueden servir como centros de distribución después del desastre: – Información acerca de asistencia, atención

médica, inmunizaciones, intervenciones y reacciones en incidentes críticos de stress.

Escuelas Públicas

• Planes de desastre en escuelas– ¿Papel de albergues comunitarios?– Integración con agencias asistenciales– Información de contactos de emergencia,

expedientes– Papel de la enfermera escolar– Papel de otro personal escolar.

Guarderías

• Constatar la seguridad de los niños.

• Acceso de la comunidad a las agencias de emergencia responsables.

• Notificación a la Vigilancia.

• Reunificación de la familia.

Cuidados Residenciales

• Generadores.

• Equipamiento y recursos extras.

• Mantener los expedientes médicos.

• Acceso a expedientes por los SME

• Contactos con la vigilancia

Manejo Comunitario de la Emergencia (1)

• Los hospitales y las asociaciones médicas profesionales, las barras de escuelas, sociedades de padres y maestros, y las agencias de servicio social pueden actuar como intermediarios para defender los intereses de las víctimas potenciales.

• Las necesidades son dirigidas a todas las edades – desde lactantes hasta ancianos

Manejo Comunitario de la Emergencia (2)

• Planear albergues comunitarios:– Recursos y Servicios: Teléfonos, Primeros

auxilios, fórmulas infantiles, pañales, juegos para niños.

– Personal: Supervisar, acceso a SME– Seguridad: Grandes medidas a prueba de

niños, para enfermos, para ancianos.– Necesidades de Cuidados Especiales

Apoyo Federal (1)

• Agencia Federal de Manejo de la Emergencia (FEMA)– El plan de respuesta federal para

desastres detalla el papel y la coordinación de varias agencias federales y los recursos esperados para responder a un desastre declarado federalmente.

– FEMA es la agencia encargada.

Apoyo Federal (2)

• Función 8 de Apoyo en Emergencias (ESF 8)– La parte del plan de desastre federal que

tiene que ver con insumos médicos y de salud.

Apoyo Federal (3)

• Sistema Médico Nacional de Desastre (NDMS)– Un consorcio de agencias públicas,

privadas y de gobierno responsable de proporcionar asistencia médica bajo el esquema ESF 8

Apoyo Federal (4)

• Fuerza de Rescate y Búsqueda Urbana (USARs)– Equipos con personal entrenado en rescate

pesado y operaciones especiales de búsqueda.– Usualmente apoyado en departamentos de

bomberos, coordinados por FEMA– También incluye especialistas médicos,

especialistas en comunicación e ingenieros.

• Autosuficiencia de restablecimiento.

• Nuevos planes comunitarios.

• Reconstrucción

• Reestablecer la infraestructura del gobierno y los Servicios Públicos

• Recuperar gradualmente los Servicios Externos.

Fase de Recuperación

• Evaluación de la respuesta en la emergencia de las lecciones aprendidas.

• Prevenir recurrencias: Cambiar reglas de construcción, revisar prácticas de evacuación, precauciones.

• Aleccionar para incidentes subsecuentes.

• Educar a la comunidad

Fase de Mitigación

Conclusión (1)

• La agencia local de emergencia se encuentra al mando.

• Las comunicaciones son adecuadas, se controlan incendios, no hay electricidad.

• Un hospital en el área del temblor está inutilizable; se evacúan los pacientes.

• Otros hospitales se activan como plan externo para desastres.

Conclusión (2)

• Se instalaron albergues en escuelas.

• El apoyo local, estatal y federal se proporcionó en las primeras 24hrs.

• La fase de recuperación inicia una semana después.

• Nuevas reglas para construcciones y puentes, más torres para celulares, un centro adicional de purificación de agua

Caso 3: “Inhundación”

• Una comunidad ha recibido mucha lluvia que el río más cercano ha sobrepasado sus bordes.

• Muchas casas se han inhundado y sus ocupantes alojados en el gimnasio de la secundaria.

¿Qué acciones médicas pediátricas deben ser dirigidas?

Acciones Médicas Pediátricas (1)

• Predisposición a lesiones – menos supervisión adulta, aumento de los peligros ambientales, los niños pueden “querer ayudar”

• Angustia familiar aumentada.• Predisposición a enfermedades –

grupos en albergues, suministros de agua, disponibilidad de medicamentos

Acciones Médicas Pediátricas (2)

• Acceso limitado a la atención.

• Pérdida de electricidad.

• Falta de farmacias.

• Seguimiento de Instrucciones

• Educación de familiares.

• Restablecer el sentido de orden y rutina.

• Esperar conductas regresivas.

• Explicar el desastre a los niños.

• Limitar ver TV.

• Síntomas del stress: dolor abdominal, cefalea, cambios en el sueño, en la personalidad, abuso de drogas.

Acciones en Salud Mental Pediátrica

• Los desastres golpean sin respetar edades de las víctimas.

• Los niños y sus familias deben estar preparados.

• Preparación a la comunidad.

• Los recursos de atención mental pueden retrasarse.

Lineamientos Básicos