1.Formulacion Proy Publicos

Post on 10-Apr-2016

48 views 0 download

description

Formulación de proyectos públicos - SNIP

Transcript of 1.Formulacion Proy Publicos

Curso de Identificación y Preparación de Proyectos de Desarrollo

Cusco, Abril de 2014

Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco

Contenido• Introducción• Identificación de proyectos• Diagnóstico• Preparación de proyectos

INTRODUCCION

Porque algunos proyectos de desarrollo son exitosos?

• Buena identificación del problema• Estrategia de intervención apropiada• Adecuada gestión de la ejecución• Alianza con los grupos de interés• Entorno socioeconómico favorable• Cumplimiento de los supuestos de la

estrategia de intervención.

5

Qué es un proyecto?

• “... un proceso destinado a transformar una idea en un producto terminado, constituído por bienes y/o servicios, que serán los medios para producir otros bienes y/o servicios”

José Leñero

6

Proyecto...

• “...es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo”

Ernesto Fontaine

• “...no es más que un modelo de emprendimiento a ser realizado con las previsiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados”

Teodosio Ibarrolla Coronel

7

Proyecto...• “...es la expresión concreta del proceso de

planificación que se inicia con la detección y priorización de necesidades de la población que se desea atender, confrontándolas con los recursos disponibles para definir las políticas, los objetivos y las acciones de desarrollo, para solventar, o por lo menos atenuar, los problemas detectados”

Raúl Eduardo Ovando Jurado

Proyecto de Inversión

Es el conjunto de elementos económicos, financieros, sociales, técnicos y ambientales que permite mostrar

las ventajas y desventajas que presenta una determinada solución a un problema; mismos que se

traducen en un flujo de beneficios y costos que ocurren en distintos periodos del tiempo.

Conjunto de actividades orientadas a la solución de un problema…

9

Características de los proyectos• Son finitos en el tiempo• Estados transitorios, es decir, procesos no repetitivos• Con una estructura organizacional temporal y

variable• Deben ser ejecutados dentro de un presupuesto

específico• Tienen demandas gerenciales a veces incompatibles

con la organización permanente

Importancia de la Preparación y Evaluación Proyectos de Inversión

• Los recursos son cada vez mas escasos en la economía

• La competitividad de las organizaciones en un mundo globalizado

• Países subdesarrollados con bajos niveles de ahorro frente a las mayores necesidades de la

población• Permite decidir sobre alternativas para la solución del mismo problema (priorización)

Proyecto y Crecimiento Económico

PROYECTO

CRECIIMIENTO

PB

I PE

R C

AP

ITA

TIEMPO

Tipos de Proyectos• Proyectos empresariales• Proyectos de desarrollo

• Proyectos de lucha contra la pobreza

Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión

Problema

Diseño del Proyecto

Ejecucion

Operacion

ETAPAS O FASES DE UN PROYECTO

• PREINVERSIÓN: Asociada a la fase de estudios sustentatorios tanto de ingeniería como de evaluación económica y financiera

• INVERSIÓN: Ejecución o período de construcción de las obras

• OPERACIÓN: Implantación del proyecto, se empieza a percibir los beneficios de la inversión realizada

Fases y etapas en el ciclo de vida de los proyectos

Preinversión Inversión Operación

Idea

Perfil

Prefacti-bilidad

Factibilidad

Diseño

Ejecución

Puesta en marcha

Operación plena

Perfil• No debe demandar gran cantidad de

recursos (tiempo y dinero).• Requiere de la participación de técnicos

especializados en el tema. • Se debe tener una estimación

aproximada de los costos y beneficios atribuibles al mismo.

• Se debe analizar el problema e identificar el mayor número de alternativas de solución posibles.

Prefactibilidad

• Puede basarse en información secundaria, no obstante ello dependerá de la magnitud de la inversión.

• Exige una interacción entre la preparación técnica y su evaluación económica.

• Debe hacerse énfasis en el análisis de alternativas establecidas a nivel de perfil y seleccionar una de ellas.

Factibilidad• Incluye lo mismo que la prefactibilidad, pero con

mayor profundidad y menor rango de variación esperado en los montos de los costos y beneficios.

• Requiere de la participación de especialistas y de fuentes de información primarias (estudio de demanda y análisis de mercado).

• Se desarrollan mayores estudios sustentatorios de ingeniería (Estudio de Suelos, Balance Hídrico, etc.), llegando a diseños más refinados que para la prefactibilidad (planos) para la alternativa de solución seleccionada.

La Preinversión:Proceso de adquisición de

certidumbre

Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad

Incertidumbre

100%

0%

Costo

Bajo

Alto

Las etapas del ciclosegún niveles de elaboración de información

Idea

Perfil

Factibilidad

Prefactibilidad

Proyecto

PREINVERSIÓN

Contenido de losestudios de preinversión

• Identificación del problema

• Diagnóstico de la situación

actual

• Análisis de alternativas

• Evaluación

Perfil

Prefac-tibilidad

Factibi-lidad

Evaluación y ciclo de vida de los proyectos

Preinversión Inversión Operación

Evaluaciónex-ante

Control de proceso Evaluación de

resultados

Evaluación Ex-Post

CronogramaCostosCantidadCalidad

C4

Esfuerzo de planificacióny cumplimiento de metas

39 %

Fuente: Construction Industry Institute

Esfuerzo deplanificación

Costos Atrasos

Alto - 4 % - 13 %

Mediano - 2 % + 8 %

Bajo + 16 % + 26 %

Los mayores esfuerzos en la planificación del proyecto se recuperan con creces.

20 %

Tareas en la fase de inversión

Constituir elequipo

Preparar términos de referencia

Preparar el programa de

trabajo

Organizarse para la ejecución

Preparar documentación

Definir modo de ejecución

Documentar alcances y

diseño

Análisis de riesgos

Definir sistema de seguimien-

to y control

Preparar bases

Licitación y contratación

Ejecución

Estudio de ofertas y

asignación

Negociación y contratación

Llamado a propuesta

Recepción y apertura

Recepción final

Informe de término de

proyecto

Liquidación contrato

Supervisión, seguimiento y

control

DISEÑO DEFINITIVODISEÑO DEFINITIVO• Diseño de detalle de ingeniería o fase Diseño de detalle de ingeniería o fase

de preparación pre-operativa.de preparación pre-operativa.

EJECUCIÓNEJECUCIÓN• Fase de aplicación o construcción del Fase de aplicación o construcción del

proyecto.proyecto.

EL CICLO DEL PROYECTO

PREINVERSION

OPERACION INVERSION

EVALUACIONDE RESULTADOS

(EX-POST)

(GERENCIA DE OPERACION) EJECUCION

ACTIVACION

(S&E = C4)

PROBLEMA

IDENTIFICACION

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVASELECCIONADA EL PROYECTO

(EVALUACION EX-ANTE)

EVALUACION

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

PARTE IANALISIS DE PROBLEMAS

Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

Héctor Mamani Machaca

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

METODOLOGIA EN 7 PASOS

1. ANALISIS DE LOS GRUPOS DE INTERES

2.DEFINIR PROBLEMA CENTRAL3. VERIFICAR LOS EFECTOS4. DETERMINAR CAUSAS5. DEFINIR OBJETIVOS6. FORMULAR ACCIONES7. PLANTEAR ALTERNATIVAS

Héctor Mamani Machaca

Mapa de involucrados

¿Quiénes son INVOLUCRADOS?Personas, instituciones o grupos

sociales:• afectados por el problema• o se mueven en el entorno del

problema• o pueden participar en la solución.

Análisis de los involucrados

Grupos de interés

Que exige o desearía obtener el grupo del proyecto?

Actitud frente al proyecto

Grado de presión

Acciones para volver en aliados

1)2)3)

El Problema Situaciones insatisfactorias en algún aspecto de la vida

económica y social percibidas por la población y constituye el origen del proyecto. Para su análisis se

usa el árbol de problemas.

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

1. DEFINICION DE UN PROBLEMA CENTRAL

ALTO ANALFABETISMOEN EL MUNICIPIO

Los EfectosSon las consecuencias generadas por la existencia del

problema principal y constituye la justificación del proyecto. En el análisis se ubica en la parte superior

del árbol de problemas.

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

2. EXPLORACION Y VERIFICACION DE EFECTOS

Problema central ALTO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO

INHABILIDAD PARAEMPLEO CALIFICADO

Efectos

INHABILIDAD PARACOMUNICACIÓN

BAJOS INGRESOS

BAJOPOTENCIAL

ECONÓMICOPRODUCTIVO

ESTANCAMIENTOCULTURAL

BAJA AUTOESTIMA

Las CausasSon problemas mas específicos y tiene la bondad o

capacidad de explicar el porque de la aparición o existencia del problema principal. En el análisis se ubica en la parte inferior del árbol de problemas.

Pueden ser: causa directa y causa indirecta.

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES 3. DETERMINACION DE CAUSAS

ALTO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO

INHABILIDAD PARAEMPLEO CALIFICADO

INHABILIDAD PARACOMUNICACIÓN

BAJOS INGRESOS

BAJOPOTENCIAL

ECONÓMICOPRODUCTIVO

ESTANCAMIENTOCULTURAL

BAJA AUTOESTIMA

Problema central

Efectos

Causas

ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS

DÉFICIT DE ATENCIÓN ESCOLAR ANALFABETISMO DE ADULTOS

AULAS INSUFICIENTES

INEFICIENTE USODE CAPACIDAD

AUSENCIA DE PROGRAMASDE ALBAFETIZACIÓN DE ADULTOS

Planos y espacios de explicación

Reglas Acumulaciones Flujos

Espacio General

Espacio Particular

Espacio Singular

Objetivos• Situaciones deseadas por alcanzar en un

determinado tiempo en el futuro• Representa la situación esperada al

resolver el problema• Se expresa como la manifestación contraria al problema identificado•Es una hipótesis de intervención

Los Medios• Situación esperada al resolver el problema

especifico • Resulta de las causas del problema

• Constituyen los objetivos específicos del árbol de objetivos

Los Fines• Situación esperada al resolver el

problema principal• Resulta de la situación positiva del

problema principal.• Constituye el objetivo principal dentro

del árbol de problemas.

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

4. DEFINICION DE OBJETIVOS

BAJO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO

HABILIDAD PARAEMPLEO CALIFICADO

HABILIDAD PARACOMUNICACIÓN

INGRESOSMEJORADOS

INCREMENTADOPOTENCIAL

ECONÓMICOPRODUCTIVO

ACTIVACIÓNCULTURAL

AUTOESTIMAMEJORADA

Situación esperada

Fines

Medios

ATENCIÓN ESCOLAR COMPLETA ADULTOS ALFABETIZADOS

AULAS SUFICIENTES

USO EFICIENTE DE CAPACIDAD

REALIZACIÓN DE PROGRAMASDE ALBAFETIZACIÓN DE ADULTOS

ARBOL DE MEDIOS - FINES

La Acciones• Actividades claves orientadas a lograr

los medios del proyecto• Se obtiene a partir de una reflexión

creativa sobre la forma de modificar los medios fundamentales (causas

indirectas).

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

5. FORMULAR ACCIONES

BAJO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO

HABILIDAD PARAEMPLEO CALIFICADO

HABILIDAD PARACOMUNICACIÓN

INGRESOSMEJORADOS

INCREMENTADOPOTENCIAL

ECONÓMICOPRODUCTIVO

ACTIVACIÓNCULTURAL

AUTOESTIMAMEJORADA

ATENCIÓN ESCOLAR COMPLETA ADULTOS ALFABETIZADOS

AULAS SUFICIENTES

USO EFICIENTE DE CAPACIDAD

REALIZACIÓN DE PROGRAMASDE ALBAFETIZACIÓN DE ADULTOS

CONSTRUCCIÓNY DOTACIÓN

REASIGNACIÓNDOCENTE TALLERES DE ALFABETIZACIÓN

Las Alternativas• Conjunto de acciones debidamente

relacionadas orientadas al logro del fin del proyecto

• Se deben distinguir medios fundamentales imprescindibles (mutuamente excluyentes) y

medios asociados o vinculados• De la relación de medios fundamentales se

deben distinguir: acciones mutuamente excluyentes y acciones complementarias.

Procedimiento para Obtener las Alternativas

• Identificar las acciones para cada medio fundamental

• Priorizar acciones de mayor incidencia en el medio

• Identificar medios imprescindibles y luego agrupar los medios y acciones

complementarias.

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

6. POSTULAR ALTERNATIVASBAJO ANALFABETISMO EN EL

MUNICIPIO

ATENCIÓN ESCOLAR COMPLETA ADULTOS ALFABETIZADOS

AULAS SUFICIENTES

USO EFICIENTE DE CAPACIDAD

REALIZACIÓN DE PROGRAMASDE ALBAFETIZACIÓN DE ADULTOS

CONSTRUCCIÓNY DOTACIÓN TALLERES DE ALFABETIZACIÓN

REASIGNACIÓNDOCENTE TALLERES DE ALFABETIZACIÓN

ALTERNATIVA A

ALTERNATIVA B

Análisis multicriterio

CriterioSolución

Criterio AValor: 20

Criterio BValor: 35

Criterio CValor: 45

Total100

Solucion 1Solucion 2Solucion 3

15205

352520

304535

809060

Pasos y estrategias para analizar el problema y postular alternativas

Identificar el problema

Examinar los efectos del problema

Identificar las posibles causa del problema

Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines

Formular acciones para el logro de objetivos

Postular alternativas 6

1

2

3

4

5

Identificaciónde involucrados

Participaciónde

involucrados

Señal sobre la existenciadel problema

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

PARTE IIDIAGNOSTICO

Héctor Mamani Machaca

Contenido del diagnóstico

• Área de estudio• Área de influencia• Población objetivo

• La oferta• La demanda

• El déficit

Área de Estudio

• Zona geográfica que sirve para contextualizar el problema

• Se debe recopilar información sobre: Físico geográficas, población, condiciones

económicas, sociales, infraestructurales, aspectos culturales, medio ambientales e

institucionales.

Área de influencia• Marca los limites dentro de los cuales una alternativa del proyecto puede constituir una

solución al problema detectado.• Puede ser igual al área de estudio o un

subconjunto de ella.

El Lobo

Paquica

San Francisco

La Trinidad

Santa Teresa

Pastache

Área de estudio e influencia

Área de InfluenciaÁrea de Estudio

Elementos para Definir el Área de Estudio e Influencia

• Cuencas y microcuencas• Articulación vial• Flujo de bienes

• Flujo de la población (Migración)• Flujo para el uso del servicio (Hinterland)

• Trafico telefónico, etc.

Población Objetivo• Es la población materia de atención por el

proyecto• La población objetivo se obtiene a partir de

la población afectada, y esta a su vez se obtiene de la población de referencia.

• Se deben efectuar estimaciones de la población.

Hacia la Población Objetivo

POBLACIONDE

REFERENCIA

POBLACIONAFECTADA

óPOBLACION

CARENTE

POBLACIONNO

AFECTADA

POBLACIONAPLAZADA

POBLACIONOBJETIVO

LA META DEL PROYECTO

PROBLEMA POBLACION DE REFERENCIA

POBLACION AFECTADA

POBLACION OBJETIVO

CARENCIA DE AGUA POTABLE

Población total del municipio

Población carente (25% del total)

70% de la población afectada

CONTAMINA-CION POR AGUAS SERVIDAS

Total de viviendas en el casco urbano

# de viviendas sin red de desagüe

Zona occidental de la ciudad (40% de viviendas sin desagüe)

ANALFABETISMO # de habitantes mayores de 6 años de edad

# de analfabetos mayores de 6 años de edad

Total de analfabetos de 6 a 20 años

50% de analfabetos > 20 años

Relaciones de población

Criterios para focalizar la Población Objetivo

• Grado de Pobreza• Vulnerabilidad• Valor del impacto• Concentración geográfica

de la necesidad• Interés y compromiso• Capacidad de

contribución

Sistema Nacional de Focalización de Hogares (www.mef.gob.pe)

Fuentes de información secundaria

• Censo nacional de 2007• ENAHO• Carta nacional• Índice de Desarrollo Humano• Mapa de pobreza• Estudios y evaluaciones, etc.

Técnicas cualitativas de obtención de información

• Grupos focales• Informantes claves• Estudios de vida• Sondeos• Entrevistas• Delphi

Técnicas cuantitativas de obtención de información

• Marco muestral• Diseño muestral• Diseño del cuestionario• Aplicación de la entrevista• Tabular los resultados

Construcción de indicadores

• Hipótesis establecida• Definición de las

categorías de análisis • Identificación de las

variables• Construcción de

indicadores

• Corresponde al volumen de producto o servicio existente en el ámbito del proyecto.

• Para estimar la oferta actual es necesario considerar: capacidad de la infraestructura

existente, equipamiento disponible, personal y su calificación y cumplimiento de normas de calidad.

La Oferta

Determinación de la Oferta: Infraestructura

La capacidad de infraestructura depende de:• El numero de unidades

• Las dimensiones o capacidad de la unidad• El estado de conservación

• Normas de calidad de servicio o seguridad

Determinación de la Oferta: Equipamiento

La capacidad de equipamiento depende de:• El numero de unidades por tipo de equipo

• La capacidad de cada unidad• El estado de conservación

• Normas de calidad de servicio o seguridad

Determinación de la Oferta: Personal

Es necesario conocer:• La cantidad de personal según especialidad• El numero de horas de trabajo de cada uno

• El rendimiento esperado en cada tarea• Normas de calidad de servicio o seguridad

Determinación de la Oferta• Oferta = Mínimo ( Oferta de infraestructura, Oferta

de equipamiento, Oferta de personal)• Este análisis permite detectar “cuellos de botella”,

ineficiencias, optimizar la situación actual e identificar alternativas de proyecto.

Proyección de la Oferta• Asumir mantenimiento adecuado de la

infraestructura y equipos• Estimar la vida útil técnica

• Considerar la reacción de la competencia u otros proyectos.

• Corresponde al volumen de servicio o cantidad de producto requerido en el ámbito

del proyecto. • Se puede estimar en base a: la población y su

nivel de consumo, registros históricos y estudios específicos.

La Demanda

Estimación de la demandaCON BASE EN LA POBLACION

NECESITADA:• Población necesitada = P• Estándar de consumo percápita = C• Demanda esperada = D• D = P x CA PARTIR DE REGISTROS HISTORICOS

DE CONSUMO:• Definir una tendencia• Ajustar sobre dicha tendencia• Método común: Ajuste lineal

– Cuantitativamente – Gráficamente

OTROS MÉTODOS:• Registro de solicitudes• Encuestas a usuarios• Referencias afines

Proyección de la Demanda• Se debe distinguir: demanda sin proyecto,

demanda con proyecto y demanda del proyecto.

• Para la proyección es necesario: estimar el aumento de la población y determinar el

aumento del consumo per cápita (Supuestos)

Ajuste y proyección de una serie histórica

++

+

+

++ +

Consumo(# cabezas)

Años

Registros históricosde consumo = +

Función de ajuste = Interpreta la tendencia

Valores proyectados ( se asume la tendencia)

El Déficit

• Es la diferencia entre la oferta y la demanda proyectada.

• Mide el grado de insatisfacción en el mercado del bien o servicio

Proyección de Demanda, Oferta y Déficit

M U N IC IP IO D E R IO S E C OP R O Y E C C IO N D E F IC IT D E A G U A P O T A B L E

0

2 0 0 0

4 0 0 0

6 0 0 0

8 0 0 0

1 0 0 0 0

1 2 0 0 0

1 4 0 0 0

1 6 0 0 0

0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 2 0

A Ñ O

DEM

ANDA-O

FERTA

=DEFI

CIT

D E M A N D A O F E R T A

Demanda

Oferta

Déficit

Optimización de la Situación Actual

• Corresponde a la situación actual mejorada• Evita sobredimensionar el proyecto

• Puede contemplar inversiones menores

Medidas para la Optimización de

la Situación Actual• Redistribución del personal

• Aumento de los horarios de servicio• Cambios en el uso de infraestructura

• Reparaciones menores• Capacitación del personal

Resumen del Estudio de MercadoCaracterización, cuantificación y proyección de la población necesitada

Determinación y cuantificación de la demanda

Determinación y cuantificación de la oferta

Determinación y cuantificación de la demanda insatisfecha (déficit)

Proyección de demanda, oferta y déficit

Optimización de la situación actual

Retroalimentación al análisis del problema y ajuste del árbol

Revisión - validación - reformulación de alternativas de solución 8

2

3

5

4

6

1

7

PREPARACION DE

PROYECTOS (análisis de alternativas)

Contenido de la Preparación de Proyectos

• Proceso de creación y entrega del bien o servicios (tecnología)

• Tamaño y localización• Inversión, ingresos y costos

• Impacto ambiental• Beneficios y costos sociales• Viabilidad y sostenibilidad

ASPECTOS TECNOLOGICOSDEL PROYECTO

Héctor Mamani Machaca

Tecnología:Especificaciones• Definición de objetivos

• Definición del servicio o producto

• Detallar el proceso productivo

• Listar y cuantificar los insumos

• Especificaciones del equipamiento

• Requerimiento de recursos humanos

• Construcciones

• Programación de actividades

Procesos: estados inicial y finalProyecto Estado inicial Estado final

Agua en fuente Agua potable en destino

Res en pie Carne en camal

Pasajero en origen Pasajero en destino

Basura en callesy domicilios

Basura en disposición final sin riesgo ambiental

Niño sin conocimientos, sin formación, sin destrezas

Niño con conocimientos, formación, y destrezas

Grupo social con amenazasambientales de morbilidad

Grupo social con amenazasambientales controladas

Paciente (enfermo) Persona curada

INSUMOS PROCESO PRODUCTO

OBJETIVOSATISFACERDEMANDAS

DE USUARIOS

RESULTADOSESPERADOS

IMPACTO:CAMBIOS ENEL ENTORNO

RETROALIMENTACION

EVALUACION DE RESULTADOS

Sistema interno: EFICIENCIA

Sistema externo: EFICACIA

CONTROL DE GESTION

El proyecto como sistema:Unidad de transformación

INSUMOS•Agua no tratada•Hipoclorito•Recursos $•R.H.•Otros recursos

PROCESO•Captación•Tratamiento•Distribución

PRODUCTO•Agua potable

en domicilio

EVALUACION DE RESULTADOS

Sistema interno: EFICIENCIA

Sistema externo: EFICACIA

CONTROL DE GESTION

El proyecto como sistema:Proyecto de Agua Potable

Agua potabledistribuida

domiciliariamente•Asegurar caudal •Mantener captación•Capacitarr R.H.•Regularizar inventarios

•Verificar cloración•Minimizar pérdidas•Mejorar rendimiento $

•Verifiocar:•cantidad•calidad•regularidad

?

Factores Incidentes en la Tecnología• Financiamiento• Localización• Tamaño y evolución• Economías de escala• Usos y costumbres• Características del producto• Insumos• Garantías de mantenimiento• Obsolescencia• Dependencia del proveedor• Políticas de empleo

• Políticas arancelarias• Políticas sobre tecnología• Protección• Régimen de contratación• Impacto ambiental• Seguridad industrial

Fuentes de Información y Asesoría• Organismos de ciencia y tecnología• Firmas proveedoras• Directorios y catálogos de tecnología• Internet y redes de información e intercambio• Universidades y centros de investigación tecnológica• Consultores y tecnólogos• Asociaciones profesionales, gremios de la producción• Oficinas de registros y patentes• Oficinas de aseguramiento de calidad y normas técnicas• Instituciones de fomento municipal• Experiencia propia• Experiencia de terceros en proyectos afines• Bancos de experiencias y de transferencia tecnológica

Estrategia de adopción tecnológica con participación comunitaria

EQUIPO DE PROYECTO -COMUNIDAD EQUIPO DE PROYECTO COMUNIDAD

Señal sobreel problema

Identificación - análisis del problema Metodologías deanálisis de problemas

y soluciones

Análisis de involucradosEspecificación del problema, alcance,

expectativas, compromiso

Alternativas de soluciónIniciativas y sugerenciasSaber popular

Tecnologías apropiadas

Documentación y elaboración de

opciones tecnológicas

Desarrollo de alternativasValidación de alternativas

desarrolladas

Adopción de criterios de evaluacióny selección de la mejor alternativa

Propuesta de criterios eindicadores p/ evaluación

Asignación de recursos ypreparación de la ejecución

Recursos y compromisos

Estrategia de ejecución

Participación, cogestión, seguimiento, veeduría

Comprobación empírica-prueba piloto

Ejecución Control de gestión

Definir el inicio y final de las actividades de acuerdo con fechas límite, de ser necesario

• Antes de elaborar el cronograma de actividades de cada acción es necesario determinar si alguna de las actividades presenta una fecha límite (por condiciones financiamiento, factores climáticos, normas o calendarios institucionales, entre otros). En este caso, será necesario programar las actividades de “adelante hacia atrás”.

Ejemplo: será necesario considerar el calendario escolar• Las capacitaciones a docentes deben realizarse durante

el primer bimestre del año (luego empiezan clases)• El nuevo plan curricular debe finalizarse antes de la

capacitación con tiempo para revisión: debe finalizarse el cuarto bimestre del año anterior a la 1era capacitación.

Elaborar el Cronograma de Cada Alternativa

Elaborar el Cronograma de Cada Alternativa

Diseño del plan de capacitación.

Sistematización de la información y elaboración de un plan curricular revisado a ser aplicado en una prueba piloto.

Organización de talleres y mesas de discusión de la propuesta.

Revisión del plan curricular actual y elaboración de una propuesta de cambio por parte de un equipo especializado.

Recepción de información de los principales actores de la educación en el país.

Etapa I: Desarrollo de propuesta curricular y diseño de plan de capacitación

4321654321(bimestre)

21(año)

Resumen de pasos para la definición tecnológica

Esbozar concepción básica y dimensionar obras físicas 6

Verificar objetivos del proyecto 1

Definir productos (bienes o servicios)2

Definir el proceso productivo (o el flujo del servicio)3

Definir insumos requeridos por el proceso y la mano de obra para la operación4

Definir maquinaria y equipo básicos para operación del proyecto5

Definir los requerimientos de mano de obra para instalación7

Efectuar el análisis de los factores que inciden en la tecnología 8

Validar configuración de tecnología básica para cada alternativa 9

DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

Héctor Mamani Machaca

1

23

El Tamaño• Cantidad de servicio o volumen de producto

entregado por el proyecto a la población objetivo por unidad de tiempo

• Debe usarse unidades de medida apropiadas

Unidades de MedidaUnidad fundamental:• La cantidad de producto por unidad de tiempoVariables complementarias:• Número de usuarios (personas, familias,

establecimientos) por unidad de tiempo• Area geográfica cubierta• Valor de los bienes o servicios producidos por t.• Cantidad de materias primas o insumos• Monto de la inversión• Número de personas empleadas

Algunas Unidades de Medida

Tipo de proyecto Unidad de medida

Agua potable Litros/habit./dia o M3/hora

Residuos solidos TM/dia o Kgr./hab./diaVialidad urbana Vehic./horaPuertos TM/diaSalud Atenciones/mes

Algunos Factores Condicionantes del Tamaño

• Población afectada y nivel de demanda • Estacionalidad y fluctuaciones de la demanda• Financiamiento para inversión y operación• Tecnología utilizada• Localización del proyecto• Disponibilidad de insumos• Capacidad de gestión• Riesgo asociado al proyecto

Tamaño y Evolución del Proyecto

• Alta capacidad instalada

• Expansión escalonada

• Iniciación en pequeña escala

• Expansión con nuevos proyectos

Alta capacidad instalada

Capacidad ociosa

Demanda

Capacidadinstalada

Años

La capacidad ociosase minimiza Demanda

Capacidadinstalada

Años

Se amplía la capacidadcuando se satura

Expansión escalonada

Demanda

Experimentoinicial en pequeña escala(Proyecto Piloto)

Años

Iniciación en pequeña escala1. Por Proyecto Piloto

2. Por insuficiencia de recursos

Aproximacióna la demandaen función delos recursosdisponiblespara expansión

Evolución de la capacidad instalada

Verificada la viabilidaden la experiencia pilotoel proyectose expande

Estrategia sólo paraproyectos que generenbeneficios con % de capacidad instalada

Demanda insatisfecha

Capacidadinstalada

Proyecto 1

Años

Capacidadinstalada

Proyecto 2

Fase inicial Proyecto 1: capacidad subutilizada

Fase final Proyecto 1: demanda insatisfecha

Primera áreade demanda

Capacidad Proyecto 1Segunda áreade demanda

Capacidad Proyecto 2

Fase inicial Proyecto 2: capacidad subutilizada

Fase final Proyecto 2: demanda insatisfecha

Expansión con nuevos proyectosTercera áreade demanda

Resumen de los pasos para el dimensionamiento

Hipótesis de población objetivo a partir de la población afectada1

Dimensión preliminar. Considerar alternativas de escala diferente2

Confrontar hipótesis de tamaño con principales factores incidentes3

Ajustar el tamaño (inicial y futuro) si hay restricciones o conveniencias4

Ajustar o validar la población objetivo5

LOCALIZACION DEL PROYECTO

Héctor Mamani Machaca

De la macro a la microlocalización

Macrolocalización

Microlocalización

FACTORES LOCACIONALES (1)

• UBICACIÓN-CONCENTRACION DE LA POBLACION OBJETIVO

• LOCALIZACION DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

• VIAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE

• INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS

• TOPOGRAFIA Y SUELOS• CLIMA-AMBIENTE-SALUBRIDAD• IMPACTO AMBIENTAL• PLANES REGULADORES Y

ORDENAMIENTO URBANO• TENDENCIAS DEL DESARROLLO

ESPACIAL Y VALORIZACION• PRECIO DE LA TIERRA

FACTORES LOCACIONALES (2)

• SISTEMA DE CIRCULACION Y TRANSITO

• POLITICAS O NECESIDADES DE DESCONCENTRACION

• INCENTIVOS FISCALES PARA LOCALIZACION

• POLITICAS S/ DISTRICUCION URBANO-RURAL

• FINANCIAMIENTO• TAMAÑO Y TECNOLOGIA• PRESERVACION DEL PATRIMONIO

HISTORICO-CULTURAL• INTERESES Y PRESIONES POLITICO

- COMUNALES• ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

REGIONAL

Tendencias de la localización1. Hacia insumos Fábrica de papel de

bagazo de caña Siderúrgica

2. Hacia poblaciónconsumidora

Puesto de salud Mercado

3. Intermedia Matadero Central de Acopio

4. Ligada a factorfísico o técnico

Represa Camino

5. Hacia comerciointernacional

Zona franca Turismo atractivo

• Salud, Metro

• Aguas negras

Microlocalización• Vías de comunicación y medios de transporte• Servicios públicos básicos• Topografía y estudios de suelos• Condiciones ambientales• Impacto ambiental• Precio de la tierra y valorización• Sistema de circulación y tránsito• Financiamiento• Tamaño y tecnología (Area actual y futura)• Conservación del patrimonio histórico-cultural• Antecedentes de propiedad y capacidad para contratar• Compra o arrendamiento: facilidad de adecuación

Método de Puntajes Ponderados

Factor Peso Zona A Zona BCalif Pond Calif Pond

Mat.Prima 0.30 4 1.20 6 1.80Cercanía mcdo. 0.15 8 1.20 3 0.45Precio insumos 0.25 7 1.75 8 2.00Clima 0.20 2 0.40 4 0.80MO disponible 0.10 5 0.50 6 0.60Totales 1.00 5.05 5.65

Método “bidimensional” de localización

Elemento Alternativas (valor)Ponderador

# Descripción A1 A2 Aj

1 $/m2

2 Distancia dela playa

3 Tranquilidadde las olas

4 Vegetaciónnativa

Cu a

ntit a

t ivo

Cua

li ta t

ivo

FL = Pi (Valor Aj/Valor Ai)^p

Resumen del Análisis de Localización

¿Cumple el lote con los criterios y requisitos de localización?

Considerar venta o permuta del lote

Analizar con factores determinantes y confrontar alternativas

Tomar decisión final y validar

Ubicación espacial de la población afectada y del área de influencia

Macrolocalización

Definición de criterios y selección de factores determinantes

¿Ya se dispone de lote de terreno?

1

2

3

4

6

5

7

8

SI

SI NO

NO

COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES

Principio: Los productos consumen actividades, y actividades consumen recursos, los cuales determina los costos.

TIPOS DERECURSOS

TIPOS DECOSTOS

ACTIVIDADES

PRODUCTOSRECURSOS(INSUMOS)

COSTOS

Tipos de costos

• Reales vs. Contables • Evitables vs. Hundidos

Costo

Cantidad

Costo fijo

Costo variable

• Monetarios y de Oportunidad• Fijos y Variables

Costo total

Categorías de costos

• Inversión

• Operación

• Mantenimiento

Costos de inversión• Estudios y diseños• Gastos administrativos• Terrenos• Construcción• Permisos, patentes e impuestos• Supervisión y asesoría• Costos financieros• Seguros• Equipamiento• Reposiciones• Capital de trabajo• Capacitación• Abandono

Costos de operación• Sueldos y salarios• Servicios básicos• Arriendos• Materiales e insumos• Combustibles• Permisos, patentes• Publicidad• Costos financieros• Seguros• Impuestos

Costos de mantenimiento

• Mantención mayor de equipos• Repuestos• Reposición equipamiento menor• Reparaciones periódicas

Estimación de Costos• Costos de proyectos similares

• Costos unitarios conocidos• Cotizaciones

Costos Incrementales• Se calcula como la diferencia entre los costos de la

situación con proyecto y sin proyecto• Costos sin proyecto: son los costos de producción o

dotación del servicio proyectados sin la presencia del proyecto

• Costos con proyecto: son los costos de producción o dotación del servicio proyectados para diferentes

alternativas del proyecto

ESQUEMA PARA CALCULAR COSTOS

DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD PRECIO UNITARIO

VALOR TOTAL

TerrenoConstruccionesMaquinariaPersonal

M2M2UnidadesMeses

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

LA ORGANIZACIÓN

El objetivo es definir un esquema de organización para la etapa de ejecución y funcionamiento del proyecto, determinando las tareas, funciones y responsabilidades (puestos de trabajo).

La organización debe considerar las etapas del proyecto, a saber:

Para la ejecución del proyecto:

Forma legalAdministración directa o contratoAdministración directa: Organigrama FuncionalDotación

Para la etapa operativa:

Forma legalEstructura organizativa y funcionalRequerimientos de personal

Se requiere considerar tres principios básicos:

a.El principio de la diversificación para lograr la especialización.

b.El principio de la unidad de dirección, que postula la agrupación de actividades que tienen un objetivo común bajo la dirección de un solo directivo.

c. El principio de autoridad y responsabilidad

Cada proyecto tendrá, de acuerdo a las características de la actividad que desarrollará, su estructura organizacional particular.

En este sentido, se plantea que el diseño de la organización se efectúe por funciones, es decir, una organización funcional, la cual debe partir de la identificación de las funciones básicas que se deben desarrollar en la empresa.

Una vez identificadas las funciones se deberá proceder a definir los puestos de trabajo, en cuanto tipos y número, en base a una descripción detallada de las actividades que se desarrollará en cada uno de ellos, responsabilidades, línea de autoridad y coordinación.

Finalmente, se realizará el proceso de selección, capacitación, supervisión, evaluación y remuneración.

Se tendrán que considerar aspectos como:

• Disponibilidad de recursos humano y procedencia.

• Tipo de contratación (régimen laboral)

• Necesidades de capacitación

DIAGRAMA GANTT

El objetivo es registrar la programación en el tiempo del costo de todas las actividades a desarrollar en la fase de implementación del proyecto (calendario de inversiones).

Riesgo e Incertidumbre

Todo proyecto tieneun riesgo asociado

Análisis del proyecto: Supuestos e incertidumbres

• ¿Los supuestos son razonables?– ¿Cuál es la fuente de los supuestos?– ¿Qué sucedería si no se cumplieran?– ¿Hay algún factor no considerado?

• ¿Dónde están las mayores incertidumbres, y cuál es su impacto?– Análisis de sensibilidad de cada variable: efecto sobre

el VAN de modificar cada una separadamente• ¿Cuál es el impacto del cambio conjunto en las

variables?– Análisis de escenarios

Principales Riesgos de un Proyecto

• Participantes del proyecto

• No completar el proyecto• Abastecimiento de

insumos • Proceso productivo

• Mercado• Fuerza mayor• Tipo de cambio• Político• Abandono

Métodos de análisis de riesgo e incertidumbre

• Análisis de sensibilidad• Análisis de riesgo• Análisis bajo incertidumbre• Árboles de decisión• Simulación de Montearlo

Mediante escenarios se deberá identificar las variables de mayor incertidumbre

en la evaluación del proyecto

Análisis de Sensibilidad

Análisis de SensibilidadPasos para el análisis de sensibilidad

a) Se construye el flujo de fondos.b) Se identifican las variables en los que no hay certidumbre plena (Peso en el flujo de fondos).c) Se varía el valor de la variable y se observa los impactos sobre: VAN, TIR, etc. Los criterios para modificar los valores pueden ser: datos históricos, valores esperados, valores críticos, etc.

Limitaciones del análisis de sensibilidad:a) Se obtiene resultados ambiguos y se usa como excusa para no intentar cuantificar las variables.b) Las variables relevantes suelen estar frecuentemente relacionadas (supuesto de variables independientes).

Contenido del Trabajo Final

1. Introduccion2. Identificacion del problema2.1 Causas y efectos2.2 Medios y fines2.3 Acciones y alternativas3. Diagnostico de la situacion actual3.1 Area de estudio e influencia3.2 Poblacion objetivo3.3 Oferta, demanda y deficit4. Analisis de alternativas4.1 Tamaño4.2 Localizacion4.3 Tecnologia4.4 Impacto ambiental5. Evaluacion5.1 Estimacion de costos y beneficios5.2 Construccion del flujo de beneficios y costos5.3 Calculo de indicadores5.4 Analisis de sensibilidad6. Conclusiones y recomendaciones