2 - Capítulo I y II - Etapa 1 - Formulación y Planeamiento - Situación Actual-1

Post on 16-Jan-2016

16 views 0 download

description

Nombre de archivo: 2 - Capítulo I y II - Etapa 1 - Formulación y Planeamiento - Situación Actual-1.pdf

Transcript of 2 - Capítulo I y II - Etapa 1 - Formulación y Planeamiento - Situación Actual-1

Capítulo I

Situación Actual

Prof. Oscar Villaverde

Modelo Secuencial del Proceso Estratégico FORMULACIÓN/PLANEAMIENTO IMPLEMENTACIÓN/DIRECCIÓN

SITUACIÓN

ACTUAL

● Estructura organizacional

● Políticas

● Recursos

● Motivación

● Responsabilidad social

● Medio ambiente/ecología

Estrategias Externas

Auditoría Externa

Global Región

País Sector

Entorno Lejano

Entorno Cercano

Análisis PESTE

Análisis Competidores

C

Político Económico Social Tecnológico Ecológico Factores clave de éxito

ANÁLISIS INTUICIÓN DECISIÓN

EVALUACIÓN/CONTROL

Estrategias Internas

Proceso

Estratégico

Intereses Organizacionales

SITUACIÓN

FUTURA

ESPERADA

Establecimiento de la

Visión Misión Valores

& Código Ética

Objetivos de

largo plazo

Principios Cardinales

Análisis AMOFHIT

Auditoría Interna

Administración/Gerencia Marketing

Operaciones/Producción Finanzas

Recursos Humanos Informática y Comunicaciones

Tecnología (I&D)

Organización

Objetivos de corto

plazo

Competitividad

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Modelo Secuencial del Proceso Estratégico FORMULACIÓN/PLANEAMIENTO IMPLEMENTACIÓN/DIRECCIÓN

SITUACIÓN

ACTUAL

● Estructura organizacional

● Políticas

● Recursos

● Motivación

● Responsabilidad social

● Medio ambiente/ecología

Estrategias Externas

Auditoría Externa

Global Región

País Sector

Entorno Lejano

Entorno Cercano

Análisis PESTE

Análisis Competidores

C

Político Económico Social Tecnológico Ecológico Factores clave de éxito

ANÁLISIS INTUICIÓN DECISIÓN

EVALUACIÓN/CONTROL

Estrategias Internas

Proceso

Estratégico

Intereses Organizacionales

SITUACIÓN

FUTURA

ESPERADA

Establecimiento de la

Visión Misión Valores

& Código Ética

Objetivos de

largo plazo

Principios Cardinales

Análisis AMOFHIT

Auditoría Interna

Administración/Gerencia Marketing

Operaciones/Producción Finanzas

Recursos Humanos Informática y Comunicaciones

Tecnología (I&D)

Organización

Objetivos de corto

plazo

Competitividad

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Capítulo V Capítulo VI

Capítulo VII

Capítulo IX

Capítulo VIII

Capítulo X

Modelo Secuencial del Proceso Estratégico FORMULACIÓN/PLANEAMIENTO IMPLEMENTACIÓN/DIRECCIÓN

SITUACIÓN

ACTUAL

● Estructura organizacional

● Políticas

● Recursos

● Motivación

● Responsabilidad social

● Medio ambiente/ecología

Estrategias Externas

Auditoría Externa

Global Región

País Sector

Entorno Lejano

Entorno Cercano

Análisis PESTE

Análisis Competidores

C

Político Económico Social Tecnológico Ecológico Factores clave de éxito

ANÁLISIS INTUICIÓN DECISIÓN

EVALUACIÓN/CONTROL

Estrategias Internas

Proceso

Estratégico

Intereses Organizacionales

SITUACIÓN

FUTURA

ESPERADA

Establecimiento de la

Visión Misión Valores

& Código Ética

Objetivos de

largo plazo

Principios Cardinales

Análisis AMOFHIT

Auditoría Interna

Administración/Gerencia Marketing

Operaciones/Producción Finanzas

Recursos Humanos Informática y Comunicaciones

Tecnología (I&D)

Organización

Objetivos de corto

plazo

Competitividad

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Información para la Situación Actual

• Localización geográfica

• Límites, latitud, longitud, altitud

• Alcance(área) geográfico(a), población, densidad poblacional

• Geografía, clima, ecología

• Cultura, educación, turismo

• Empresas, industrias, producción, PBI

• Economía, PEA, ocupación de la PEA, ingresos promedios

Planeamientos para Diversas Organizaciones

• País

• Región (Estado)

• Distrito

• Ciudad

• Sistema

• Sector industrial

• Subsector industrial

• Corporación

• Empresa

• Institución: con o sin fines de lucro

Niveles de Alineación Estratégica

MUNDO

CONTINENTE

PAÍS

REGIÓN/ESTADO

SECTOR

CORPORACIÓN

UNIDAD DE NEGOCIO

FUNCIÓN/PROCESO

Ejemplos de Planes Estratégicos en el Libro

Lago Titicaca

ICA

TACNA

MOQUEGUA

AREQUIPA

PUNO AYACUCHO APURIMAC

CUSCO

MADRE DE DIOS JUNÍN

UCAYALI

HUÁNUCO

ÁNCASH PASCO

SAN MARTÍN

CAJAMARCA

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

AMAZONAS

LORETO

PIURA

TUMBES

BRAZIL

BOLIVIA

CHILE

ECUADOR

COLOMBIA

HUANCAVELICA

P. Chimbote

P. San Juan de Marcona

OCÉANO PACÍFICO

Distrito de Chorrillos

Ciudad de Chimbote

Límites Internacionales Vías ferroviarias Capital nacional Cajas municipales Ciudad Puertos

LIMA METROPOLITANA

CALLAO

LIMA PROVINCIAS

Capítulo II

Visión, Misión, Valores, y Código de Ética

Modelo Secuencial del Proceso Estratégico FORMULACIÓN/PLANEAMIENTO IMPLEMENTACIÓN/DIRECCIÓN

SITUACIÓN

ACTUAL

● Estructura organizacional

● Políticas

● Recursos

● Motivación

● Responsabilidad social

● Medio ambiente/ecología

Estrategias Externas

Auditoría Externa

Global Región

País Sector

Entorno Lejano

Entorno Cercano

Análisis PESTE

Análisis Competidores

C

Político Económico Social Tecnológico Ecológico Factores clave de éxito

ANÁLISIS INTUICIÓN DECISIÓN

EVALUACIÓN/CONTROL

Estrategias Internas

Proceso

Estratégico

Intereses Organizacionales

SITUACIÓN

FUTURA

ESPERADA

Establecimiento de la

Visión Misión Valores

& Código Ética

Objetivos de

largo plazo

Principios Cardinales

Análisis AMOFHIT

Auditoría Interna

Administración/Gerencia Marketing

Operaciones/Producción Finanzas

Recursos Humanos Informática y Comunicaciones

Tecnología (I&D)

Organización

Objetivos de corto

plazo

Competitividad

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ETAPA 1 FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO

Modelo Secuencial del Proceso Estratégico FORMULACIÓN/PLANEAMIENTO IMPLEMENTACIÓN/DIRECCIÓN

SITUACIÓN

ACTUAL

● Estructura organizacional

● Políticas

● Recursos

● Motivación

● Responsabilidad social

● Medio ambiente/ecología

Estrategias Externas

Auditoría Externa

Global Región

País Sector

Entorno Lejano

Entorno Cercano

Análisis PESTE

Análisis Competidores

C

Político Económico Social Tecnológico Ecológico Factores clave de éxito

ANÁLISIS INTUICIÓN DECISIÓN

EVALUACIÓN/CONTROL

Estrategias Internas

Proceso

Estratégico

Intereses Organizacionales

SITUACIÓN

FUTURA

ESPERADA

Establecimiento de la

Visión Misión Valores

& Código Ética

Objetivos de

largo plazo

Principios Cardinales

Análisis AMOFHIT

Auditoría Interna

Administración/Gerencia Marketing

Operaciones/Producción Finanzas

Recursos Humanos Informática y Comunicaciones

Tecnología (I&D)

Organización

Objetivos de corto

plazo

Competitividad

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Visión

El concepto de la Visión responde a la pregunta:

“¿Qué queremos llegar a ser?”

Misión

El concepto de la Misión responde a la interrogante:

“¿Cuál es nuestro negocio?”

Misión

El que a la misión empresarial rara vez se le de la adecuada atención, tal vez sea la única y principal causa del fracaso

P. Drucker

Visión y Misión

• Visión y Misión compartidas ayudan a motivar a los empleados

• Desarrollan una generalidad de intereses

• Ayudan a enfocar las oportunidades y retos

• Es importante contar con la mayor participación posible de gerentes durante el desarrollo de la visión y misión

• Muchas empresas desarrollan ambos conceptos

Concepto de la Visión Estratégica

• La visión direcciona el Proceso Estratégico

• Es vital su comprensión y comunicación

• Recibe tres factores fundamentales:

• Personalidad y creencias del líder

• Valores de la organización

• Cultura organizacional

• Es la brújula del proceso estratégico

Componentes de una Visión

El enunciado efectivo de una Visión debe:

1. Tener una ideología central que motiva a hacer cambios

2. Proyectar a la organización al futuro

3. Ser simple, clara y comprensible

4. Ser ambiciosa, convincente y realista

5. Definir un horizonte de tiempo

6. Proyectar un alcance geográfico

7. Ser conocida por todos

8. Crear un sentido de urgencia

9. Desarrollar una idea clara de adónde desea ir la organización y por qué

Concepto de la Misión Estratégica

• Complementa la Visión

• Impulsa el proceso estratégico

• Es vital su comprensión y comunicación

• Recibe tres factores fundamentales:

• Personalidad y creencias del líder

• Valores de la organización

• Cultura organizacional

Características Fundamentales de la Misión

El enunciado efectivo de una Misión debe:

• Definir lo que es la organización

• Definir cómo aspira servir a la comunidad vinculada

• Ser suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo

• Diferenciar a la organización de todas las demás

• Servir de marco para evaluar actividades en curso

• Ser expresada con claridad para ser entendida igualmente por todos

• Generar credibilidad en aquellos que la lean

Misión: Orientación a la Comunidad

• La Misión es un instrumento efectivo para transmitir la

responsabilidad social de la empresa

• Se debe tener una misión clara antes de formular e

implementar estrategias alternativas

• Implica un compromiso con los consumidores,

ambientalistas, minorías, comunidades y demás grupos

Misión: Orientación a la Comunidad

• Refleja las expectativas de los clientes, consumidores y de la sociedad

• Identifica las necesidades de los clientes, consumidores y de la sociedad

• Ofrece productos/servicios para satisfacer sus necesidades

• Debe ser amplia

• La misión de AT&T se enfoca en comunicaciones, no en teléfonos

• La misión de Exxon se enfoca en energía, no en petróleo y gas

Componentes de la Misión

El enunciado de la Misión varía en... Extensión

Contenido

Formato

Especificación

Debe incluir los 9 elementos siguientes ya que el enunciado de la misión constituye la parte más divulgada y visible del proceso de la gerencia estratégica

Componentes de la Misión

1. Clientes - Consumidores

2. Productos: bienes o servicios

3. Mercados

4. Tecnologías

5. Objetivos de la organización: supervivencia, crecimiento y rentabilidad

6. Filosofía de la organización

7. Autoconcepto de la organización

8. Preocupación por la imagen pública

9. Preocupación por los empleados

Componentes de la Misión

Componentes de la Misión y preguntas pertinentes que deben ser respondidas:

1. Clientes - Consumidores

• “¿Quiénes son los clientes y/o consumidores de la organización?”

2. Productos: bienes o servicios • “¿Cuáles son los principales productos: bienes o servicios

que la organización produce?”

Componentes de la Misión

3. Mercados

• “¿Dónde compite geográficamente la organización?”

• “¿Cuáles son sus mercados?”

4. Tecnología

• “¿Se encuentra la organización tecnológicamente actualizada?”

5. Preocupación por la supervivencia, crecimiento y rentabilidad

• “¿Se encuentra la organización en una situación de supervivencia, crecimiento o rentabilidad?, es decir ¿cuál es su solvencia financiera?”

Componentes de la Misión

6. Filosofía • “¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones básicas y

prioridades éticas de la organización?” 7. Auto concepto

• “¿Cuál es la principal competencia distintiva o la mayor ventaja competitiva de la organización?”

8. Preocupación por la imagen pública

• “¿La organización es sensible a los problemas sociales, comunitarios y ambientales/ecológicos?”

9. Preocupación por los empleados

• “¿Constituyen los empleados un activo valioso para la organización?”

• Parte de la Ciencia y Filosofía que se ocupa de la conducta, del deber y del juicio moral

• Reglas o principios morales del comportamiento para decidir qué es lo correcto o incorrecto

• Una creencia que influencia en el comportamiento y la actitud de las personas

• Estudio de los estándares de lo correcto e incorrecto

Ética

• Personas buenas en carácter o conducta

• Virtuoso según estándares civilizados de lo correcto e incorrecto

• Capaces de entender lo correcto e incorrecto

• Capaces de entender lo bueno y lo correcto según las reglas acostumbradas y los estándares aceptados por la sociedad

Moral

• Comportamiento deshonesto, ilegal o inmoral, especialmente de alguien con poder

• Cambiar la forma tradicional de algo

Corrupto

• Persona que usa su poder de una forma deshonesta o ilegal, para conseguir ventaja para sí mismo(a)

• Persona que anima a otro(s) a comportarse de manera inmoral o deshonesta

Corrupción

Constituyen el patrón de actuación que guía el proceso de toma de decisiones en una

organización

Son indispensables para:

1. Moldear los objetivos y propósitos

2. Producir las políticas

3. Definir las intenciones estratégicas

Valores

Reglas morales referente a una profesión particular

Código de Ética

Ética Profesional

Sistema de principios acordados de la buena

conducta y del buen vivir

• Acto de hacer lo que otra persona desea

• Acto de ceder ante los pedidos u órdenes de otra persona

Complacencia

Ética de la Complacencia - Integridad del Negocio

Prescrito por ley y conforme a ella

Ley

Legal

• Regla y norma inmutable

• Precepto dictado por la autoridad suprema

• Lealtad, fidelidad

Visión, Misión, Valores y Código de Ética

Valores Código de Ética

Visión Misión

La Fórmula de la Corrupción

C = M + D - R

Corrupción = Monopolio

Poder

+ Discreción

Secreto

- Responsabilidad

Rendición de cuentas

Adaptado de Robert Klitgaard

Para reducir la corrupción:

• Elimine el poder del monopolio y concentración del poder

• Reduzca la discreción y el secreto promoviendo la transparencia y el

cumplimiento de las normas de ley

• Aumente los estándares, la rendición de cuentas, y las prácticas

personales de la responsabilidad

1. Tengo que cortar camino para alcanzar mis metas

2. Carezco de tiempo y recursos para hacer lo correcto

3. Mis pares esperan que actúe de esta manera

4. Mis superiores desean resultados, no excusas

5. No creo que realmente sea incorrecto o ilegal

6. Otros pensarían que es una buena opción

7. Nadie notará la diferencia

8. Tengo miedo de hacer aquello que sé que es lo correcto

Michael G. Daigneault

Argumentos

Globalización

Vivimos en una economía cada vez más integrada a un mundo de oportunidades

Lo que significa:

• Tener una visión acerca de a dónde va el mundo

• Reestructurar las organizaciones para hacerlas genuinamente multinacionales

• Estar a la vanguardia de los últimos desarrollos globales

• Conocer las estrategias de los competidores extranjeros para desarrollar alianzas estratégicas y tener los contactos correctos

La Ética en el Negocio Global

Las diferencias en valores, tradiciones, culturas, religiones

e historias de un país a otro, significa que los estándares

de la buena ciudadanía corporativa puede variar

alrededor del mundo

¿Qué Hacer?

• Desarrollo de códigos de conducta global

• Responsabilidad de los directorios

• Entrenar personas en temas globales de ética

• Crear un Estándar Internacional en Ética (similar al ISO 9000, 26000)

• Evaluación corporativa en responsabilidad y transparencia

• Supervisión de la complacencia

• Incorporación de un gerente de ética y legalidad en la organización.

• Enseñanza de estos temas y afines en universidades (escuelas de negocios)

• Contratación de las personas adecuadas

• Liderazgo comprometido

• ¿Son conceptos relativos o absolutos? ¿Son discretos o continuos?

• Si son relativos, ¿varían entre países, culturas y religiones?

• ¿Los fines justifican los medios?

• ¿Son todas las personas corruptas?

• ¿Tienen las personas un precio?

• ¿Las personas se corrompen en alguna etapa de su vida?

• ¿Dónde está la línea entre lo correcto y lo incorrecto? ¿Quién la traza?

Corrupción/Ética

• La Corrupción es tan vieja como la humanidad

• El eliminarla es una Misión: Imposible

• El reducirla: sí

• Comenzar a inculcar sólidos principios éticos desde la

infancia y reforzarlos durante el curso de la vida podría

ayudar mucho

• Trabajar duro en la Fórmula de la Corrupción

Conclusiones