2. el cartel hasta la Bauhaus

Post on 20-Feb-2017

795 views 2 download

Transcript of 2. el cartel hasta la Bauhaus

EL CARTEL HASTA LA BAUHAUS

• En 1866 Jules Chéret comenzó a producir en París

cromolitografías en su propia prensa.

• La imagen actual del cartel se debe en mucho al camino

que se inició entonces, por un lado gracias a la mejora

en la impresión litográfica y por otro al genio del propio

Chéret y otros como él.

• La litografía no era un invento nuevo, la había creado

Alois Senefelder en 1796.

• Será en 1837, cuando un francés Godefroy Engelmann

patente la cromolitografía.

• En la cromolitografía el impresor separaba los colores

de la imagen original en una serie de planchas que

imprimía por separado.

• La llegada de la impresión en color tuvo una gran

importancia en el desarrollo de la gráfica impresa.

4

CARTELES ANTERIORES A LA

CROMOLITOGRAFÍA

5 ALOYS SENEFELDER

6 ALOYS SENEFELDER

7 ALOYS SENEFELDER

8 GODEFROY ENGELMANN

9 HENRI DE TOULOUSE LAUTREC

• Será EE.UU. Donde la cromolitografía adquiera una

gran importancia, destacando Boston.

• En 1846, Richard M. Hoe perfeccionó la prensa

litográfica rotativa, pudiendo imprimir hasta seis veces

más rápido que las convencionales.

• Será John H. Bufford quien logre perfeccionar el

método logrando un realismo notable.

• Su cartel The Swedish Song Quartett, estableció un

nuevo tipo de relación más armoniosa entre las palabras

y la imagen. El dibujo tenía un acabado casi fotográfico,

cargado de detalles

11 BUFFORD

12 BUFFORD

• Tal vez uno de los diseñadores victorianos más

innovadores fuera Louis Prang.

• Creó su empresa en 1856, teniendo mucho éxito por el

colorido de sus trabajos.

• Produjo miles de obras para coleccionar, cargadas con

un lenguaje tradicionalista y nostálgico en sus

composiciones.

• Son obras de gran detallismo.

• Es considerado como el padre de la tarjeta de Navidad

en EE.UU. Por popularizarla al extremo.

14 LOUIS PRANG

15 LOUIS PRANG

16 LOUIS PRANG

17 LOUIS PRANG

18 LOUIS PRANG

19 LOUIS PRANG

20 LOUIS PRANG

21 LOUIS PRANG

22 LOUIS PRANG

23 LOUIS PRANG

JULES CHÉRET

• El aprendizaje de Chéret, dado que venía de una

familia de limitados recursos económicos, tuvo mucho

de autodidacta.

• Chéret estudió las técnicas de varios artistas, antiguos y

modernos, visitando los museos de París.

• Es el padre del cartel moderno, que concebía para

cabarets y teatros.

• El mismo se confesaba influenciado por los artistas

rococós franceses y sus frívolas composiciones.

25 JULES CHÉRET

26 JEAN HONORÉ FRAGONARD

27 JEAN HONORÉ FRAGONARD EL COLÚMPIO 1767

28 ANTOINE WATTEAU

29 ANTOINE WATTEAU LA CANCIÓN DE AMOR 1717

JULES CHÉRET

• En 1858 realizó su primer diseño en color: Orphée aux

Enfers.

• Revolucionó la técnica con el proceso de la tricromía.

• Aún no tenía el estilo que le caracterizará:

composiciones asimétricas, donde destaca la figura

femenina convertida en un auténtico fetiche, reclamo

publicitario y símbolo de atracción con una actitud

sensual y provocadora; composiciones verticales y de

gran dinamismo.

31 JULES CHÉRET ORPHÉE AUX ENFERNS 1858

JULES CHÉRET

• Crea un estilo propio como cartelista.

• Diseños amables, atractivos, dinámicos que tendrán una

gran influencia sobre el cartel modernista.

• Él se dio cuenta de que nos encontrábamos ante un

nuevo lenguaje donde el impacto visual, el mensaje

directo debían captar la atención de los espectadores.

• No se trata ya de representar la realidad, pues se rompe

con el realismo, se trata de crear otra realidad paralela,

atrayente en la mente del espectador, crear un nexo

empático entre el cliente y el producto….crear un deseo.

JULES CHÉRET

• Los suyos son, con todo, carteles donde destaca el

dibujo más que por su labor como publicista.

• El fin del siglo XIX es la época de mayor esplendor de

este artista.

• Dibujaba sus diseños directamente sobre la piedra, al

igual que hacía Goya con sus series litográficas.

• (J. Barnicoat)

34 JULES CHÉRET 1891

35 JULES CHÉRET 1883

36 JULES CHÉRET 1891

37 JULES CHÉRET 1895

38 JULES CHÉRET 1890

39 JULES CHÉRET 1890

40 JULES CHÉRET 1890

41 JULES CHÉRET 1890

42 JULES CHÉRET 1890

43 JULES CHÉRET 1893

44 JULES CHÉRET 1895

45 JULES CHÉRET 1895

46 JULES CHÉRET

47 JULES CHÉRET

48 JULES CHÉRET

49 JULES CHÉRET

50 JULES CHÉRET

51 JULES CHÉRET

52 JULES CHÉRET

53 JULES CHÉRET

54 JULES CHÉRET

55 JULES CHÉRET

56 JULES CHÉRET

57 JULES CHÉRET

58 JULES CHÉRET

59 JULES CHÉRET

60 JULES CHÉRET

61 JULES CHÉRET

62 JULES CHÉRET

63 JULES CHÉRET

64 JULES CHÉRET

• La influencia de Chéret creció sobre los artistas más

jóvenes, que comprendieron que el cartel permitía

expresar ideas de una manera sencilla y directa.

• Uno de estos autores será Henrí de Toulouse Lautrec,

que dio un carácter más personal al estilo de Chéret.

• Dramatizó su propia experiencia personal y utilizó el

cartel como un medio para expresarla.

• Sus carteles tienen un carácter de bosquejo.

• Lautrec elimina los elementos tradicionales de la obra

de Chéret, exagerando ciertos aspectos expresivos.

66 HENRÍ DE TOULOUSE LAUTREC

67 HENRÍ DE TOULOUSE LAUTREC

68 HENRÍ DE TOULOUSE LAUTREC

69 HENRÍ DE TOULOUSE LAUTREC

70 HENRÍ DE TOULOUSE LAUTREC

71 HENRÍ DE TOULOUSE LAUTREC

72 HENRÍ DE TOULOUSE LAUTREC

73 HENRÍ DE TOULOUSE LAUTREC

74 HENRÍ DE TOULOUSE LAUTREC

• Hay en la obra de Lautrec un elemento caricaturesco

que no siempre contó con el favor de los espectadores.

• Dada su corta vida (37 años) sólo realizó 31 carteles

constituyen una importante aportación a la historia del

cartel.

• Ayudó a establecer ese carácter de lenguaje directo tan

propio del cartel.

• En España influirá a autores como Ramón Casas, que

realizó carteles como el de Anís del Mono o Putxinellis 4

Gats, que tanto influirán a Picasso en obras como

Familia de Acróbatas con Mono (1905)

76 RAMÓN CASAS

77 RAMÓN CASAS

78 RAMÓN CASAS

79 RAMÓN CASAS

80 RAMÓN CASAS

81 RAMÓN CASAS

82 RAMÓN CASAS

• Otro artista cuyos carteles contribuyeron a un

progresivo alejamiento del naturalismo hacia un

lenguaje más expresivo fue Théophile Alexandre

Steinlen.

• Sigue explorando esa línea de comentario social de

Lautrec, como vemos en Motu et Doria o la Rue.

• Destaca el inquietante y a la vez atractivo lenguaje

usado en su famoso cartel Le Chat Noir.

• Este estilo modernista se dio en otros países pero con

lenguajes diferentes adaptados a la sociedad de cada

región de Europa

84 STEINLEN

85 STEINLEN

86 STEINLEN ELEMENTO ICÓNICO

87 STEINLEN ELEMENTO ICÓNICO

88 STEINLEN

89 STEINLEN

90 STEINLEN

• En Alemania será el momento del Jugendstil que se

agrupará en torno a la revista Die Jugend.

• Planteaban un intento de integrar el arte en la sociedad.

• Fritz Dannenber que nos presenta a una muchacha a

horcajadas sobre una botella de champaña.

• O la Lucifer Girl de Victor Schufinsky.

• Son carteles cargados de fantasía, donde destaca la

ilustración sobre cualquier otro elemento.

• Otra revista de gran importancia fue Simplicissimus, de

gran carácter satírico. Destacando las ilustraciones de

Heine.

92 JUGENDSTIL

93 JUGENDSTIL

94 JUGENDSTIL

95 JUGENDSTIL

96 JUGENDSTIL

97 FRITZ DANNENBERG

98 VICTOR SCHUFINSKY

99 HEINE

100 HEINE

101 HEINE

• Los secesionistas vieneses por su parte encontraron su

medio de difusión en Ver Sacrum.

• Tienen un diseño de carteles e imágenes más delicados

y evocadores que los del Jugendstil.

• Son composiciones que rompen con la asimetría

característica del Modernismo.

• Un elemento que lo relaciona directamente con la WW

Wiener Werkstatte o Taller de Viena y de ahí con

Charles Rennie Mackintosh y los Cuatro de Glasgow.

grupo estaba compuesto por Mackintosh, Herbert

McNair y las hermanas Margaret y Frances Mcdonald.

103 VER SACRUM

104 VER SACRUM

105 WW

106 WW

107 WW HOFFMANN MONSEN

108 WW

109 WW KOLO MOSER

110 WW KARL OTTO CZESCHKA

111 WW CARTEL DE CARNAVAL

112 WW ANUNCIO DEPARTAMENTO TEXTIL

113 WW ANUNCIO

114 WW ANUNCIO

115 WW ANUNCIO

116 WW ANUNCIO

117 WW ANUNCIO BERTOLD LOFFLER

118

WW ANUNCIO TABACO- JULIUS KLINGER POR

TABU, CIGARETTE PAPERS

119 WW ANUNCIO

120 4 DE GLASGOW MACKINTOSH

121

4 DE GLASGOW

MARGARET MACDONALD MACKINTOSH

122 4 DE GLASGOW FRANCES MACDONALD

123 4 DE GLASGOW HERBERT MAC NAIR

124 4 DE GLASGOW FRANCES MACDONALD

125 4 DE GLASGOW FRANCES MACDONALD

126 4 DE GLASGOW FRANCES MACDONALD

127 4 DE GLASGOW FRANCES MACDONALD

128 4 DE GLASGOW FRANCES MACDONALD

129 4 DE GLASGOW FRANCES MACDONALD

130 4 DE GLASGOW FRANCES MACDONALD

131 4 DE GLASGOW FRANCES MACDONALD

132 4 DE GLASGOW FRANCES MACDONALD

133 4 DE GLASGOW HERBERT MACNAIR

134 4 DE GLASGOW HERBERT MACNAIR

135 4 DE GLASGOW HERBERT MACNAIR

136 4 DE GLASGOW CH. R. MACKINTOSH

137 4 DE GLASGOW CH. R. MACKINTOSH

138 4 DE GLASGOW CH. R. MACKINTOSH

139 4 DE GLASGOW

140 4 DE GLASGOW CH. R. MACKINTOSH

141 4 DE GLASGOW CH. R. MACKINTOSH

142 4 DE GLASGOW MARGARET MACDONALD

143 4 DE GLASGOW MARGARET MACDONALD

144

4 DE GLASGOW MARGARET MACDONALD

LA MORT PARFUMÉE

145 4 DE GLASGOW MARGARET MACDONALD

146

4 DE GLASGOW MARGARET MACDONALD

THE OPERA OF THE SEAS

147 4 DE GLASGOW

148 4 DE GLASGOW

149 4 DE GLASGOW

150 4 DE GLASGOW

• Entre los secesionistas vieneses destaca la figura de

Koloman Moser,.

• También destaca Alfred Roller.

152 KOLO MOSER

153 KOLO MOSER

154 KOLO MOSER

155 KOLO MOSER

156 KOLO MOSER

157 KOLO MOSER

158 KOLO MOSER

159 ALFRED ROLLER

160 ALFRED ROLLER

161 ALFRED ROLLER

162 ALFRED ROLLER

163 ALFRED ROLLER

164 ALFRED ROLLER

165 ALFRED ROLLER

166 ALFRED ROLLER

167 ALFRED ROLLER

168 ALFRED ROLLER

• Dentro de esta evolución del cartel modernista, no

podemos dejar de lado a uno de sus más icónicos

representantes: Alphonse Mucha.

• Llegó a Paris en 1890.

• Tuvo una gran fama como cartelista, sobre todo

relacionado con la artista Sarah Bernhardt.

• Pero acabó desechando esta fama para dedicarse de

lleno a su faceta como pintor, con mucho menos éxito.

• En 1894 tuvo su primer gran éxito con Gismonda.

• Hasta 1897 aproximadamente realizaba personalmente

sus carteles grabándolos directamente sobre la piedra.

• A partir de esa fecha se detecta una técnica menos

brillante. Esto se debe a que a partir de entonces delegó

gran parte de su obra en ayudantes.

171 ALPHONSE MUCHA

172 ALPHONSE MUCHA

173 ALPHONSE MUCHA

174 ALPHONSE MUCHA

175 ALPHONSE MUCHA

176 ALPHONSE MUCHA

177 ALPHONSE MUCHA

178 ALPHONSE MUCHA

179 ALPHONSE MUCHA

180 ALPHONSE MUCHA

181 ALPHONSE MUCHA

182 ALPHONSE MUCHA

183 ALPHONSE MUCHA

184 ALPHONSE MUCHA

• Hasta 1897 aproximadamente realizaba personalmente

sus carteles grabándolos directamente sobre la piedra.

• A partir de esa fecha se detecta una técnica menos

brillante. Esto se debe a que a partir de entonces delegó

gran parte de su obra en ayudantes.

• En EE.UU. El cartel modernista está brillantemente

representado en los diseños de Will Bradley.

• El mismo realizó varios diseños de portadas para The

Chap Book.

• Entre otros grafistas destacaremos a Ethel Reed, Frank

Hazenplug y Will Carqueville.

186 WILL BRADLEY

187 WILL BRADLEY

188 WILL BRADLEY

189 WILL BRADLEY

190 WILL BRADLEY

191 WILL BRADLEY

192 WILL BRADLEY

193 WILL BRADLEY

194 WILL BRADLEY

195 ETHEL REED

196 ETHEL REED

197 ETHEL REED

198 ETHEL REED

199 ETHEL REED

• El cartel artístico, que en Europa había tenido éxito de

la mano de Chéret, no llega a tenerlo en EEUU hasta la

década de los 90´s del XIX, si bien una vez desarrollado,

su fama será mayor que en el Viejo Continente.

• En GB, el cartel, salvo honrosas excepciones, carecía de

ese carácter atractivo y llamativo de Francia y EEUU.

• Autores como Dudley Hardy, creaban carteles con una

temática similar a la de autores como Lautrec,

contemporáneos, pero con un estilo caricaturesco que

no es digno de ser comparado con este.

• La figura más importante del cartel inglés en este

periodo es Aubrey Beardsley

201 DUDLEY HARDY

202 DUDLEY HARDY

203 DUDLEY HARDY

204 DUDLEY HARDY

205 DUDLEY HARDY

206 AUBREY BEARDSLEY

207 AUBREY BEARDSLEY

208 AUBREY BEARDSLEY

209 AUBREY BEARDSLEY

210 AUBREY BEARDSLEY

211 AUBREY BEARDSLEY

212 AUBREY BEARDSLEY

213 AUBREY BEARDSLEY

• Beardsley hacía en sus ilustraciones y carteles, un arte

sofisticado, estilizado y tal vez que incitaba demasiado

al pensamiento y a la duplicidad de ideas como para

funcionar desde el punto de vista de la gráfica

publicitaria, sin que ello menoscabe su valor.

• Si bien, con todo, en otros aspectos como los

mencionados arriba, es una de las más importantes

influencias de la historia del diseño.

• En relación con esta estética modernista, si bien en otra

línea, estaría el cartel simbolista.

• El elemento iconográfico cobra importancia en sus

carteles, siendo esta su mayor aportación.

• Las imágenes que podían expresar términos

relacionados con la pasión y las excitaciones, se

envolvían en referencias clásicas y religiosas, para

hacerlas aceptables en una sociedad que necesitaba

enmascarar sus sentimientos.

• Las características nos llevan a hablar de un camino

que parece ir hacia el expresionismo en los rostros por

ejemplo.

• También tienen en ocasiones un colorido subjetivo, el

obvio uso de símbolos, que eliminan la necesidad de

objetos, si bien aún dentro de los límites naturalistas.

• Casi todos los simbolistas destacados realizaron

carteles.

• Maurice Denis:

« Lo importante es encontrar una silueta que sea

expresiva, un símbolo que, sólo por su forma y colorido,

sea capaz de atraer la atención de la multitud, de dominar

al transeúnte. El cartel es una bandera, un emblema, un

signo: in hoc signo vinces»

217 JOSEF SATTLER

218 JOSEF SATTLER

219 JOSEF SATTLER

220 JAN TOOROP

221 JAN TOOROP

222 JAN TOOROP

223 JAN TOOROP

224 JAN TOOROP

225 JAN TOOROP

226 JAN TOOROP

227 MAURICE DENIS

228 MAURICE DENIS

229 FELICIEN ROPS

230 FELICIEN ROPS

231 FELICIEN ROPS

232 CARLOS SCHWABE

233 CARLOS SCHWABE

234 CARLOS SCHWABE

235 CARLOS SCHWABE

236 CARLOS SCHWABE

237 CARLOS SCHWABE

238 CARLOS SCHWABE ILUSTRACIÓN DE 1900

239

POEMA DEL MAR, NÉSTOR MARTÍN FERNÁNDEZ

DE LA TORRE 1913-1924

240 CARLOS SCHWABE

• Felicien Rops, dentro de este estilo, diseñó tres carteles,

mostrando un interés por el elemento melodramático y

lo macabro.

• Observable en su obra Les Légendes Flamandes.

• Tal vez podríamos afirmar que, para la llegada de la

Bauhaus sólo nos faltarían tres pasos previos:

a) El Neoplasticismo Holandés.

b) El Expresionismo Alemán, que influirá en la primera

etapa de la Bauhaus.

c) El Constructivismo Ruso, que influirá en la segunda.

242 FÉLICIEN ROPS

• El Neoplasticismo Holandés, De Stijl, surge en 1917.

• Proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en

un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje

plástico objetivo, universal.

• Defienden un planteamiento racionalista

• Uso de pocos colores, y que estos sean planos.

• Orden, equilibrio y optimismo en las composiciones.

• Recordemos que estamos en plena IGM

244

TAPA DEL PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA

DE STIJL

245 BART VAN DER LECK DELFIA 1919

246 PIET MONDRIAN

247 PIET MONDRIAN

• El Expresionismo Alemán también surgió a inicios del

XX.

• Plantean un arte más personal.

• Fuertemente influido por el contexto de la IGM y el

posterior Interbellum en los que se desarrollan.

• Defiende la libertad individual.

249 EGON SCHIELE

250 EGON SCHIELE

251 EGON SCHIELE

252 EGON SCHIELE

253 EGON SCHIELE

254 EGON SCHIELE

255 OSKAR KOKOSCHKA

256 OSKAR KOKOSCHKA

257 OSKAR KOKOSCHKA

258 OSKAR KOKOSCHKA

259 OSKAR KOKOSCHKA

260 OSKAR KOKOSCHKA

261 OSKAR KOKOSCHKA

262 OSKAR KOKOSCHKA

263 ERNST LUDWIG KIRCHNER

264 ERNST LUDWIG KIRCHNER

265 ERNST LUDWIG KIRCHNER

266 ERNST LUDWIG KIRCHNER

267 ERNST LUDWIG KIRCHNER

268 MAX OPPENHEIMER

269 MAX PECHSTEIN

270 MAX PECHSTEIN

271 VASILY KANDINSKY

272 RUDI FELD

• El Constructivismo Ruso, influirá sobre todo en la

segunda época de la Bauhaus.

• Su nombre viene de «arte para la construcción», una

expresión que Malévich usó para describir el trabajo de

Ródchenko en plena época de la revolución rusa, en

1917.

• El cartel será un poderoso instrumento a favor de la

propaganda revolucionaria.

• Vladímir Mayakovsky «las calles nuestros pinceles, las

plazas nuestras paletas»

• La tipografía fuerte y agresiva, en sans serif.

• La utilización de líneas gruesas y planas, además de una

figura geométrica en el centro de la pieza,

• La claridad del mensaje, aspecto clave del

constructivismo que rechazaba el arte burgués.

• Los colores azul, rojo, blanco y negro.

• La utilización de un fotomontaje. Con figuras en

picado.

• Las líneas planas y rectas que atraviesan el cartel.

• Formas geométricas enmarcan la imagen.

275 EL LISSITZKY

276 EL LISSITZKY PORTADA REVISTA

277 EL LISSITZKY 1923

278 EL LISSITZKY 1929

279 EL LISSITZKY "Batid a los blancos con la cuña roja".

1919

280 ALEKSANDR RÓDCHENKO

281 ALEKSANDR RÓDCHENKO AEROLINEA ESTATAL

282 ALEKSANDR RÓDCHENKO

283 ALEKSANDR RÓDCHENKO IMPRENTA ESTATAL

284 ALEKSANDR RÓDCHENKO PÓSTER DE PELÍCULA

285 ALEKSANDR RÓDCHENKO PÓSTER DE PELÍCULA

286 ALEKSANDR RÓDCHENKO PÓSTER DE PELÍCULA

287

ALEKSANDR RÓDCHENKO ACORAZADO

POTEMKIN

288

ALEKSANDR RÓDCHENKO ACORAZADO

POTEMKIN

289

ALEKSANDR RÓDCHENKO ACORAZADO

POTEMKIN

290 ALEKSANDR RÓDCHENKO

291 ALEKSANDR RÓDCHENKO

292 ALEKSANDR RÓDCHENKO

293 ALEKSANDR RÓDCHENKO

294

ALEKSANDR RÓDCHENKO LA JOVEN GUARDIA

1924

295 ALEKSANDR RÓDCHENKO

296 ALEKSANDR RÓDCHENKO

297 ALEKSANDR RÓDCHENKO GALLETAS

298 ALEKSANDR RÓDCHENKO

299 ALEKSANDR RÓDCHENKO

300 ALEKSANDR RÓDCHENKO

301 ALEKSANDR RÓDCHENKO

302 ALEKSANDR RÓDCHENKO

303 ALEKSANDR RÓDCHENKO

304 ALEKSANDR RÓDCHENKO

305 ALEKSANDR RÓDCHENKO

306 ALEKSANDR RÓDCHENKO

307 ALEKSANDR RÓDCHENKO

308 ALEKSANDR RÓDCHENKO

309 ALEKSANDR RÓDCHENKO

310 ALEKSANDR RÓDCHENKO BETÚN

311 ALEKSANDR RÓDCHENKO BETÚN

312 ALEKSANDR RÓDCHENKO BETÚN

313 ALEKSANDR RÓDCHENKO BETÚN

314 ALEKSANDR RÓDCHENKO

315 ALEKSANDR RÓDCHENKO

316

DIMITRI BULÁNOV

INSCRIBIRSE EN OFICINAS DE CORREOS

317 VARVARA STEPÁNOVA CINE SOVIÉTICO

318 NIKOLAI PRUSAKOV CARTEL DE CINE

319 GUSTAV KLUTSIS SPARTAKIADA

320 VALENTINA KULAGINA

321 ATUR KLETENBERG

322 LIOBOV MILÉIEVA NUEVO ESTILO DE VIDA