6. Arte romano (2º Bachillerato)

Post on 15-May-2015

736 views 5 download

Transcript of 6. Arte romano (2º Bachillerato)

ARTE ROMANO

ORIGEN DEL PUEBLO ROMANO

II milenio a. C.- Península Itálica habitada por diferen-tes pueblos: ETRUSCOS, la-tinos, samnitas, griegos (en Magna Grecia).

½ s.VIII a.C.- Algunos se asientan en las fértiles orillasdel Tíber, entre 7 colinas.

Viven de la agricultura y ga-nadería. Ese primer núcleode población crece con el co-mercio: ROMA (753 a.C.)

Pronto los etruscos domina-rán la zona.

•Origen legendario Rómulo y Remo

MAGNAGRECIA

CIVILIZACIÓN ETRUSCA:

• Civilización urbana • Monarquía (tiranía)• Culto a los antepasados y politeísta. • Realismo en sus manifestaciones artísticas. • Dominaron Roma hasta el 509 a.C.

Sarcófago de Cerveteri (terracota, s. VI a.C.)

Quimera de Arezzo (s. IV a.C.)

Monstruo que vagaba por Asia Menor aterrorizando a las pobla-ciones y engullendo rebaños y animales. Vomitaba fuego. Fuederrotada por Belerofonte y Pegaso.

Estatua etrusca del dios Apolo

Formas etruscas

Contacto con la “Magna Grecia” y Sicilia.Conquista de Grecia y de los reinos helenísticos (ss. II-I a.C.).Cultura helena es el modelo a imitar.

Civilización romana

Influjo de cultura griega

Herencia itálica: * SENTIDO PRÁCTICO (Funcionalidad). * EXPANSIONISMO MILITAR (Imperialismo).

Herencia griega: * FILOSOFÍA, LITERATURA, ARTE (formas, técnicas, artistas, obras)

Hereda de los etruscos: * Fuerte SENTIDO REALISTA * CULTO A LOS ANTEPASADOS

Crean una nueva cultura adaptando todasestas influencias a su forma de ser

y otorgándoles su propia personalidad.NUEVA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO INTERIOR,

NUEVOS MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS, FUNCIONALIDAD Y MULTIPLICIDAD DE LOS EDIFICIOS

Pero no se limitan a imitar

Civilización romana

ARQUITECTURA ARQUITECTURA ROMANAROMANA

Herenciaetrusca

Herenciaetrusca

+ +Carácterromano

=Fusión de aspectos

artísticos con el sentido funcional y utilitario

(propiamente romano)

HERENCIA ETRUSCA

Desarrollo del URBANISMO• Plano hipodámico• Cardo y decumano• Instalaciones hidráulicas

Uso del LADRILLO

Los romanos usaron el ladrillo y la argamasa, junto con un material revolucionario: el OPUS CAEMENTICIUM = hormi-gón hecho mezclando pie-dras pequeñas, grava, are-na, cemento o cal y agua. Permitía cubrir grandes espacios y construir con rapidez. Se decoraba con pinturas al fresco, mosai-cos, esculturas…

ARCO ½ punto y BÓVEDA de cañón, de arista y de horno.

Opusmixtum

Opusreticulatumy testaceum

Opustestaceun(termas de Caracalla)

TegulaeAntefixus

Construcciones destacadas:

• Templos

• Tumbas

• Fortificaciones

• Templos

• Tumbas

• Fortificaciones

con

con

Templo romano

Maqueta detemplo etrusco

HERENCIA ETRUSCA

• Espacios interiores cuidados• Bóvedas

• Podio• Tres cellas• Orden toscano

Herencia griega

ELEMENTOS CREADOS PORLOS PROPIOS ROMANOS

• Arco • Bóveda• Cúpula

dórico, jónico, corintio (éste será el preferido por los romanos, + decorativo)Órdenes arquitectónicos:Influencia del templo griegoElementos ornamentales griegos

Diversidad de espacios interioresComplejidad y diversidad de edificios

Nuevos materialesNuevas técnicas

Funcionalidad y pragmatismo

Monumentalidad

Nuevos órdenes: TOSCANO COMPUESTO(dórico con fuste (mezcla jónico yliso y basa) corintio)

Por el uso de

Capiteles corintio y compuesto

Capiteles toscano

(dórico confuste liso y basa)

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA

Importancia del espacio interno

Importancia del carácter práctico y útil del edificio(no sólo es algo bello, también “sirve para algo”).

Visión integral y monumental del edificio.

Unen la arquitectura con la ingeniería y el urbanismo: conciben el edificio como parte integrada en la ciudad.

Funcionalidad, pragmatismo y monumentalidad

Sistemas constructivos

Adintelados o arquitrabados(herencia griega)

Abovedados: uso del arco de ½ punto – Su desarrollo en el espacio => BÓVEDA y CÚPULA

Obliga a realizarmuros de gran espesor reforzadoscon contrafuertesexteriores

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA

Elementos del arco del medio punto

Tipos de bóvedasPermiten cubrir grandes espacios, que tienen un aspecto más dinámico y envolvente.

Estas bóvedas y las cúpulas se construían instalando previamente un armazón de madera o CIMBRA.

Cruce en perpendicular de dos bóvedas de cañón.

En su interior se generan dos aristas que se cruzan en el centro (parte más débil).

(Se reforzarán en la Edad Media con arcos de crucería. Su evolución originará la bóveda de crucería).

Tipos de bóvedasBóveda de arista

Cúpula sobre pechinas Cúpula sobre pechinas y tambor

Cúpulas sobre muro de gran espesor, con cotrafuertes al exterior

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA

Superposición del dintel al arco => Dinamismo

Superposición de tres órdenes en un mismo edificio

LADRILLO COCIDO VISTO

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA ROMANA

En el aparejo de los muros emplearon:SILLARES

Los romanos solían combinardiferentes materiales

en sus construcciones.

MORTERO u HORMIGÓN (opus caementicium)

Según como colocasen esos materiales, conseguían diferentes aparejos u “opus”.

Opus incertum(muro de hormigón al que se empotran exteriormente piedras sin labrar)

Opus testaceum(hecho a base de ladrillos o tejas cocidas unidos con argamasa)

Opus reticulatum(las piezas tienen forma piramidal y se empotran en el muro dejando la base de la pirámide a la vista en el exterior)

Opus spicatum

(con ladrillos dispuestos en forma de espiga)

Opus quadratum

(sillares en hiladas horizontales)

Opus craticium

(Cantos y barro con entramado de madera)

Según como colocasen esos materiales, conseguían diferentes aparejos u “opus”.

Opus mixtum

(mezcla de varios opus)

Opus sectile (literalmente, 'obra cortada'). (con plaquetas de mármol o de piedras de color, a veces de vidrios de color, cortadas y juntadas de manera que constituyan un dibujo menudo figurativo, haciendo una especie demosaico).

Opus tesellatum(de tessella, 'cubo, dado‘; es la forma corriente de mosaico romanos).

Opus vermiculatum(mosaico de formas sinuosas)

                                                                                                                           

                                                                                                                     

Opus Opus Opus Opuscaementicium reticulatum latericium incertum.

                                                                                      

Opus latericium

Opus quadratum

Opus reticulatum

ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS USADOS POR LOSROMANOS

Capiteles corintio y compuesto

Capiteles toscano

(dórico confuste liso y basa)

ARQUITECTURA ROMANA

CIVILBasílicas

Majencio

Edificios destinados al ocioTeatro Marcelo en Roma MéridaAnfiteatro Coliseo Nimes Segóbriga ItálicaCirco MáximoTermas Caracalla Diocleciano

Monumentos conmemorativosArcos del triunfoColumnas del homenaje

Otras construccionesAcueductos Segovia MilagrosPuentes Sobre el río Gard (Nimes) Alcántara

RELIGIOSATemplo

Templo de Fortuna Viril en RomaMaison Carrée en NimesTemplo de Vesta en RomaPanteón en Roma

PRIVADADomus

Insulae

Villae

ARQUITECTURA RELIGIOSA

RECORDEMOS QUE LA RELIGIÓN ROMANA…

Mitología jerarquizada y adaptada de la griega

Sincretismo religioso: mezclan elementos religiosos de las diferentes áreas que conquistan.

Doble religiosidad: * Pública: panteón romano * Privada o doméstica (dioses familiares: manes, lares y

penates)

Emperador es el pontifex maximus = Intermediario entre el Estado y los dioses

ARQUITECTURA RELIGIOSA

TEMPLO ROMANORecuerda al templo griego con algunos cambios:

• * Sobre un basamento o podium con escalinata de acceso en uno de los lados cortos

• Único pórtico de acceso con columnas y escalinata

• Pseudoperíptero

• Triple cella (herencia etrusca) (dedicadas a la triada capitolina = Juno, Júpiter y Minerva) (aunque también podía ser única)

Templo de la Fortuna Viril

(época republicana, s. I a. C.)

Jónico, tetrástilo y

pseudoperíptero

CLASIFICA ESTE TEMPLO

Templo de Gaius y Lucius(Maison Carrée). Nimes, s. I

Corintio, hexástilo y pseudoperíteroCLASIFICA ESTE

TEMPLO

Templo de Gaius y Lucius(Maison Carrée). Nimes, s. I

TEMPLO CIRCULAR de VESTA (Roma, 142 a.C.)Tholos corintio, sobre basamento. Para mantener en él el fuego sagrado de la diosa Vesta.

PANTEÓN DE AGRIPA(Roma, 27 a.C.)(reformado en épocade Adriano, s. IIpor incendio en 80)

Corintio y octástiloCLASIFICA LA FACHADA

Pórtico de accesoArquitectura arquitrabada(herencia griega). Octástilo, corintio.

PANTEÓN DE AGRIPA Dedicado a varias divini-

dades. El edificio actual corresponde a la 2ª reconstrucción

(h.115-127), por Apolodoro de Damasco.

Planta circular cerrada por una cúpula = Unión del cielo y la tierra.

Pórtico de acceso = Arquitectura arquitrabada, octástiloy corintio (herencia griega).

Sala interior: gran cúpula que apoya sobre un grueso muro,aligerado con nichos semicirculares y rectangulares alternos.

Estructura interior: Pórtico de acceso = Arquitectura arquitrabada (herencia griega).

Octástilo, corintio.Sala interior: Gran cúpula que apoya sobre un grueso muro, aligerado con nichos semicirculares y rectangulares alternos. Cúpula decorada con casetones cuadrangulares que aligeranla construcción y dan sensación de perspectiva. Óculo en el centro (8,92 m).

Revestimiento de mármoles de colores.Hornacinas para las estatuas de los diferentes dioses.

IMPORTANCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA

Ha llegado hasta nuestros días en un estado de conservación muy bueno, ya que casi desde los primeros momentos del cristianismo fue habilita-do como iglesia para el culto.Es el primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura como “creación de espacios interiores“.Sintetiza todos los principios de la arquitectura y la ingeniería romanas.

Hasta el Renacimiento no se realizará una obra tan gigantesca.

Templo romano de Asua,en Vic (Barcelona)

Templo de DianaMérida (España)

Majestuosidad

Funcionalidad, utilidad práctica

Símbolo de poder

ARQUITECTURA CIVIL Basílicas

Majencio

Edificios destinados al ocio

Teatro

Marcelo en Roma

Mérida

Anfiteatro

Coliseo

Nimes

Segóbriga

Itálica

Circo

Máximo

Termas

Caracalla

Diocleciano

Monumentos conmemorativos

Arcos del triunfo

Columnas del homenaje

Otras construcciones

Acueductos

Segovia

Milagros

Puentes

Sobre el río Gard (Nimes)

Alcántara

Existen desde el s. II a.C

Carácter administrativo y comercial, sede de la administración de justicia. Centro de reunión para las transacciones comerciales, negocios, registro de población…

Planta rectangular dividida en 3 naves por varios pilares:

* Nave central con vanos en la parte superior para facilitar la

iluminación. Cubierta con bóvedas de arista.

* Dos naves laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas. Cubiertas con

bóvedas de cañón.

Ábside semicircular en el muro del fondo.

Nártex de acceso.

Gran amplitud del espacio interior.

Es el modelo para las basílicas cristianas (y posteriormente para las mezquitas islámicas).

1.- Nártex2.- Nave central3.- Ábside principal4.- Naves laterales5.- Pórtico añadido6.- Ábside añadido

BASÍLICA

BASÍLICA DE MAJENCIONave central: bóveda de arista (longitudinalmente)Naves laterales: bóvedas de cañón (transversales)

RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICADE MAJENCIO O DE CONSTANTINO

BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO (ROMA, S. IV)

BÓVEDAS DE CAÑÓNGRUESOS MUROS de mortero

Herencia helenística.

Edificio exento (construido primero en piedra y más tarde en ladrillo) en el interior de la ciudad.

Orchestra semicircular.

Scena construida con tres cuerpos adintelados muy decorada con columnas y estatuas. Dinamismo.

Numerosos accesos (vomitorios) y galerías (bóvedas anulares) para la comunicación con las distintas zonas del teatro y facilitar un rápido desalojo.

TEATRO ROMANO

El público se ubicaba en lacavea según nivel socioeconómico.

Teatro Marcelo(s. I a. C.)

Teatro romano de Mérida(16 - 15 a.C.)

Teatro romanode Mérida

Teatro romanode Sagunto(Valencia)

s. I(año 50)

Planta

Teatro romanode Sagunto(años ´60)

Teatro romanode Sagunto

Teatro romanode Segóbriga

(Cuenca)

Reconstrucciónde Segóbriga

(Cuenca)

ANFITEATRO ROMANO

Doble teatro.Edificio de creación romana.

Espectáculos de lucha de gladiadoresy fieras en la arena.

Planta elíptica rodeada de graderíos.

Edificio exento (a veces se aprovecha una colina para excavar parte de las gradas).

Red de galerías subterráneas para establos, cámara de armas y otras dependencias.

Numerosos accesos (vomitorios) y galerías (bóvedas anulares) para la comunicación con las distintas zonas del anfiteatro y facilitar un rápido desalojo.

Construido en s I por la Dinastía Flavia.Pasó a ser llamado Colosseum por la estatua del Coloso de Nerón ubicada

cerca de él (no conservada actualmente ).

ANFITEATRO FLAVIO(COLISEO)

Aforo de + 50000 personas

Peleas de gladiadores, naumaquias, caza de ani-males, ejecuciones…

Dejó de ser usado en la Alta Edad Media. Más tar-de, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede deuna orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la cons-trucción de otros edificios, hasta que fue converti-do en santuario cristiano en honor a los mártires de los primeros años del Cristianismo.

Gran trascendencia para la arquitectura contempo-ránea: plazas de toros, estadios de fútbol, etc. si-guen su modelo.

Bóvedas anulares y de aristacon arcos de refuerzo de ladrillo.

Anfiteatro de Nimes (FR)

Anfiteatro de Segóbriga(Cuenca)(s. I – II)

5500 espectadores

Anfiteatro de Itálica (Sevilla) s. II(25000 espectadores)

Anfiteatro de Verona (Italia)

Plaza del Mercado (Lucca, Italia)

Carreras de cuádrigas.

Adaptación del estadio griego

Planta estrecha y alargada rodeada de gradas y con una spina o muro central que divide el espacio en dos, alrededor del cual discurrían las carreras.

CIRCO ROMANO

CircoMassimo de Roma

Circo Máximo de Roma (Circo Massimo)Capacidad para 300.000 espectadores.La pista de arena medía 600 metros delongitud y 225 metros de anchura.

PlazaNavona(Roma)

Circo romano de Mérida

Baños públicos romanos.

Vestuario (apodyterium)Sala de calor seco (laconicum)Baño de agua fría (frigidarium)Baño de agua templada (tepidarium)Baño de agua caliente, de vapor y masaje (caldarium)Piscinas (natatium)Gimnasio (palestra)

HIPOCAUSTUM

Jardines, salas de reuniones…

TERMAS

TERMAS DE CARACALLA (s. III)

(construidas entre 212 y 217)

                                                                                                                                                                                                                                                

Las principales partes y recintos de las termas de Caracalla. A) Pórtico; B) Vestíbulo; C) Natatio o piscina; D) Palestra o gimnasio; E) Tepidarium o sala de agua tibia; F) Frigidarium o sala de agua fría; G) Caldarium o sala de baños calientes; H) Estadio.

                                                                                                                                                                                                                                                

Las principales partes y recintos de las termas de Caracalla. A) Pórtico; B) Vestíbulo; C) Natatio o piscina; D) Palestra o gimnasio; E) Tepidarium o sala de agua tibia; F) Frigidarium o sala de agua fría; G) Caldarium o sala de baños calientes; H) Estadio.

A) PórticoB) B) VestíbuloC) Natatio o piscinaD) Palestra o gimnasio

E) Tepidarium o sala de agua tibiaF) Frigidarium o sala de agua fríaG) Caldarium o sala de baños calientesH) Estadio

TERMAS DE CARACALLA(212 a 217)

TERMAS DE CARACALLA(212 a 217)

TERMAS DE CARACALLA(212 a 217)

TERMAS DE CARACALLA

Termas de Diocleciano(fin s.III – s. IV)Capacidad: 3000 personas

Termas de Diocleciano(fin s.III)

Sobre las ruinas de las termas de Diocleciano, Miguel Ángel construyó en 1561 (por encargo del Papa Pío IV) laBasílica de Sta. Mª de los Ángeles. En otra parte de las ruinas se levantó en el s.XX el Museo Nacional Romano.En la parte descubierta de las termas es posible pasear por un claustro ajardinado.

Arquitectura propagandística: ponen de manifiesto el deseo de gloria terrena de los emperadores romanos,que los mandaban construir para testimoniar la grandeza de su imperio y sus hazañas. Acceso monumental.

En el foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes.

ARCO DE TRIUNFO

ARQUIMONUMENTOS CONMEMORATIVOS

Arco de Tito – 1 vanoArco de Constantino Arco de Septimio Severo

3 vanos

Combinación de arco de medio punto con elementos adintelados.Riqueza decorativa (columnas corintias, relieves histórico-conmemorativos que narran las hazañas del personaje a quien el arco honra).Aticus superior: inscripción sobre el emperador al que se dedicó el arco.Construidos en piedra o mármol => Se conservan más de cien.

ARCO DE TITO (ROMA)

(s. I)Rememora las batalla

de Tito frente a los judíos.

ARCO DE TITO (ROMA)

(s. I)Rememora las batalla

de Tito frente a los judíos.

ARCO DE SEPTIMIOSEVERO(ROMA)(s. III)

Conmemora las victorias del

emperador sobrelos partos

ARCO DE CONSTANTINO

(ROMA)(s. IV)

Arco de Bará(Tarragona)

Arco de Medinaceli (GU)

Arco de Cabanes(Castellón)

Arco de Cáparra(Cáceres)

Arcos del triunfoen España

Tetrapylum o Quadrifrons

de Cáparra (Cáceres)

COLUMNAS DEL HOMENAJE Columna de Marco Aurelio

(s. II)Columna Trajana

(s. II)

Invención romana.Finalidad propagandística.Fuste recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal.Remate superior: estatua del emperador en bronce.

Columna Trajana, s. II

De forma didáctica,

narra las guerras

del emperador.

La estatua de

Trajano fue

sustituida en

el s. XVI por

la de S. Pedro.

Diseño: Apolodoro de Damasco (a principios del s. II)Tema: conmemoración de la conquista de la Dacia por parte del emperador Trajano. Se asienta sobre una base tallada en forma de corona de laurel y como una columna dórica de 12 tambores cilíndricos de mármol, con un capitel dórico en la cima.Tiene unos 40 metros de alto por cuatro de diámetro.

Tira narrativa dispuesta de forma helicoidal alrededor de la columna.En 155 escenas y con más de 2.500 figuras nos muestra la fuerza delas legiones romanas. Construcción de fortificaciones, puentes, asedio de ciudades, el llanto de los vencidos, el emperador victorioso (perfectamente reconocible por retratos).Los personajes se muestran en distintos planos de relieve en un intento de perspectiva, o se superponen sobre un fondo arquitectónico.

El plinto guarda

de las cenizas

del emperador .

Columna Trajana (detalle)

Torre de los Escipiones(Tarragona)

Vista general y detalle

LA INGENIERÍA ROMANA

Infraestructura necesaria para el control del territorio, de la economía y del comercio.

Principal instrumento de la romanización.

Demuestran el talento de los romanos como ingenieros.

La mayoría de las calzadas ha sido aprovechado para la construcción de las modernas redes de carreteras.

PUENTE SOBRE EL RÍO GARD (FR)Tiene 49 metros de alto y el nivel más largo tiene 275 metros de longitud.

Nivel bajo: 6 arcos, 142 metros de longitud, 6 m de grosor, 22 m de alturaNivel medio: 11 arcos, 242 metros de longitud, 4 m de grosor, 20 m de alturaNivel superior: 35 arcos, 275 metros de longitud, 3 m de grosor, 7 m de alturaSobre el tercer nivel discurre un camino y un conducto de agua de 1,8 m de altura y 1,2 m de grosor y una pendiente de 0,4% de grado .

Puente de Córdoba (principios del siglo I)Longitud: 331 metros 16 arcosImportante medio de entrada a la ciudad desde elSur peninsular por ser el único punto para cruzar

el río sin utilizar ningún tipo de embarcación.

Puente de Alcántara (Cáceres) (s. II), sobre el río Tajo. Construido con sillares de granito colocados a soga y tizón.

Madrigal de la Vera (Cáceres)

Puente de Mérida (Badajoz)(s. I a.C.)

Puente de Cangas de Onís (Asturias)

ACUEDUCTOS

Acueducto de Segovia(s. I)

Acueducto de Segovia(s. I)

Acueducto de Los Milagros. Mérida, s. I

Acueducto de los Milagros (MÉRIDA)Construido sobre tres pisos de arquerías realizadas en piedra y ladrillo

Acueducto de los Milagros(Mérida)

Acueducto de los Milagros(Mérida)

Esquema y reparto de fuerzas

Otras muestras de la ingeniería romana

La Torre de Hércules:

* Faro de navegación * s I d. C. (época de Trajano).

La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación.

Torre de Hércules (A Coruña)

Paisaje minero de Las Médulas

(Ponferrada, León)

Fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano, puesto que los desmontes mineros producidos alcanzaron 3 kilómetros de extensión máxima y más de 100 metros de profundidad. Además, es la mejor muestra del profundo cambio que produjo la minería de oro romana en las comunidades que habitaban el Noroeste peninsular.

ARQUITECTURAPRIVADA DOMUS

LA DOMUS ROMANA

LA CASA ROMANA o DOMUS

Casa de Pompeya

PAVIMENTO DE MOSAICO DE UNA CASA ROMANA

MOSAICO DE MÉRIDA

INSULAEARQUITECTURAPRIVADA

Villa Adriana, Tívoli

ARQUITECTURAPRIVADA

VILLAE

ESCULTURA ESCULTURA ROMANAROMANA

Crearán dosgéneros

escultóricos:

Motivado por el culto familiar a los antepasados. Los patricios tienen derecho a llevar en procesión las estatuas de sus antepasados en determinadas celebraciones (ius imaginum).

Al principio, pintados sobre tablaCon el tiempo, en piedra: retrato escultórico BUSTO y CUERPO ENTERO(para los griegos el cuerpo entero era lo que identificaba a cada persona).

Retratos hechos a partir de máscaras funerarias en cera(herencia etrusca).

Gran interés por los rasgos individuales => REALISMO NATURALISTA DETALLISMO EN EL ROSTRO INDIVIDUALISMO EXTREMO

También el retrato idealizado para representar al emperador divinizado o a dioses.(herencia griega)

RETRATO

RELIEVEHISTÓRICO

Herencia griega: friso de las Panateneas (Fidias) altar de Pérgamo

Temas: victorias militares (columnas y arcos del homenaje) vida cotidiana

Localizados en: Personajes reconocibles, * Altares “reales”. * Arcos de triunfo y columnas * Sarcófagos (en el Bajo Imperio)

Profundidad: conseguida con diferentes planos diferentes volúmenes arquitecturas

Materiales:MármolBronce

LA ESCULTURA ROMANA. EL RETRATO: TIPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

Torlonia (hac. 70 a.C.) Cicerón (h. 42 a.C)Pompeyo (50 a.C.)

Julio César

AugustoPrima Porta

(s.I)

Los retratos podían ser:Thoracatus (con coraza)Togatus (con toga)Ecuestres (a caballo)Sedentes (los femeninos)

Los emperadores podíanser representados como…:Cónsul (con coraza)Pretor (con el rollo de la ley

en la mano)Pontifex maximus (con manto sobre cabeza)Divinizado (coronado de laurel)

Los emperadores de pie se representaban de tres formas:TOGATUS Thoracatus DIVINIZADO*Con manto: son magistrados Con coraza y ropas militares Con el torso desnudo, descalzo *Sobre la cabeza: Pontifex Maximus y coronado con laurel.

Augusto Trajano Claudio

Julio César(descubierto en Arlés, 2008)

BrutusBarberini

Marco Aurelio(ecuestre, s. II)

Augusto dePrima Porta

(thoracatus = con coraza)

Época republicana:captación psicológi-ca del personaje,sin idealización.

Augusto de Prima Porta

Retrato idealizado de Octavio Augusto.(thoracatus = con coraza).

Original en bronce, del año 19 a.C. Lo conocemos por una copia en mármol del 14 d.C.

Inaugura el retrato romano a pie.En el original llevaba calzado militar; en la copia, tras su muerte, se le descalza como ser divino ya.

Encargo del Senado romano para homenajearlo

Mide unos 2 metros de alto.Se encontró hacia 1863 en la excavación de una villa romana en Prima Porta, Roma.

Augusto de Prima PortaInspirado en el Doríforo (Polícleto): * Canon de 7 cabezas * Contraposto sobre pierna derecha. * Ligero movimiento, sobriedad, con- tención al estilo griego.

Marcado carácter romano: * Rostro más personalizado; * Ataviado como jefe militar con : coraza, capa o paludamentum y bastón consular (símbolos de su grandeza). * Actitud de mando, arengando a tropas. Cabeza más erguida y menos girada. Mirada dominante.

SIGNIFICADO DEL RELIEVE DE LA CORAZA * Arriba: Urano (Cielo) sujeta la bóveda celeste como un

manto. Helios va ascendiendo hacia él en compañía de

Aurora y Venus.

* Abajo:Gea, con Rómulo y Remo, lleva el cuerno de la abundancia (podría ser la personificación de Roma).A los lados, Apolo y Diana, protegen la Dinastía Julio Claudia. (a la que pertenecía Augusto).

* Un delfín con Cupido relacionan a Augusto con Eneas(hijo de Venus) (soporte tras la pierna derecha).

* Centro: Tiberio (hijastro de Augusto), junto a la Loba Capitolina, recibelas insignias romanas arrebatadas por los partos cuando Crasofue derrotado en el 53 a.C. Augusto firmó la paz con ellos en el20 a.C.A los lados, están las dos provincias conseguidas: Hispania

y Galia.

Busto de AugustoPontifex Maximus.

Serenidad, en la mirada firme hacia delante.

Idealización propia del poder.

Divinizado (corona de laurel).

Serenidad en el rostro

Idealización propia de la divinización.

Del clasicismomás idealista

del siglo I (Augusto)…

Evolución de la escultura y los retratos romanos a lo largo del s. II

…al CLASICISMO MÁS REALISTA

Tratamiento del cabello y la barba (trépano)

Tratamiento de las telas

Tratamiento de las pieles (pulidas)

CO

NT

RA

ST

ES

C

LAR

OS

CU

RO

Apariencia trascendente del emperador, más“alejado” de la realidad humana

IMPORTANTE!!

Estatua ecuestre de Marco Aurelio(Museo Capitolino de Roma)s. II (173)

4,24 metros de alto.Original en bronce.

Durante E. Media fue una de las pocas estatuas antiguas que permaneció a la vista (en el Palacio de Letrán), ya que se le confundió con el emperador Constantino, lo cual le sirvió para no ser destruida.En el Renacimiento se constató que era Marco Aurelio al compararlo con monedas. Fue trasladada a la Plaza Capitolina en 1538 (rediseñada por Miguel Ángel).

Es el único ejemplo de retrato ecuestre que ha quedado de la Antigüedad. Influirá en el Quattrocento italiano.

Representa al emperador Marco Aurelio saludando a sus tropas tras la victoria sobre los partos y la conquista de Seleucia y Ctesifonte.

Estatua ecuestre de Marco Aurelio(Museo Capitolino de Roma)s. II (173)

Serio, con gran dignidad, marcial. Cabellera rizada, barba poblada y larga, gesto grave y mirada penetrante (pupilasincisas).

Retrato veraz, con gran dignidad y nobleza.Parece “por encima del bien y del mal” = = Cierta idealización física.

El emperador lleva una túnica con cinturón(como los filósofos griegos), calzado militar. Al no llevar coraza, su aspecto es pacificador.

El caballo se muestra más vigoroso. Se apo-ya en dos patas opuestas, guardando perfec-tamente el equilibrio.

Estatua ecuestre de Marco Aurelio(Museo Capitolino de Roma)s. II (173)

Estatua ecuestre de Marco Aurelio

(Museo Capitolino de Roma)s. II (173)

AdrianoCómodo

Desde la época de Diocleciano (284 – 305) y la Tetrarquía hasta el 312…

EVOLUCIÓN HACIA LA DESHUMANIZACIÓN Y ABSTRACCIÓN

Interesaba más el efecto de conjunto que el detalle El canon de proporciones se varía:

Figuras achaparradasTETRARCAS

Figuras colosales y frontalesCONSTANTINO

Tetrarquía = Gobiernoinstaurado por empera-dor Diocleciano en elaño 284 por el caos

que reinaba en Imperio

Coloso de Constantinofue una estatua sedentede tipo aerolítico (troncode madera, cabeza y ex-tremidades de piedra), que representaba al em-perador romano Cons-tantino I (280-337).Ubicada en la cabeceraoeste de la Basílica de Majencio en el foro deRoma.

RETRATO FEMENINO

Siguen las normas estilísticas y técnicas de los masculinos.

Se han podido clasificar cronológicamente por los cambios en las modas de peinadosde las mujeres de la familia imperial.

Los retratos más antiguos tienen peloy flequillo pegados al cráneo y recogi-dos en un moño posterior.

Peinado “a la Octavia” (hermana de Augusto)con tupé frontal que se trenza y se anuda al moño.

En época de Augusto (s. I), su esposa Livia llevaba raya central y pequeños rizos que enmarcan el rostro.

En época Claudia, el moño se transforma en trenza posterior con 2 tirabuzones laterales.

Con Nerón se mantienen los tirabuzones laterales, desaparece la raya central losrizos se elevan sobre la frente y los cabellos se recogen con dos trenzas sobre la nuca

En época Flavia, una diadema eleva los rizos y el moño posterior se hacecon trenzas.

Con Trajano las diademas son de cuerocubierta con el pelo.

Con los últimos emperadores Antoninos, se recu-peran la raya central y los cabellos ondulados re-cogidos en un moño bajo en la nuca.

En el siglo III, se incorporan

las pelucas.

En la época de Constantino (s. IV), el peinado incluye diademas con piedras preciosas (= majestad imperial). Menos modificaciones, cabello cubierto

RELIEVEHISTÓRICO

Herencia griega: friso de las Panateneas (Fidias) altar de Pérgamo

Temas: victorias militares (columnas y arcos del homenaje) Clara finalidad docente (el arte al servicio del poder

imperial) hechos bélicos y civiles en los que se ensalzaba al emperador

religiosos y mitológicos

Personajes reconocibles, reales

Localizados en: * Altares * Arcos de triunfo y columnas * Sarcófagos (en el Bajo Imperio)

Profundidad: conseguida con diferentes planos y diferentes volúmenes, con las líneas de las arquitecturas…

¡ATENCIÓN! NO PERDÁIS DE VISTA ESTA TÉCNICA: SERÁ FUNDAMENTAL EN EL QUATROCENTO

Marco Aurelio hac. 160 d.C. (arco de Constantino)

Victoria de Tito sobre los judíos

Columna Trajana

Ara Pacis.(10 a. C. aprox.)

Altar de la PazEncargado por el Senado y Augusto para celebrar la victoria de éste en Hispania y Galia = Carácter político

Ara Pacis.(10 a. C. aprox.)

Altar

Procesión: Augusto, Sacerdotesy familia imperial (SUR)

Eneas sacrificando en la ciudadde Lavinium (OESTE)

RomaSentada

en brazos(ESTE)

Descubrimiento de Rómulo y Remo

Procesión: sacerdotesy familia imperial

(NORTE)

Tellus

Altar

Ara Pacis.(10 a. C. aprox.)

Ara Pacis.(10 a. C. aprox.)

Frisos exteriores: * Inferior: plantas y fauna diversa (decoración “a candelieri”) * Cenefa geométrica de separación. * Superior: procesión de sacerdotes, Augusto y su

familia para celebrar la Pax Augusta.

Acceso lado OESTE: Izq - Marte y la loba capitolina con Rómulo y Remo.

Drcha- Eneas sacrificando a los dioses troyanos.

Ara Pacis.(10 a. C. aprox.)

Ara Pacis.(10 a. C. aprox.)

Acceso lado OESTE:Izq - Marte y la loba capitolina con Rómulo y Remo.Drcha- Eneas sacrificando a los dioses

troyanos.

Ara Pacis.(10 a. C. aprox.)

Ara Pacis.(10 a. C. aprox.)

Lado SUR: sacerdote, Agripa, Augusto y su familia.Influencia griega: modelado de las figuras, tratamiento de los pliegues,del movimiento, la serenidad que recuerda los relieves de la Panateneasde Fidias (clasicismo griego del siglo V a.C.)

Profundidad: conseguida al agrandar las figuras y objetos más próximos al espectador y al dar-les mayor volumen. En primer término, personajes principales.

Lado NORTE: Senado, mujeres y niños.Ara Pacis.(10 a. C. aprox.)

Influencia griega(Panateneas):

SerenidadIndividuali-zación de las figuras.

Técnica depaños “mo-jados”.

Juego de miradas, crean esce-nas dentro de la esce-na global.

Tema religioso.

Parte trasera (lado ESTE): Tellus (diosa Tierra) con sus dos hijosy entre ninfas; y la diosa Roma, este relieve muy deteriorado.Ara Pacis.

(10 a. C. aprox.)

Ara Pacis.(10 a. C. aprox.)

Tellus (Tierra) era la madre divina de Eneas y progenitora de la familia de Augusto. También se interpreta como la Paz Augusta o Roma con Rómulo y Remo.Sentada sobre las rocas, vestida con un quitón. Velada y coronada de flores y de fruta. A sus pies, un buey y un carnero. Los niños (uno de los cuales atrae su mirada dándole una manzana) y las uvas y de granados sobre su vientre simbolizan la prosperidad.Flanqueada por las ninfas sentadas sobre un dragón marino y un cisne (=vientos benéficos del mar y la tierra).

Hacia 107-113.Eencargada por Trajano a Apolodoro de

Damasco para conmemorar la conquista de la Dacia (actual Rumania).

El friso helicoidal mide 200 metros, con unas 155 escenas en bajorrelieve.

2500 figuras, 70 son de Trajano.

Las escenas se suceden sin interrupción. Profundidad conseguida: Arquitecturas Mayor volumen en primer término Superposición de figuras Escorzo

Detallismo, minuciosidad, realismo de rostros.

Columna Trajana

PINTURA PINTURA ROMANAROMANA

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Herencia de los griegos, si bien los romanos la utilizan más para decorar los espacios interiores (herencia etrusca).

Técnicas: al temple y encáustica sobre tabla / fresco sobre muro (quedan más restos).Pompeya, sepultada en el 79 d.C.

Cuatro estilos:* De incrustaciones – Desde mediados s.II a.C. a principios del s.I a.C.(época

republicana).Imita la decoración de mármoles. Muy colorista y suntuoso. Se divide el muro en tres partes: zócalo pintado imitando granito

zona media imitando mármol remate (cornisa) realizada en estuco.

* Arquitectónico – En s.I a.C. (época de César)(de plena creación romana).Imita revestimientos y arquitecturas. Busca profundidad y perspectiva => Habitaciones parecen más grandes.

* Mixto u Ornamental - Elementos ornamentales muy ligeros, edificios fantásticos, frisos con

niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales y humanas más pequeñas y delicadas, escenas mitológicas.

Domus Aúrea de Nerón.

* Estilo Ilusionista o Escenográfico – 1ª/2 s. I a fin s. I (epoca de Nerón).Mezcla el segundo y tercer estilo. Más confuso. Con escenas mitológicas o, históricas, muy recargado.Cortinajes y telones, importancia del paisaje.

Domus Aúrea de Nerón y casa de los Vetii en Pompeya.

.

Estilo de incrustaciones(de mediados s.II a.C. a princ s.I a.C.) Imita la decoración de mármoles. Muy colorista y suntuoso. Muro dividido en tres partes: zócalo pintado imitando granito zona media imitando mármol remate (cornisa) realizada en estuco.

Mixto u Ornamental Elementos ornamentales

muy ligeros, edificios fantásticos,frisos con niños, elementos vege-tales estilizados, figuritas de ani-males y humanas más pequeñasy delicadas, escenas mitológicas.

Domus Aúrea de Nerón.

Estilo Ilusionista o Escenográfico(1ª/2 s. I a fin s. I, época de Nerón).

Mezcla el 2º y 3º estilo.Más confuso. Con escenas mitológicas o, históricas, muy recargado.Cortinajes y telones, importancia del paisaje.

Domus Aúrea de Nerón Casa de los Vetii en Pompeya.

MOSAICOS ROMANOS:

Herencia griega: para decorar suelos y paramentos.

En época imperial, Roma adopta y desarrolla esta técnica.Constantino se llevará a la nueva ciudad de Constantinopla a los mosaístas y el mundo bizantino heredará la tradición manteniéndola mil años más en la forma romana.

Dos estilos:Opus tessellatum:Teselas de 0,5 a 1,5 cm. de mármol, azulejo, vidrio coloreado o cerámica.

Sobre un lecho de mortero fino y húmedo. Tras secarse, se rellenan los inters- ticios con mortero fino líquido y con arena de mármol. Se limpia y se pule.

Opus vermiculatum:Teselas más pequeñas => Mayor variabilidad cromática.

alfombra con formas geométricas (con motivos florales también), predomina b/n y rojo. Siglo II d. C., especialmente.

alfombra con figuración (con figuras humanas o animales en tondos con roleos…) Siglo III d. C. en adelante.

costumbrista y anecdótico (es el más popular, temas que exaltan la vida en el campo).

mitológico e histórico (s. IV)

Villa romana de Fuente Álamo(Puente Genil) Vermiculatum tipo alfombra

Formas geométricas reiterativos.Predominio del blanco, el negro y el rojo. Siglo II d. C

Vermiculatum tipo alfombraFormas geométricas reiterativos.Predominio del blanco, el negro y el rojo. Siglo II d. C

Villa romana de Olmeda (Palencia)

Vermiculatum tipo alfombra con figuraciónFiguras humanas o animales enmarcadas en tondos con roleos o marcos cuadrados. Siglo III d. C. en adelante.

Vermiculatum costumbrista y anecdótico.

Es el más popular. Temas de exaltación del campo y la vida campestre o las luchas de gladiadores

Mosaico de la Batalla de ISSOS Inspirado en la pintura de Filoxenos de Eretria (de finales s. IV a.C. hacia el 310)

Opus vermiculatum, 5´12 x 2´71 m, en el suelo de la Casa del fauno de Pompeya. 1´5 millones de teselas. Algunas teselas de mayor tamaño hablan de una posible restauración tras terremoto del 64 a.C.

Colores: blanco, amarillo, rojo y negro, todos ellos en varios matices.

Mosaico de la Batalla de ISSOS

Tema: Alejandro Magno da alcance a Darío III, el rey de Persia, pero éste consigue huir.

Mosaico de la Batalla de ISSOS Se distingue a Alejandro Magno…

Este retrato de Alejandro tal vezfue hecho por el pintor Apeles.Monta a su caballo Bucéfalo, lamirada fija en su objetivo.Detalle de la Gorgona en la coraza.

Mosaico de la Batalla de ISSOS …Darío y su hermano Oxiartes, quele defendió de la acometida de Alejandro..

Perspectiva en disminución + escorzo del caballo central.Sensación de masa y volumen. Lanzas repetidas en diagonal, espadas que chocan, y la multitud de hombres y caballos evocan el furor de la batalla.

Desesperación, terror y el coraje de losSoldados persas.

Rey Darío, tachado de cobarde por laretirada, expresa su miedo.

Detalles dramáticos: En primer plano, la muerte de Oxiar- tes;Los caballos caídos y los soldados persas del fondo,

El soldado que contempla su propia muerte reflejada en un escudo.

Mosaico de la Batalla de ISSOSRECREACIÓN