A lo largo de la historia, el consenso generalizado y universal del aprendizaje de la...

Post on 22-Apr-2015

19 views 0 download

Transcript of A lo largo de la historia, el consenso generalizado y universal del aprendizaje de la...

DISLEXIA

A lo largo de la historia, el consenso generalizado y universal del aprendizaje de la lectoescritura, ha evidenciado que entre el 4 y 15% (Thompson, 1992), de los escolares tienen problemas inesperados para su adquisición, cifras que varían según los investigadores que las proponen tratando de describir las razones que pueden llevar a determinados individuos a mostrar incapacidad o defectos en la lectura:

Antecedentes

Dislexia

Alteracionesemocionales

Pobre inteligencia

Alteracionessensoriales

Falta de oportunidad

Entre ellas podemos indicar algunas:

El término dislexia lo creó el Dr. Rudolf Berlin en Stuttgart, Alemania, en el año 1887, y lo utilizó para describir la pérdida de la capacidad de leer en una persona adulta, debido a una lesión cerebral.

Modernamente, la dislexia no es considerada una enfermedad como tal. Es una circunstancia personal de un individuo, el ámbito donde se observa por primera vez es en el médico, estudiándose la pérdida de la habilidad de escribir y leer en individuos afectados por enfermedades o traumas.

ANTECEDENTES

Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es un problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.

DEFINICIÓN

“La dislexia es un trastorno que provoca dificultades para la lectura en algunos individuos intelectualmente aptos y social y educativamente bien dotados que por condicionantes genéticos y ambientales tienen distribuciones y conexiones neuronales, que sin ser patológicas, son deficitarias o insuficientes para desarrollar plenamente una nueva capacidad humana: la lecto-escritura. (Merchan, Manuel et.al.)”

Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual a niños y niñas, estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados, por lo que se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.

Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

La Dislexia origina un problema no sólo de aprendizaje sino de comunicación que afecta a la decodificación y/o codificación de los signos del lenguaje gráfico en sujetos con cociente intelectual dentro de la normalidad.

En los últimos años ha habido un uso desmedido de este término para explicar cualquier deficiencia lectora lo que prueba que existe una gran confusión entre el significado del término, las causas que la producen y las manifestaciones de quienes la padecen.

Existen afecciones

que pudiendo generar

algunos de los signos

propios de la dislexia, son perfectament

e diferenciables

de ella

•Deficiencia Intelectual

•Problema auditivo•Problema visual•Dislalia o

tartamudez•Dispedagogía

¿Qué no es dislexia?

Cuetos,(2001) hace una división enfatizando que neurológicamente sólo es válido aplicar el término Disléxico a aquellos individuos en los que el déficit lector tiene su origen en alguna disfunción cerebral.

Si la disfunción se evidencia mientras el niño aprende a leer, y perdura después, la llama “Dislexia evolutiva o “Dislexia de desarrollo” (Dislexia específica).

Si la disfunción se manifiesta, de forma brusca, causada por un insulto cerebral la llama “Dislexia Adquirida”.

Clasificación de la Dislexia

A principios del siglo xx

Hinshelwool descubre un trastorno similar a los descritos en la dislexia adquirida, aparentemente

no causado por una lesión cerebral, donde observo

Mayor incidencia en niños que en niñas

Defectos del desarrollo de la función cerebral asociada a la memoria visual de letras o palabras.

Capacidad cognitiva y de observación igual o mayor

Así pues veremos cómo en la Dislexia Evolutiva, los componentes modulares del procesamiento lector o sus conexiones no maduran adecuadamente, repercutiendo la carga asignada sobre estos al resto de los componentes intactos de la arquitectura cerebral

EtiologíaA nivel neurológico se buscarían mecanismos

por los que el encéfalo procesa el acto lector, a nivel cognitivo tenemos muchos más datos, pues se asienta en manifestaciones observables en pruebas de lectura. Sin embargo, la dislexia no tiene una etiología clara, pero es fácil suponer que por sus diversas alteraciones, tenga diferentes orígenes pudiendo afectar a diferentes zonas encefálicas y a sus conexiones.

Partiendo de la base de que las causas de la dislexia aun no son bien conocidas, se puede concluir que no es una enfermedad, sino un trastorno. Hay sólidos indicios que apoyan la hipótesis de una supuesta relación entre el funcionamiento hemisférico y la dislexia, en cuanto a un mal funcionamiento que no necesariamente será observado en los estudios de gabinete.

Puede que algún tipo de conexión entre el procesamiento normal del material auditivo con un procesamiento anormal del material visual sea la causa de la dislexia.

Históricamente se ha considerado en algún momento y por varios autores que la etiología de la dislexia se fundamentaba en deficiencias sensoriales, no obstante la moderna concepción de la dislexia insiste en buscar la etiología del trastorno en el sistema nervioso central y más acertadamente en el procesamiento de las funciones cognitivas por lo que veremos la relación de esta con la integración de los procesos sensoriales .

CONCIENCIA FONOLÓGICA vs PÉRDIDA O

Y CAPACIDAD INTERPRERTATIVA DISMINUCIÓN DE LA DE LOS FONEMAS AUDICIÓN

Déficit en los procesos perceptivos auditivos

Procesamiento visual Vs Percepciones de imágenes visuales def.de la orientación, dirección, loca- lización.

Déficit en los procesos perceptivosvisuales

Tradicionalmente se asentaba que las dificultades visioespaciales, visiomotoras o visioperceptivas tendrían que estar asociadas a la dislexia. Sin embargo, si el niño tiene dificultades para percibir visualmente la dirección de las formas sería de esperar que tuviera dificultades para reconocer imágenes, para encontrar un determinado camino, para identificar objetos, en definitiva para sobrevivir en la realidad visioespacial en que nos movemos.

“Las típicas confusiones entre izquierda y derecha pueden incluso ser mas bien errores de denominación que de localización”

Parece comprobado que la persistencia visual de un disléxico es mayor que la de un normoléxico, en esta situación una primera imagen visual puede interferir con la siguiente información entrante, en contra de lo que ocurre con los sujetos normales, donde la secuenciación de imágenes es perfectamente asimilada temporalmente. Esta situación nada tiene que ver con problemas de visión, son problemas de procesamiento de las imágenes.

Procesamiento temporal incorrecto de la información verbal que no permite el desarrollo de series o secuencias.

El procesamiento secuencial es necesario , para analizar las estructuras lingüísticas, visuales, auditivas y para asociar el material visual y el auditivo, así como para percibir adecuadamente las correspondencias entre grafema y fonema.

Déficit en los procesos temporales y secuenciación

Memoria de gran capacidad

Visual y auditiva

MEMORIA A corto plazo o memoria

de trabajo

Memoria a largo plazo

Déficit en la memoria

Las habilidades de lectura y deletreo parecen estar relacionadas con la memoria a corto plazo en ella codificamos elementos que pueden ser dígitos, letras, palabras, más o menos somos capaces de recordar de 5 a 9 elementos, lógicamente si estas son palabras recordamos más información. Al parecer los disléxicos tienen un rendimiento menor al respecto.

En el caso de los disléxicos parece que solo la mitad presentan el efecto de ultimidad (recuerdo preciso de las últimas letras leídas) y sus técnicas de barrido de izquierda a derecha son más deficientes por lo que antes de acabar el procesado de una información, llega la siguiente y con ella la confusión y las dudas.

Podría ser que las típicas dificultades de un disléxico con la discriminación entre la “b” y la “d”, no sería un problema de visión sino un problema sustentado en las dificultades que tienen para recordar el sonido concreto de cada una de ellas.

fonemas

sílabas

Signos língüísticos

Déficit en el procesamiento verbal yfonológico

Comprensión de relaciones sintácticas y extracción de significados

VS

Comprensión lectora deficiente a consecuencia de una decodificación inadecuada

Déficit en las funciones lingüísticas superiores

Errores en la lectura y escritura: Invierten algunas letras:”b”, “p”, “q”, “d” Pueden escribir en espejo Leen con mucha lentitud Inventan algunas palabras: corazón por

camarón Pierden el orden de las líneas del texto Leen con muchos errores las palabras

funcionales: “al”, por “la”, “de” por “en”. Tienen dificultades para deletrear

Signos de Dislexia

No entonan bien en la lectura en voz alta Están nerviosos mientras leen en voz alta Confusión de letras con diferencias sutiles: a-o, c-ch, e-c, f-t, i-j, n-ñ. Confusión de letras que poseen un punto de

articulación común y cuyo sonido son acústicamente próximos: m-b, d-g, b-d.

Invierten total o parcialmente sílabas o palabras: le-el, los-sol, loma-malo.

Problemas de comprensión

Dificultad para repetir palabras polisilábicas.

Aprenden mal un segundo idioma. Dificultad para repetir dígitos en orden

inverso. Dificultades para aprender las tablas de

multiplicar. Pueden tener cierta dificultad para retener

instrucciones.

Signos en otros procesos formativos

No analizan bien los sonidos y llegan a confundir vocales auditivamente.

Pueden haber tenido retraso relativo en la adquisición de la lengua.

Tienen mala orientación espacial. Sus nociones temporales son confusas. Motricidad fina deficiente. Reconocimiento del esquema corporal

incompleto. Peculiar forma de ser, a veces muy

reflexivos.

Signos ajenos al proceso formativo

No tienen definida adecuadamente la dominancia lateral (motora, ocular, auditiva).

Llegan a tener un bajo concepto de sí mismos.

Pueden tener incoordinación motora. Respuestas pobres a estímulos táctiles. Necesitan más tiempo para procesar los

mensajes. Tardan más en reconocer caras. Tendencia a la delincuencia.