Abdomen agudo

Post on 06-Aug-2015

281 views 3 download

description

Abdomen Agudo

Transcript of Abdomen agudo

PREGUNTAS • Concepto de Abdomen agudo

• Clasificación del Abdomen Agudo

• Desarrollo clínico vs historia natural de la

enfermedad.

• Signos y síntomas.

• Implicaciones.

DOLOR ABDOMINAL EN ESTUDIO

SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL

CONCEPTO.

Es todo proceso patológico intraabdominal, de

reciente inicio, que cursa con dolor, repercusión

sistémica y requiere de un rápido diagnóstico y

tratamiento.

ABDOMEN AGUDO

ABDOMEN AGUDO

• DOLOR ABDOMINAL > 6 hrs. de evolución.

• RESISTENCIA MUSCULAR involuntaria

• AUSENCIA DE PERISTALSIS

• SIGNO DE VON BLUMBERG (+)

SINDROME DE SUFRIMIENTO INTESTINAL

(Abdominal) AGUDO

ABDOMEN AGUDO

Frecuencia:

El síndrome abdominal agudo ocurre en todas las edades de la vida, durante el embarazo y asociado a múltiples padecimientos.

Es difícil precisar la frecuencia de un síndrome de múltiples factores etiológicos y con variaciones que dependen del sexo y edad.

Clasificación de Bockus de las patologías que pueden causar

abdomen agudo.

GRUPO A. Padecimientos intraabdominales que requieren cirugía

inmediata:

Apendicitis aguda complicada (absceso o perforación)

2) Obstrucción intestinal con estrangulación

3) Perforación de víscera hueca: úlcera péptica perforada, perforación

diverticular de colon, perforación de íleon terminal, perforación de ciego o

sigmoides secundarios a tumor maligno

4) Colecistitis aguda complicada (piocolecisto, enfisematosa en el

diabético)

5) Aneurisma disecante de aorta abdominal

6) Trombosis mesentérica

7) Ginecológicas: quiste de ovario torcido, embarazo ectópico roto

8) Torsión testicular

9) Pancreatitis aguda grave (necrótico hemorrágica)

Clasificación de Bockus de las patologías que pueden causar

abdomen agudo

GRUPO B. Padecimientos abdominales que no requieren cirugía:

Enfermedad acidopéptica no complicada

2) Padecimientos hepáticos: hepatitis aguda, absceso hepático

3) Padecimientos intestinales (gastroenteritis, ileítis terminal, intoxicación

alimentaria)

4) Infección de vías urinarias, cólico nefroureteral

5) Padecimientos ginecológicos: enfermedad pélvica inflamatoria aguda,

dolor por ovulación o dolor intermenstrual

6) Peritonitis primaria espontánea (en cirróticos)

7) Hemorragia intramural del intestino grueso secundaria a

anticoagulantes

8) Causas poco frecuentes: fiebre mediterránea, epilepsia abdominal,

porfiria, saturnismo, vasculitis

Clasificación de Bockus de las patologías que pueden causar

abdomen agudo

GRUPO C. Padecimientos extraabdominales que simulan abdomen

agudo:

1) Infarto agudo del miocardio

2) Pericarditis aguda

3) Congestión pasiva del hígado

4) Neumonía

5) Cetoacidosis diabética

6) Insuficiencia suprarrenal aguda

7) Hematológicas: anemia de células falciformes, púrfura de Henoch-

Schönlein

ABDOMEN AGUDO

CLASIFICACION DEL ABDOMEN AGUDO SEGUN ETIOLOGIA Y MECANISMO DE PRODUCCION

• I . ABDOMEN AGUDO DE TIPO INFLAMATORIO

• II. ABDOMEN AGUDO DE TIPO OBSTRUCTIVO

• III. ABDOMEN AGUDO DE TIPO PERFORATIVO

• IV. ABDOMEN AGUDO DE TIPO VASCULAR

• V. ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO

• DOLOR ABDOMINAL AGUDO NO ESPECÍFICO

ABDOMEN AGUDO

I.-Abdomen agudo de tipo inflamatorio

Pacientes con patologías inflamatorias intraabdominales como: Apendicitis, peritonitis, abscesos Intrabdominales, pancreatitis, diverticulitis, otros que produzcan Inflamación o Infección Intrabdominal

Pacientes menores de 30 años y pueden o no requerir tratamiento quirúrgico

ABDOMEN AGUDO

II.-Abdomen agudo de tipo obstructivo

Pacientes con patologías obstructivas intrabdominales como: bridas, hernias, eventraciones, vólvulus, masas, otras obstrucciones de vísceras huecas

Mayores 30 años, tienen antecedentes de cirugías previas y se requiere con frecuencia manejo quirúrgico

ABDOMEN AGUDO

III.-Abdomen agudo de tipo perforativo

Pacientes con patologías perforativas intraabdominales como: Ulcera perforada, colecistitis perforada, neoplasias perforadas, otras perforaciones de órganos Intrabdominales

Mayores de 60 años, DX tardío presenta alta morbi-mortalidad y siempre son quirúrgicos

ABDOMEN AGUDO

IV.-Abdomen agudo de tipo vascular

Pacientes con patologías vasculares intrabdominales que producen hemorragia y/o isquemia como: embarazo ectópico roto, accidentes vasculares mesentéricos arteriales o venosos, aneurisma de aorta abdominal infrarrenal rotos y otras causas de hemorragia Intrabdominal o Retroperitoneal

Mayores de 60 años, el dolor abdominal no corresponde con los hallazgos al examen físico y se requiere un reconocimiento y DX temprano

ABDOMEN AGUDO

V.-Abdomen agudo traumático

Pacientes con patologías dolorosas agudas

intraabdominales, pero con trauma

abdominal previo como: hematoma de la

pared abdominal y todas las lesiones

abdominales y retroperitoneales

traumáticas

ABDOMEN AGUDO

POSTOPERATORIO

MODIFICADO / ATENUADO

PACIENTE PSIQUIATRICO

GRUPO DE EDAD

?

• -Inflamatorio:

Con perforación

Sin perforación

• -Obstructivo:

Con compromiso vascular

Sin compromiso vascular

• -Hemorrágico :

Intraluminal (Hemorragia digestiva)

Intraperitoneal

Retroperitoneal

Clasificación del Abdomen Agudo

• -Traumático: Traumatismo cerrado Traumatismo abierto

• - Vascular: Infarto intestinal Aneurisma complicado

• - Postoperatorio Hemorragia Dehiscencia de sutura Infeccioso

Existen tres tipos de dolor relacionados

al abdomen agudo:

1) El visceral, producido por distensión, espasmo,

isquemia e irritación, el cual se manifiesta como un

síntoma profundo, difuso y mal localizado, que en

cuadros severos se acompaña de hiperestesia,

hiperbaralgesia y rigidez muscular involuntaria,

2) El dolor somático, síntoma más agudo y localizado

que se origina desde el peritoneo parietal, raíz del

mesenterio y diafragma, y

3) El dolor referido, relacionado con el sitio del

proceso original y manifestado en el trayecto de

una metámera o de una extensión inflamatoria o

infecciosa.

ABDOMEN AGUDO: DX

HISTORIA

ATAQUE AGUDO

ATAQUE PROGRESIVO

ORIGEN TRAUMATICO

TIEMPO

EXPLORACIÓN ABDOMINAL

ABDOMEN AGUDO: DX

• EXPLORACION:

– Inspección

– Palpación

– Percusión

– Auscultación

Síntomas acompañantes

• Nauseas y vómitos

• Anorexia, pérdida de peso

• Astenia

• Alteración del transito intestinal y gases

Características de las heces, presencia de

melenas, sangre oscura, sangre rutilante,

liquida, pastosa, con gleras, moco

ABDOMEN AGUDO: DX

ESTADO HEMODINAMICO – FC

– T.A.

– DIURESIS/HIDRATACION

– SIGNOS DE ANEMIA

– SIGNOS DE SHOCK

• LABORATORIO:

– BHC – LEUCOCITOSIS

– HEMOGLOBINA

– AMILASA

– ELECTROLITOS

– Etc.

Recientemente se vienen realizando

modificaciones a ese abordaje como lo es el

método NOTES por sus siglas en ingles:

(Natural Orifice Translumenal Endoscopic

Surgery).

Que se refiere a realizar los procedimientos

quirúrgicos endoscópicos a través de orificios

naturales como son el tracto gastrointestinal

(estómago, duodeno, colon, etc.), tracto urinario

y otros órganos como la vagina en pacientes

candidatas.

Presentación historia clínica

Paciente masculino, de 76 años, desempleado actualmente,

estado civil divorciado, nacido en Imala, Sinaloa con

antecedentes de tabaquismo y alcoholismo positivos de forma

semanal, suspendidos a los 30 años aproximadamente.

Antecedentes quirúrgicos, una hernioplastia inguinal derecha y 3

hernioplastias inguinales izquierdas.

Su padecimiento actual lo inicia a una hora previa a su

hospitalización, casi después de ingerir una tableta de diclofenaco

o aspirina tras lo cual presenta dolor abdominal, súbito, intenso,

localizado en epigastrio y mesogastrio e hipocondrio derecho, que

posteriormente se generaliza a todo el abdomen más disnea

secundaria por lo que es traído al servicio de Urgencias del

Hospital Civil.

A la exploración física, sus signos vitales son: tensión arterial =

130/70, frecuencia cardiaca 90 por minuto, frecuencia respiratoria

20 por minuto y temperatura 37°C se encuentra paciente en

malas condiciones generales, sus campos pulmonares bien

ventilados, abdomen plano, distensión abdominal (+), existe

resistencia muscular franca generalizada y con silencio

abdominal.

Exámenes de Laboratorio

Examen general de orina: Proteinuria (+), Sangre (+), leucos 2-4

por campo, eritrocitos 10-15 por campo.

Biometría hemática: Hg = 14.7 Hto. = 42.7 Eritrocitos 4,640,000

ul, Bandas 1%, Plaquetas 130,000 ul.

Tiempos de la coagulación: TP = 13.1 segs. Control 13 segs.

TPT = 22.6 segs. Control 23 segs.

Grupo y Rh = “0” (+)

Radiografía de Tórax: Aire libre subdiafragmático derecho.

Con lo anterior los diagnósticos clínicos más probables son:

-Diagnóstico Sindromático: Abdomen Agudo

-Diagnóstico anatómico: Perforaciòn de viscera hueca.Estómago.

-Diagnóstico Clínico: Úlcera Gástrica perforada secundaria a

antiinflamatorios no esteroideos.

ABDOMEN AGUDO: DX

• CONCLUSIONES

ABORDAJE CLINICO ESTRICTO

TOMA DE DECISIÓN OPORTUNA

ELABORACION DIAGNOSTICA

BENEFICIO A LA DUDA

ABDOMEN AGUDO: DX RX: PSA

ABDOMEN AGUDO: DX

RX: PSA

ABDOMEN AGUDO: DX RX: TELE DE TORAX

ABDOMEN AGUDO: DX RX: ESTUDIOS DE CONTRASTE

ABDOMEN AGUDO: DX

• RX: US

ABDOMEN AGUDO: DX

RX: TAC

DIVERTICULO DE MECKEL

INTUSUCEPCIÓN