Acidos carboxílicos

Post on 22-Jun-2015

2.139 views 4 download

description

Presentación realizada por alumnos de Sexto Naturales IEC para el seminario de compuestos orgánicos oxigenados de la asignatura de química.

Transcript of Acidos carboxílicos

Ácidos Carboxílicos

Rita Alfaro

Guillermo Weller

Franco Adduci

Química 6to Naturales Instituto de Educación Córdoba

Trabajo Práctico

Profesora : Gabriela Zelaya

Temas Nomenclatura IUPAC Propiedades Físicas Propiedades Químicas : Esterificación y

Neutralización Ácidos Grasos : Estructura –

Nomenclatura – Propiedades físicas y químicas – Jabones

Aminoácidos : Estructura – Nomenclatura – Propiedades

Nomenclatura IUPAC nombra los Ácidos carboxílicos

reemplazando la terminación – ANO del alcano por – OICO para el ácidos

Ej. Metano ----------- Metanoico

Etano ----------- Etanoico

Propiedades FísicasAcido Formula Solubilidad en

H2OPto de fusión (Cº)

Pto de ebullición (Cº)

Metanoico (fórmico)

H-COOH Muy soluble 8,4 101

Etanoico (acético)

CH3-COOH Muy soluble 17 118

Propanoico(propiónico)

CH3-CH2-COOH

Muy soluble -22 141

Butanoico (n-butírico)

CH3(CH2)2-COOH

Muy soluble -5 163

Los puntos de fusión y ebullición son elevados ya que forman dímeros debido a los enlaces puentes de hidrógeno

Propiedades Químicas Los ácidos carboxílicos son moléculas con geometría trigonal

plana .Presentan Hidrogeno acido en el grupo hidroxilo y se comportan como bases sobre el oxigeno carboxílico

Esterificación : Los ácidos carboxílicos reaccionan con alcoholes en presencia de un catalizador ácido , formando ésteres y agua (reacción de esterificación de Fischer)

Oxigeno básico

Hidrógeno ácido

Neutralización : Los ácidos carboxílicos reaccionan con hidróxidos formando sales de ácidos carboxílicos

Ácido acético CH3OOH

+ Hidróxido de sodio NaOH

Acetato de sodio

CH3 COO NA

Agua H2O

+

Ácidos Grasos Estructura :Constan de una cadena alquílica con un grupo carboxílico (COOH)

terminal, la fórmula básica de una molécula completamente saturada es CH3(CH2) n COOH Ej. Ácido esteárico

En los mamíferos la mayoría de los ácidos grasos se encuentran en forma de triglicéridos donde los 3 ácidos grasos se eterifican con los grupo hidroxilo del glicerol (constituye la grasa del tejido adiposo)

Forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos (presentes en la membrana celular)Pueden ser saturados o insaturados Nomenclatura : Saturados: NOMBRE COMUN IUPAC Acético Etanoico Butírico Butanoico Caproico Hexanoico

Insaturados: Palmitoleico 9-cis hexadecenoico Oleico 9-cis octadecenoico

Los ácidos grasos poseen en sus moléculas dos zonas diferentes la zona polar (hidrófila) y la zona apolar (hidrófoba)

Su punto de fusión depende de el numero de carbono que existe en la cadena y el numero de enlaces dobles que aparecen.

Ej. Ácidos grasos saturados Ácidos graso Punto de fusión Butírico -6(Cº)Caproico -3(Cº)Ácidos grasos insaturados Miristoleico -4(Cº)Linoleico -5(Cº)

Solubilidad Los ácidos grasos son moléculas anfipaticas es decir , bipolares ,

que tienen una zona hidrófila y una zona hidrófoba

Propiedades Físicas

Propiedades Químicas Esterificación es , la reacción donde un acido

graso se une a un alcohol formando esteres , liberando agua

Saponificación : es la

reacción donde el acido graso

de un glicérido reacciona

con una Base fuerte dando

la sal de acido graso

o Jabón y agua

Jabones Son sales sódicas o potásicas de los ácidos

grasos , solubles en agua . Se fabrican a partir de grasas o aceites o de sus ácidos grasos mediante un tratamiento con un álcali o una base fuerte

El proceso de fabricación los jabones se realiza mediante la reacción saponificación

Aminoácidos Su estructura general se establece por la presencia de un carbono

central unido a un grupo carboxilo , un grupo amino . Un hidrogeno y la cadena lateral .

Los aminoácidos son sustancias cristalinas por lo general solubles en agua y en soluciones acidas o básicas diluidas e insolubles o muy poco solubles en alcohol y totalmente insolubles en éter . Poseen un elevado punto de fusión que casi siempre sobrepasa los 200 °C y en algunos casos los 300 ° C

Bibliografía www.slideshare.net (consultado 2 de octubre 2013)

www.biomodel.uah.es (27 de agosto 2013)

www.biologiasur.org(27 de agosto 2013)

www.gybugandofisica.sciencieontheweb.net(27 de agosto 2013)

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:%C3%81cido_este%C3%A1rico.png (consultado 2 de octubre 2013)

www.wikipedia.com (consultado 2 de octubre 2013) (27 de agosto 2013)

Burns Ralph A. Fundamentos de Química, Quinta Edición, Pearson Educación. México 2011.