Actos Del Habla Power Point

Post on 04-Jun-2015

36.605 views 4 download

Transcript of Actos Del Habla Power Point

TEMA II.- EL LENGUAJE COMO ESTRUCTURA Y ACCIÓN

II.A.- EL LENGUAJE COMO SIGNO. LA SEMIÓTICA

II.B.- EL LENGUAJE COMO ACCIÓN. LA PRAGMÁTICA

II.C.- LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LOS ACTOS DE HABLA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

II.D.- EL LENGUAJE VIRTUAL. DEL TEXTO AL HIPERTEXTO

COMUNICACIÓN = SEMIOSIS

PROCESO COMUNICATIV

O

SISTEMA DE SIGNIFICACIÓN

SEMIÓTICA DE LA

COMUNICACIÓN

SEMIÓTICA DE LA

SIGNIFICACIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS

TEORÍA DE LOS CÓDIGOS

PRAGMÁTICA SEMÁNTICA

DEFINICIÓN DEL LENGUAJE COMO ACCIÓN

DEFINICIÓN DEL LENGUAJE COMO SISTEMA

CONCEPTO DE SIGNO Y SUS COMPONENTES

FUNCIONES SEMIÓTICAS DEL

SIGNO (DISCURSO)

DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL SIGNO

INTERPRETACIÓN

(HERMENÉUTCA)

PERSUASIÓN (RETÓRICA)

II.A.- EL LENGUAJE COMO SIGNO. LA SEMIÓTICA

II.A.1.- LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

II.A.2.- EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LA SEMIÓTICA

II.A.3.- LA DOBLE ARTICULACIÓN DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

II.A.4.- VALORES SEMÁNTICOS DEL SIGNO: LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN

II.A.2.- EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LA SEMIÓTICA

II.A.2.a.- LA SEMIÓTICA, CIENCIA DE LOS SIGNOS

II.A.2.b.- DEFINICIÓN DE SIGNO Y SUS COMPONENTES

II.A.2.c.- CLASES DE SIGNOS

II.A.2.d.- EL CARÁCTER ARBITRARIO DEL SIGNO

II.A.2.c.- CLASES DE SIGNOS

SIGNO

VERBAL

NO VERBAL

ORAL ESCRITO

OLFATIVO TÁCTIL VISUAL AUDITIVO

CLASES DE SIGNOS, SEGÚN PEIRCE

SIGNO

ICONOS

ÍNDICES

SÍMBOLOS

ICONO

IMAGEN

DIAGRAMA

METÁFORA

II.A.2.d.- EL CARÁCTER ARBITRARIO DEL SIGNO

Según Saussure, la relación que se establece entre el significante y el significado es arbitraria. Nada hay en un significante que exija en sí y por sí mismo un determinado significado y viceversa: un significado un determinado significante.

«arbol» (castellano)

«arbre» (francés)

«baum» (alemán)

«tree» (inglés)

II.A.2.d.- EL CARÁCTER ARBITRARIO DEL SIGNO

«El lazo que une el significante y el significado es arbitrario, o también, ya que por signo entendemos la totalidad resultante de la asociación de un significante a un significado, podemos decir más sensillamente que el signo es arbitrario» (Curso de lingüística general)

II.A.3.- LA DOBLE ARTICULACIÓN DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

II.A.3.a.- SINTAGMA

II.A.3.b.- PARADIGMA

CLASIFICACIÓN DE LOS SINTAGMAS

EJEMPLO DE UN PARADIGMA

ENSEÑANZA

RAÍZ SUFIJO ANALOGÍA

enseñ-arenseñ-anteenseñ-aría

alab-anzatempl-anzaesper-anza

aprendizajeinstruccióneducación

II.A.4.- VALORES SEMÁNTICOS DEL SIGNO: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

II.B.- EL LENGUAJE COMO ACCIÓN. LA PRAGMÁTICA

II.B.1.- CARÁCTER PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE. LOS ACTOS DE HABLA

II.B.2.- DIMENSIÓN SOCIAL DE LOS ACTOS DE HABLA

II.B.1.- CARÁCTER PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE. LOS «ACTOS DE HABLA»

ESTUDIO DEL LENGUAJE COMO

ESTRUCTURA

ESTUDIO DEL LENGUAJE COMO

ACCIÓN

PRAGMÁTICADISCURSO

CONTEXTO

TIPOS DE CONTEXTO

REFERENCIAL INTERACCIONAL

TIPOS DE CONTEXTO

REFERENCIAL

SITUACIONAL

EL GIRO PRAGMÁTICO

PRINCIPIO DEL «GIRO PRAGMÁTI 1.- PRINCIPIO DEL «GIRO PRAGMÁTICO»

2.-EL «GIRO PRAGMÁTICO» EN PEIRCE

3.-EL «GIRO PRAGMÁTICO» EN WITGENSTEIN

4.- EL «GIRO PRAGMÁTICO» EN AUSTIN

5.- EL «GIRO PRAGMÁTICO» EN SEARLE

1.- PRINCIPIO DEL GIRO PRAGMÁTICO

El significado del lenguaje depende de su uso

SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO

SISTEMA USO

CARÁCTER COMUNICATIVO DEL LENGUAJEHABLA

2.- EL GIRO PRAGMÁTICA EN PEIRCE

Peirce anticipó que el significado de los signos lingüísticos está relacionado con la pragmática del lenguaje, con su uso

3.- EL GIRO LINGÜÍSTICO EN WITTGENSTEIN

a.- FASE FIGURATIVA: el verificalismo

b.- FASE PRAGMÁTICA: juegos del lenguaje

MÚLTIPLES

FORMAS DE VIDA

AIRE DE FAMILIA. RED

4.- EL GIRO PRAGMÁTICO EN AUSTIN. LOS «ACTOS DE HABLA»

SEMÁNTICA PRAGMÁTICA

SIGNIFICADO = USO

DOBLE CLASIFICACIÓN DE LOS USOS LINGÜÍSTICOS

4.- EL GIRO PRAGMÁTICO EN AUSTIN. LOS «ACTOS DE HABLA»

ACTOS DE HABLA

Son enunciados pragmáticos que utilizamos en las comunicaciones ordinarias para expresar nuestro modo de estar en el mundo y en la sociedad. El acto de habla es una unidad mínima del lenguaje convencional de la práctica verbal, es decir expresada mediante el verbo

4.- EL GIRO PRAGMÁTICO EN AUSTIN. LOS «ACTOS DE HABLA»

PRIMERA CLASIFICACIÓN (superada)

a.- USOS DESCRIPTIVOS: enunciados constatativos

b.- USOS REALIZATIVOS: enunciados performativos

SEGUNDA CLASIFICACIÓN (definitiva)

a.- ACTOS LOCUTORIOS

b.- ACTOS ILOCUTORIOS

c.- ACTOS PERLOCUTORIOS

4.- EL GIRO PRAGMÁTICO EN AUSTIN. LOS «ACTOS DE HABLA»

I.a.- Los enunciados constatativos son aquellos enunciados que cumplen una función cognitiva, ya que al relatar los hechos expresan si son verdaderos o falsos

I.b.- Los enunciados realizativos o performativos son aquellos enunciados que expresan un tipo de acción. Se llevan a cabo mediante los verbos que indican deseos, decisiones, influencias, etc.

4.- EL GIRO PRAGMÁTICO EN AUSTIN. LOS «ACTOS DE HABLA»

II.a.- Se llama locutivo al acto mismo de hablar con significado, de decir algo.

II.b.- Acto ilocutivo: es lo que hacemos al decir algo: preguntar, pedir, rogar, ordenar, etc.

II.c.- Los actos perlocutivos son los efectos, consecuencias o resultados de decir algo

4.- EL GIRO PRAGMÁTICO EN AUSTIN. LOS «ACTOS DE HABLA»

GRUPOS DE VERBOS ILOCUTORIOS

JUDICATIVOS

EJERCITATIVOS

COMPROMISORIOS

COMPORTAMENTALES

EXPOSITIVOS

4.- EL GIRO PRAGMÁTICO EN SEARLE. LOS «ACTOS DE HABLA»

TEORÍA DEL LENGUAJE TEORÍA DE LA ACCIÓN (ACTOS DE

HABLA)

ACTO DE EMISIÓN

ACTO PROPOSICIONAL

4.- EL GIRO PRAGMÁTICO EN SEARLE. LOS «ACTOS DE HABLA»

CONDICIONES DE LOS ACTOS ILOCUTORIOS

DE INTELIGIBILIDAD Y COMPRENSIÓN

DE CONTENIDO PROPOSICIONAL

PREPARATORIAS

DE SINCERIDAD

ESENCIALES

4.- EL GIRO PRAGMÁTICO EN SEARLE. LOS «ACTOS DE HABLA»

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓNDE LOS ACTOS ILOCUTORIOS

INTENCIONALIDAD

CORRESPONDENCIAMUNDO-LENGUAJE

CONDICIONES DESINCERIDAD

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ILOCUTORIOS

PROPÓSITO MUNDO-LENGUAJE SINCERIDAD

REPRESENTATIVOS

COMPROMETEN AL HABLANTE DE QUE ALGO ES ASÍ O NO

LA PALABRA SE AJUSTA AL MUNDO Y ES VERDAD O NO

SE CREEN

DIRECTIVOS

INTENTAN QUE EL OYENTE HAGA ALGO

EL MUNDO SE AJUSTA AL LENGUAJE

CREAN UN ESTADO PSICOLÓGICO DE

DESO

COMPROMISORIOS

COMPROMETEN AL HABLANTE EN UNA

ACCIÓN FUTURA

EL MUNDO SE AJUSTA AL LENGUAJE

EL HABLANTE DEBE TENER LA

INTENCIÓN DE OBRAR

EXPRESIVOS

INDICAN EL ESTADO PSICOLÓGICO DEL

HABLANTE

NO HAY RELACIÓN LENGUAJE-MUNDO

CORRESPONDE AL ESTADO

PSICOLÓGICO DEL HABLANTE

DECLARATIVOS

MODIFICAN LA SITUACIÓN Y CREAN

OTRA NUEVA

RELACIÓN RECÍPROCA MUNDO-

LENGUAJE

ES IRRELEVANTE EN EL QUE HABLA

II.B.2.- LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LOS ACTOS DE HABLA

PRAGMÁTICAINTENCIONALIDAD de los sujetos de los

actos de habla

COMPETENCIA COMUNICATIVA Y ÁMBITO COMPORTAMENTAL de los actos de habla

DOBLE PRINCIPIO DE LA

PRAGMÁTICA

a.- LOS ACTOS DE HABLA SON PROCESOS COMUNICATIVOS

CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO DE LA PRAGMÁTICA

a.- Carácter interpersonal de los actos de habla

b.- Contexto social de los actos de habla

c.- Función operativa: la persuasión del oyente

d.- Nexo entre la pragmática y la retórica

II.C.- LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

II.C.1.- FUNCIÓN REFERENCIALII.C,2.- FUNCIÓN EXPRESIVAII.C.3.- FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVAII.C.4.- FUNCIÓN POÉTICAII.C.5.- FUNCIÓN FÁTICAII.C.6.- FUNCIÓN METALINGÜÍSTICAII..C.7.- RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES

DEL LENGUAJE Y LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

CONTEXTO

función referencial

DESTINADOR

función expresiva

MENSAJE

función poética

DESTINATARIO

función conativa

CONTACTO

función fática

CÓDIGO

función metalingüística

II.-C.7.- RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

II.D.- EL LENGUAJE VIRTUAL. DEL TEXTO AL HIPERTEXTO

TEXTO HIPERTEXTO

CENTRO NODOS

MARGEN NEXOS

JERARQUÍA RED

LINEALIDAD MULTILINEALIDAD

II.D.- EL LENGUAJE VIRTUAL. DEL TEXTO AL HIPERTEXTO

ESTILOS DE TEXTOS