ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE REFUGIOS TEMPORALES.

Post on 06-Feb-2015

25 views 2 download

Transcript of ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE REFUGIOS TEMPORALES.

ADMINISTRACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE FUNCIONAMIENTO DE

REFUGIOS REFUGIOS TEMPORALESTEMPORALES

Orientar al personal de los SEDIF y SMDIF sobre el funcionamiento, administración y apertura de Refugios Temporales en situaciones de emergencia, con el fin de contribuir en la adecuada y oportuna atención de la población afectada, a través de asistencia social especializada.

OBJETIVOOBJETIVO

Refugio TemporalRefugio Temporal

Es una edificación en donde se cuenta con servicios asistenciales necesarios para dar apoyo y protección a la población evacuada por una emergencia, provocada por un agente perturbador.

Características de las emergencias y desastres:

ConfusiónRiesgos. Pérdidas.Utilización de gran cantidad de recursos.Entidades, personas.Toma de decisiones críticas

Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general y es declarada por el Ejecutivo Federal cuando afecta una entidad federativa y/o rebasa su capacidad de respuesta requiriendo el apoyo federal.

EMERGENCIAEMERGENCIA

Es el estado en que la población de una o más entidades federativas, sufre severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus personas, infraestructura, etc. de tal manera que la estructura social se ve seriamente afectada.

DESASTREDESASTRE

Persona que, con carácter precautorio y ante la posibilidad o certeza de la ocurrencia de un desastre, es retirado por la autoridad de su lugar de alojamiento usual, para instalarlo en un Refugio Temporal, a fin de garantizar tanto su seguridad como la seguridad de sus necesidades básicas.

EVACUADO/ALBERGADOEVACUADO/ALBERGADO

Persona cuyos bienes, entorno o medios de subsistencia registran daños severos, directa o indirectamente por los efectos de un fenómeno perturbador, que por su magnitud requiere, urgentemente del apoyo gubernamental para sobrevivir.

DAMNIFICADODAMNIFICADO

PREPARACIONPREPARACION

Para lograr una administración adecuada de Refugios Temporales, son de vital importancia la participación y responsabilidad de las instituciones participantes en el desempeño de las tareas especificas de activación de refugios temporales y de atención a damnificados.

PREPARACIONPREPARACION

El Plan de Emergencia que debe contemplar diversas actividades El Plan de Emergencia que debe contemplar diversas actividades antes de la antes de la oportuna activación de los oportuna activación de los RRefugios efugios TTemporales, emporales, estas son:estas son:

El Plan de Emergencia que debe contemplar diversas actividades El Plan de Emergencia que debe contemplar diversas actividades antes de la antes de la oportuna activación de los oportuna activación de los RRefugios efugios TTemporales, emporales, estas son:estas son:

A. Identificar las instalaciones que pueden ser habilitadas como Refugios Temporales.

B. Definir la capacidad del Refugio Temporal (el número de evacuados que pueden refugiarse en la instalación).

C. Establecer los mecanismos de coordinación entre los encargados de la activación y la atención de los Refugios Temporales y los responsables de las instalaciones en “situaciones normales”.

D. Definir un sistema de reclutamiento de grupos voluntarios de apoyo.

E. Mantener un directorio con croquis y un inventario de los Refugios Temporales..

PREPARACIONPREPARACION

Selección de los Refugios Temporales.

Cuantificar la población de las áreas potencialmente afectadas.

Adiestramiento y capacitación del personal para el cumplimiento de sus tareas.

La tarea de proporcionar refugio a la población La tarea de proporcionar refugio a la población evacuada, requiere de una serie de actividades propias evacuada, requiere de una serie de actividades propias de la etapa de preparación que garanticen su ejecución, de la etapa de preparación que garanticen su ejecución, en la etapa de emergencia.en la etapa de emergencia.

PREPARACIONPREPARACION

Para realizar la selección de las instalaciones que pueden ser habilitadas como Refugios Temporales se deben cubrir ciertos criterios:

Deben ser inmuebles de Deben ser inmuebles de construcción sólida y cumplir con construcción sólida y cumplir con los parámetros de seguridad los parámetros de seguridad establecidos por Protección Civil. establecidos por Protección Civil.

Las instalaciones deben Las instalaciones deben estar próximas a las áreas estar próximas a las áreas de evacuación o contar de evacuación o contar con rutas accesibles bajocon rutas accesibles bajo condiciones de desastre.condiciones de desastre.

Su localización debe ser Su localización debe ser cercancercanaa a otros servicios de a otros servicios de emergencia.emergencia.

Debe contar con equipo Debe contar con equipo de comunicación.de comunicación.

Es recomendable que Es recomendable que cuenten con recursoscuenten con recursos (Materiales y equipo) (Materiales y equipo) para la emergencia.para la emergencia.

PREPARACIONPREPARACION

Debe contar con espacios Debe contar con espacios que que se puedan adecuar a las se puedan adecuar a las necesidades del Refugio necesidades del Refugio TemporalTemporal..

Debe ser de fácil acceso Debe ser de fácil acceso para la transportación depara la transportación de las las personas.personas.

PREPARACIONPREPARACION

PREPARACIONPREPARACION

Cuantificar a la población de las áreas potencialmente Cuantificar a la población de las áreas potencialmente afectadas.afectadas.

Es importante contar con un censo de la población total y con un censo de los grupos más vulnerables para poder definir las acciones necesarias dentro del plan de emergencias.

Estos grupos son:

Mujeres embarazadas

Mujeres en lactancia

Niños menores de 5 años

Personas con enfermedades crónico-degenerativas

Niños con problemas de desnutrición

Adultos mayores

Personas con capacidades diferentes.

ACTIVACIÓNACTIVACIÓN

Activación del Refugio Activación del Refugio TemporalTemporalEs la preparación del Refugio Temporal ante la posibilidad de su utilización; debido a la presencia de una amenaza o impacto de un fenómeno.

Operación del Refugio Operación del Refugio TemporalTemporalEs el inicio del funcionamiento del mismo ante la llegada de personas evacuadas de una zona de riesgo o de impacto de un fenómeno.

¿Cómo y cuando deben abrirse los Refugios Temporales?¿Cómo y cuando deben abrirse los Refugios Temporales?

Cuando el nivel de alertamiento, está en amarillo y es inminente el impacto del fenómeno perturbador.

Cuando se produzca el impacto de un fenómeno de tal manera que cause severos daños a la población o a los sistemas vitales en los fenómenos no previsibles

El momento de abrir un Refugio Temporal se determina según los siguientes criterios:

ACTIVACIÓNACTIVACIÓN

PREPARACIÓN

ACTIVACIÓN

Es responsabilidad de Protección Civil la notificación de la emergencia, así como la activación de los Refugios Temporales, comunicándole a las Instituciones involucradas su participación y la responsabilidad dentro de los mismos.

Los responsables previamente designados abren el inmueble y verifican que se les envíen los suministros necesarios.

La Secretaría de Salud verifica que se cumplan las especificaciones sanitarias.

Los responsables se encuentran pendientes de las instrucciones del Consejo Municipal de Protección Civil.

ACTIVACIÓNACTIVACIÓN

Se inicia la recepción de evacuados.

Se asignan actividades dentro del refugio, como son elaboración de alimentos, limpieza, seguridad, etc.

Se lleva un registro de ingresos y egresos y se informa a Protección Civil en dos cortes, a las 07:00 y a las 17:00 horas

ACTIVACIÓNACTIVACIÓN

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN

Para que un Refugio Temporal sea funcional, preferentemente debe contar con las siguientes áreas:

A. Registro.

B. Alimentación.

C. Atención Médica.

D. Servicios Sociales.

E. Asistencia Psicológica.

F. Dormitorios.

G. Baños y área de aseo.

SISTEMAS DE OPERACIÓN DE UN REFUGIOTEMPORALSISTEMAS DE OPERACIÓN DE UN REFUGIOTEMPORAL

Las funciones y responsabilidades

del personal que labora en los

Refugios Temporales deberán

estar previamente definidas e

identificadas.

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN

SISTEMAS DE OPERACIÓN DE UN REFUGIOTEMPORALSISTEMAS DE OPERACIÓN DE UN REFUGIOTEMPORAL

Para la operación y administración de un Refugio Temporal, se

requiere contar con el siguiente personal:

ADMINISTRADORADMINISTRADOR O ENCARGADOO ENCARGADO DEL REFUGIODEL REFUGIO TEMPORALTEMPORAL

SUBJEFE SUBJEFE DEL DEL REFUGIO REFUGIO TEMPORALTEMPORAL

ENCARGADO DE ENCARGADO DE TRABAJO SOCIAL.TRABAJO SOCIAL.

ENCARGADO DE ENCARGADO DE VIGILANCIAVIGILANCIA

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN

ENCARGADO DE ATENCIÓN ENCARGADO DE ATENCIÓN EMOCIONAL.EMOCIONAL.

ENCARGADO DE ENCARGADO DE ALIMENTACIALIMENTACIÓÓN.N.

ENCARGADO DE BODEGA.ENCARGADO DE BODEGA.

ENCARGADO DE ENCARGADO DE RECREACIRECREACIÓÓN.N.

SISTEMAS DE OPERACIÓN DE UN REFUGIOTEMPORALSISTEMAS DE OPERACIÓN DE UN REFUGIOTEMPORAL

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN

ENCARGADO DE SERVICIOENCARGADO DE SERVICIO DE SALUD Y ENFERMERIA.DE SALUD Y ENFERMERIA.

Además del personal encargado de dirigir y coordinar la administración del refugio temporal, deberán considerarse comisiones de trabajo en actividades, tales como:

1) Comisión de orden y vigilancia.

2) Comisión de salud e higiene.

3) Comisión de limpieza.

4) Comisión de cocina.

5) Comisión de atención emocional y actividades recreativas.

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN

DESACTIVACIÓNDESACTIVACIÓN

Normalmente el tipo y magnitud del desastre determinará el período de duración de operación de los refugios temporales, pero debe recordarse siempre que este tipo de vivienda es temporal.

““ES IMPORTANTE TRATAR DE VOLVER A ES IMPORTANTE TRATAR DE VOLVER A LA NORMALIDAD LO MÁS RÁPIDAMENTE LA NORMALIDAD LO MÁS RÁPIDAMENTE POSIBLE”.POSIBLE”.

FIN DE LA FIN DE LA EMERGENCIAEMERGENCIA

La desactivación o cierre del Refugio Temporal La desactivación o cierre del Refugio Temporal se determina por los siguientes puntos:se determina por los siguientes puntos:

Cuando los damnificados puedan retornar a su lugar de origen.

Cuando por las circunstancias que se presentan en el refugio, es necesario cerrarlo.

DESACTIVACIÓNDESACTIVACIÓN

Para el cierre del refugio temporal se deben observar las siguientes normas:

Avisar a los damnificados acerca de la decisión relativa al cierre del refugio temporal, con el objeto de que se vayan preparando

Fijar fechas de cierreFijar fechas de cierre

Hacer los preparativos Hacer los preparativos para transportar a para transportar a la la población a sus lugares de población a sus lugares de origenorigen

DESACTIVACIÓNDESACTIVACIÓN