adulto mayor

Post on 05-Dec-2015

9 views 2 download

description

adulto mayor

Transcript of adulto mayor

OBESIDAD OBESIDAD

INTRODUCCIÒN

DEFINICIÒN: La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, caracterizada por un aumento en la masa grasa por consiguiente un incremento de peso. Las enfermedades ocasionadas por la Obesidad son varias y están ocasionadas con un alto índice de morbilidad y mortalidad prematura.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se define como un Índice de Masa Corporal (IMC), mayor o igual a 30 kg/m2. Se denomina obesidad mórbida, obesidad de grado III o hiperobecidad a la que afecta a los pacientes con IMC mayor o igual a 40 kg/m2.

Factores ambientales: Los patrones culturales, las influencias sociales y los habitos adquiridos influyen significativamente en la conducta e ingesta alimentaria. Los mecanismos reguladores de las sensaciones de hambre y saciedad están sobrepasados por estímulos sensoriales que estimulan el apetito.

FACTORES

OBESIDAD ANDROIDE :

La obesidad androide o central localizada la grasa en el tronco. El tejido adiposo se suele acumular en la mitad superior del cuerpo, sobre todo en la región abdominal. Este tipo de obesidad es más frecuente en hombres y sus complicaciones implican un mayor riesgo cardiovascular y alteraciones metabólicas.

OBESIDAD GINOIDELa obesidad ginocoide también es llamada obesidad ginecoide, gluteofemoral, periférica, o tipo pera. Este tipo de obesidad se caracterizada por la acumulación de grasa en caderas y muslos y es mas frecuentes en mujeres.

ESTADISTICA

Estadísticas de obesidad En la ENSANUT 2012 se evaluó a 38 208 personas adultas.

De acuerdo con los puntos de (IMC)(kg/m2) propuestos por la OMS.

El sobrepeso y obesidad en México en adultos fue de 71.28% (48.6 millones de mexicanos).

La prevalencia :

• Obesidad (IMC ≥30 kg/m2) fue de 32.4%.

• Sobrepeso de 38.8%.

Prevalencias Mujeres

• obesidad (37.5%) • sobrepeso (35.9%)

Hombres

• obesidad (26.8%)• sobrepeso (42.5%)

HERRAMIENTAS DE

EVALUACION

Primer paso. Cuestionario inicial e Historia clínica

Dentro de este apartado determinaremos hábitos y diversos factores que pueden afectar en el tratamiento de la obesidad.Con la ayuda de los datos que nos arrojen inicialmente los pacientes en su historia clínica, signos y síntomas que nosotros observaremos en la consulta, descartaremos o asumiremos la presencia de alguna patología que intervenga en la salud de nuestra paciente así teniendo muy en claro hacia dónde va el tratamientoPara el cuestionario se generó un interrogatorio de 57 preguntas sobre las conductas que habitualmente son recomendadas a los sujetos obesos o con sobrepeso (hábitos alimentarios, tipo de alimentos y forma de prepararlos, ejercicio físico, etc.).

Segundo paso Consistencia interna

Test de conocimientos sobre alimentación, nutrición

Tercer paso : Encuesta de actitudes sobre alimentación, nutrición y actividad física.Con el fin de comparar la percepción de los pacientes sobre su estado nutricional con el real, mediremos y pesaremos (con una balanza Seca digital y estadímetro) a todos los pacientes en ropa interior, clasificando de la siguiente manera.

Otra de las clasificaciones que podemos encontrar es por tipo de distribución:

•Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana): el exceso de grasa se localiza preferentemente en la cara, el tórax y el abdomen. Se asocia a un mayor riesgo de dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general. Consenso SEEDO (2000).

•Obesidad ginecoide o periférica (en forma de pera): la grasa se acumula básicamente en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución se relaciona principalmente con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores (varices) y con artrosis de rodilla (genoartrosis). Consenso SEEDO (2000).

•Obesidad de distribución homogénea: es aquella en la que el exceso de grasa no predomina en ninguna zona del cuerpo. Consenso SEEDO (2000).

Cuarto pasoRegistro sobre actividad física diariaCon esto ayudaremos a determinar qué tipo de actividad física se le recomendara al paciente para complementar su dieta, sabiendo de antemano sus posibilidades y diversos factores como: sociales, económicos y sobretodo físicos, así haciendo que nuestro paciente no se sienta tan “invadido” y que de alguna manera logre adaptarse a un tratamiento más completo.

HISTORIA CLINICA

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

PARA PERSONAS SANAS

• Densidad energética• El aumento de peso puede prevenirse

mediante dietas que contengan alimentos con baja densidad energética.

• Equilibrio energético y ambiente obeso génico

• Deben arbitrarse estrategias que hagan posible la disponibilidad alimentaria y el acceso a alimentos saludables, en especial a frutas y hortalizas, para crear ambientes favorables para mantener el IMC medio poblacional

•Equilibrio energético: comer fuera de casaLimitar el consumo habitual (frecuencia de más de una vez a la semana) de fast food puede evitar la ganancia de peso debida a este factor.Equilibrio energético: tamaño de las racionesLa utilización de raciones de menor tamaño limita la ingesta Energética

Equilibrio energético: tamaño de las racionesLa utilización de raciones de menor tamaño limita la ingesta Energética

• Dieta mediterránea• Una mayor adherencia a la Dieta

Mediterránea podría prevenir el sobrepeso

• y la obesidad y prevenir el aumento del perímetro abdominal

Dietas vegetarianasEl consumo de dietas vegetarianas podría conducir a una menor ganancia de peso con el tiempo en adultos sanos

Hidratos de carbonoLas dietas para adultos sanos que pretenden prevenir la ganancia de peso deben contar con una presencia importante de hidratos de carbono complejos (≥ 50% del aporte energético total, aproximadamente)

LípidosPara prevenir la ganancia de peso en adultos sanos resulta de mayor importancia el control de la ingesta energética total que el de la ingesta de grasas totales

• Fibra dietética• Aumentar el consumo de fibra a

partir de alimentos de origen vegetal puede evitar la ganancia de peso en adultos sanos

Fruta y hortalizas: La prevención dietética del aumento de peso puede modularse mediante dietas que contengan un contenido alto de fruta y hortalizas

• Cereales integrales : Se recomienda que, para la prevención de la ganancia de peso, la dieta contenga una cantidad importante de cereales integrales

Bebidas azucaradasLimitar la frecuencia de consumo de bebidas azucaradas puede conducir a una menor ganancia de peso con el tiempo

Frutos secosEl consumo moderado de frutos secos presenta ventajas para prevenir enfermedades crónicas, sin que ello comprometa el riesgo de ganancia de peso.

CarneLimitar el elevado consumo de carne y productos cárnicos puede evitar la ganancia de peso debida a este factor

GUÌA ASESORÌA NUTRICIONAL

Historia ClínicaFecha: 30/Noviembre/2014 Expediente: 123BH DATOS PERSONALES: Nombre: Mauricio Almanza VegaEdad: 31 años Sexo: MasculinoFecha de Nacimiento: 13/Abril/1983 Estado Civil: CasadoEscolaridad: Licenciatura Ocupación: OficinistaDirección: Tepozán No.11 Valle de los Pinos, Fracc. Santa Mónica, Tlalnepantla Edo. De MéxTeléfono: 53-98-06-88Otros: (Fax/E-mail): maurve@hotmail.comMotivo de la consulta: El paciente busca disminuir su peso, y una vez alcance un peso adecuado para su talla, mantenerse en dicho peso y tener una dieta correcta que le ayudará a tener un buen estado de salud.INDICADORES CLÍNICOS ANTECEDENTES SALUD / ENFERMEDAD PROBLEMAS ACTUALES Diarrea: No Estreñimiento: No Gastritis: Sí Úlcera: NoNáusea: No Pirosis: No Vómito: No Colitis: NoDentadura: Posee todos los dientes en buen estado

Otros: ----------Observaciones: NingunaPadece alguna enfermedad diagnosticada: GastritisHa padecido alguna enfermedad importante: GastritisToma algún medicamento: SíCuál: OmeprazolDosis: 3 veces al día, en ayunosDesde cuándo: Hace 2 díasToma: Laxantes No Diuréticos No Antiácidos No Analgésicos NoLe han practicado alguna cirugía: NoANTECEDENTES FAMILIARES Obesidad: Sí Diabetes: No HTA: Sí Cáncer: No Hipercolesterolemia: No Hipertrigliceridemia: NoDiabetes Mellitus: Sí

Hora Principal Actividad Realizada

5:00 am Despertarse

5:30 am

6:00 am

7:00 am

Desayuno

Ir al trabajo

Trabajar

4:00 pm Comida

8:00 pm

10:00 pm

Cena

Ir a casa

11:00 pm

11:30 pm

Llegar a casa

Dormirse

ESTILO DE VIDA Diario de Actividades (24 hrs):Actividad: Muy ligera Ligera Moderada Pesada Excepcional Ejercicio: Tipo: Caminata Frecuencia: 1 vez por semana Duración: 30 minutos ¿Cuándo inicio? Hace una semanaConsumo de (frecuencia y cantidad): Alcohol: 1 copa cada 2 meses Tabaco: 1 cigarro semanalCafé: 3 tazas diarias

SIGNOS Aspecto General (cabello, ojos, piel, uñas, labios, encías, etc,): Cabello brillante, ojos de coloración normal, uñas con buena dureza de coloración normal, encías y dentadura normales.Presión Arterial Conoce su presión arterial: SI X NO _ Cuál es: 118/80INDICADORES BIOQUÍMICOS Datos bioquímicos relevantes: Niveles de Glucosa de 180, Niveles de Triglicéridos de 400Se solicitaron análisis: Si_ No X Cuáles: -------------------INDICADORES DIETÉTICOS Cuántas comidas hace al día: 3 al díaQuién prepara sus alimentos: Él mismo/Empresa en que trabaja/Su esposaCome entre comidas: SíQué: Yogurth de saboresHa modificado su alimentación en los últimos 6 meses (trabajo, estudio, o actividad): SI X NO _ Porqué: Por gastritis Cómo: Eliminando alimentos ácidos de la dietaApetito: Bueno: X Malo: __ Regular: __A qué hora tiene más hambre: 3 de la tardeAlimentos preferidos: Carnes rojas, Chicharrón, Pan, Leche, NopalesAlimentos que no le agradan / no acostumbra: Brócoli, Queso, Fruta, Lechuga, Espinaca, Calabaza, PolloAlimentos que le causan malestar (especificar): Ninguno Es alérgico o intolerante a algún alimento: SI _ NO XToma algún suplemento / complemento: No

Comidas en

Casa

Comidas Fuera Horario de

Comidas

Entre semana 1 comida 2 comidas 5:30am

4:00pm

8:00pm

Fin de semana 3 comidas 0 comidas 9:00am

3:00pm

7:00pm

Cuál: ------------------Dosis: --------------- Porqué: ------------------ Su consumo varía cuando está triste, nervioso o ansioso: SI X NO _ Cómo: Consumiendo más alimentos grasososAgrega sal a la comida ya preparada: SI _ NO XQué grasa utilizan en casa para preparar su comida: Margarina __ Aceite vegetal X Manteca __ Mantequilla X Ha llevado alguna dieta especial: NoCuántas: -------- Qué tipo de dieta: ------------- Hace cuánto: ---------------- Por cuánto tiempo: ---------------Por qué razón: ------------------ Qué tanto se apegó a ella: ----------------Obtuvo los resultados esperados: --------------------- Ha utilizado medicamentos para bajar de peso: SI _ NO XCuáles: --------------

DIETA HABITUAL Vasos de agua natural al día: 2 diarios Vasos de bebidas al día (leche, jugo, café): 3 tazas de café, 2 de leche, 2 de refrescoRECORDATORIO DE 24 HORAS

Lista rápida de alimentos y bebidas Alimentos olvidados Café, té, leche, atole , Jugo, agua de sabor, refresco ,Cerveza, vino, tequila, cóctel ,Dulce, caramelo, chicloso, chicle , Galletas, pasteles, chocolates , Gelatina, nieve, helado, flan , Cacahuates, nueces, pistaches , Papas, totopos, palomitas , Frutas frescas o deshidratadas , Jícamas, zanahorias, pepinos Cereal, pan, tortilla , Aceite, mantequilla, crema , Aderezo, salsa, aguacate Queso, yogurt , Tocinos, crutones¿Cuántos vasos de agua (240 ml) consumió ayer? 1 vaso de agua

Desayuno 1 vaso de leche

1 pan con mermelada

1 taza de café

Colación 1 yogurth de fresa

Comida 2 tacos de bisteck

2 vasos de refresco

3 nopales

200g de frijoles negros

100g de chicharrón

Colación 1 taza de café

1 yogurth de mango

Cena 1 vaso de leche

2 tacos de pastor sin piña

Frutas, café,

yogurt

Desayuno (5:39

am)

Barra de granola,

café

Colación (3:00 pm)

Tortilla, bolillo,

elote, pastor

Comida (4:00 pm)

Yogurth, café,

barra de avena

Colación

Leche, yogurth,

pan integral

Cena

Evaluación*Antecedentes familiares de Diabetes Mellitus e HTA*IMC indicando obesidad tipo I o no severa pese a varios intentos por bajar de peso (IMC no discrimina Masa Magra de Masa Grasa)*Posible deterioro de músculos por no hacer ejercicio adecuado por tiempo relevante, estando sentado durante varias horas sin realizar algún tipo de movimiento.*Niveles de glucosa elevados casi por el doble de su límite de normalidad.*Niveles de triglicéridos elevados al más del doble del máximo límite de normalidad.

DiagnósticoEl paciente presenta niveles altos de glucosa, hace poco ejercicio y al consumir varias tazas de café y azúcar (en refrescos) al día lo predisponen más a una Hipertensión ya que posee los antecedentes familiares de dicha enfermedad. El paciente también tiene predisposición a presentar Diabetes Mellitus con elevados niveles de triglicéridos, pudiendo generar alguna resistencia ante la glucosa y esto desencadenar la enfermedad mencionada.Los elevados niveles de lípidos en su sangre pueden obstruir sus vasos sanguíneos, así que recomendar más ejercicio del que acostumbra en un golpe puede causarle algún ataque cardiaco. En base a los alimentos que no le gustan, se puede concluir que su dieta es poco sana, pobre en fibra y alta en lípidos; esto ha provocado su aumento de peso hasta alcanzar el IMC de 32, motivo principal por el cual el paciente acude a nosotros.

Plan de Trabajo*Se buscará la disminución de triglicéridos en la dieta, ya que estos influyen en el aumento de glucosa en la sangre*Se buscará la disminución de consumo de glucosa y se le dará una dieta alta en fibra para disminuir la cantidad de esta molécula en la sangre para reducir la predisposición de Diabetes Mellitus.*En fines de semana que no trabaja, se le promoverá el ejercicio acompañado de su familia para favorecer y motivar al movimiento. Se le recomendará extender 10 minutos sus caminatas cada fin de semana para que el ejercicio no sea brusco y no suponga forzar al músculo del corazón.*Se le fomentará la cultura de una mejor alimentación, incrementando más raciones de verduras que constituyan fibra y frutas que le aporten nutrimentos que requiere día a día para hacer una dieta completa y equilibrada.

*Siendo que para el paciente es posible salir a comer, se le recomendará consumir alimentos más variados y reducir el consumo de café para poner menos estrés sobre el músculo cardíaco. Para que no recurra al café para mantenerse despierto en su trabajo, se le recomendará un desayuno equilibrado que le apoye a tener la energía suficiente para rendir en su trabajo.*Se le recomendarán algunos movimientos ligeros durante su trabajo para estimular al movimiento de sus músculos y evitar su posterior atrofiamiento, además de recomendarle otra colación con alguna fruta y fibra para darle más energía durante el trabajo.*Se le recomendarán platillos rápidos y fáciles de realizar para su desayuno para darle un aporte energético correcto que no le obligue despertarse más temprano y que le permitan adquirir los nutrimentos que requiere.