Alteraciones en el_examen_fãsico_general

Post on 24-Jul-2015

1.421 views 5 download

Transcript of Alteraciones en el_examen_fãsico_general

ALTERACIONES EN EL EXAMEN FÍSICO GENERALJonathan Uquillas

Inspección general

Inspección

Directa o Inmediata

(Vista)

Mediata o instrumental

Empleamos el sentido de la vista

Semiotecnia

Desnudamos al enfermo

El enfermo se colocará

de pie, sentado o acostado

El observador se coloca

frente a este

Datos que se recogen por la inspección general

Observamos si el enfermo deambula normalmente o con dificultad, o si esta obligado, en mayor o menor grado, a permanecer en cama.

Existen enfermos con graves afecciones que llegan caminando, otras veces existen procesos morbosos de extraordinaria gravedad que, incluso en época cercana a la muerte, son compatibles con la marcha.

En ciertas enfermedades infecciosas (fiebre tifoidea) se observan enfermos con la sintomatología y continúan sus actividades y van por sus pies al consultorio médico (formas ambulatorias)

Dato de mayor importancia que recogemos es la actitud del paciente

Actitud del paciente en la cama Observamos cual es la

posición adoptada (decúbito)

El decúbito que presenta el enfermo, puede ser adoptada por su propia voluntad y fuerzas (decúbito activo) o en donde las fuerzas exteriores, especialmente la gravedad lo coloquen (decúbito pasivo)

Decúbito pasivo O inercia dorsal es una actitud

pasiva

Conserva la posición en la que se le coloca en el lecho, siempre que este no contrarié la acción de la gravedad

Se encuentra en casos en que el enfermo ha perdido el conocimiento o se halla extremadamente debilitado o sin fuerzas, se encuentra en diversos estados morbosos , casi todos graves.

También se lo puede observar cuando hay parálisis intensas o marcada hipotonía muscular (enfermedad de Oppenheim)

Decúbito activo En este el enfermo participa por su

propia voluntad y fuerza, puede ser indiferente o forzado (proporciona orientación diagnóstica)

Los decúbitos activos forzados se encuentran sobretodo en enfermedades que se acompañan de disnea, dolor, parálisis, contracturas musculares o retracciones tendinosas, trastornos articulares, etc.

Entre ellos tenemos- Posición de ortopnea- Signo de almohadón- Plegaria mahometana- Decúbito Lateral forzado- Decúbito Dorsal - Decúbito prono

Posición de Ortopnea, es la posición que adopta el paciente (de pie o sentado) por afecto de disnea intensa u ortopnea

Posición de OrtopneaPosición que adopta el paciente (de pie o sentado) por afecto de disnea intensa u ortopnea

Concepto y semiografía

Semiogénesis o Fisiopatología (aumenta la cap. Vital, mejor ventilación pulmonar, Disminución del gasto cardiaco y congestión pulmonar)

Semiodiagnóstico

Signo de almohadón Casos de grandes

derrames pericárdicos o de corazones aumentados de volumen (posiciones más forzadas)

Colocan la almohada sobre sus muslos y permaneciendo sentados se recuestan en ella.

Plegaria mahometana O genupectoral

Se encuentran de rodillas en el lecho inclinado, su tronco fuertemente hacia el plano de la cama, apoyándose en él sus manos o sus codos.

Facilitando asi la respiración.

Decúbito lateral forzado Se observa en afecciones del aparato

respiratorio.

Se recuestan por lo general sobre el lado sano (punzada por neumonía o por pleuritis).

En el caso de una inflamación pleural, si produce derrame, a medida que aumenta el liquido y disminuye el dolor, el enfermo se acuesta del lado afecto

También en el caso de enfermedades supurantes (cavernas pulmonares, bronquiectasias) al igual en el lado afecto

Suele observarse también en enfermos del corazón (latidos cardiacos en el erectismo cardiovascular, o en la hipertrofia del corazón)

Decúbito dorsal Por afectos de procesos abdominales

agudos (apendicitis, peritonitis, colecistitis) y se acompaña con frecuencia en flexión de miembros inferiores

Decúbito Prono A menudo por los que sufren de cólicos abdominales (cólicos

saturninos, epigastralgias por úlcera en la pared posterior del estómago o en casos que sufren de lesiones de la columna vertebral

Se pueden observar, especialmente en enfermedades del sistema nervioso actitudes como:

- Opistótonos- Emprostótonos- Pleurotótonos- Posición en gatillo de escopeta.

Opistótonos El cuerpo descansa

sobre la cabeza y los talones, arqueándose el tronco hacia arriba, el dorso se presenta cóncavo, hacia el plano de la cama.

Se observa en el envenenamiento por estricnina, tétanos, rabia, histeria, epilepsia y en grado menor meningitis

Emprostótonos Del griego èmprosthe = adelante; tones =

tensión)

El cuerpo doblado hacia delante descansa sobre la frente y los pies con la cara hacia abajo (contrario del opistótonos)

Envenenamiento por estricnina y tétanos (tétanos en bola)

Pleurotótonos Del griego pleurotheu = de lado; tonos =

tensión

La curvatura de cuerpo es lateral, arqueándose sobre un costado, por contractura unilateral.

Tétanos y afecciones de columna vertebral o de pleura

Posición en gatillo de escopeta Paciente en

decúbito lateral, con ligera extensión de la nuca y marcada aducción y flexión de los muslos sobre el abdomen y de las piernas sobre el muslo , simulando su silueta como un gatillo de escopeta

Actitud durante la posición de pie

Es muy característica en muchos casos y de gran valor diagnóstico.

Se dividen en:

- Somatoconstitucionales, o normales, o fisiológicas.

- Actitudes patológicas

Actitudes somatoconstitucionales

Se debe observar en sus diversos ángulos: frontalis, lateralis y posteriori.

Es también observar la forma de sentarse del individuo y la de ponerse de pie, así como la energía, el ritmo y el modo de los gestos y movimientos.

Se explica así que estas actitudes representen la modalidad somática y temperamental del individuo

Son: ESTÉNICO Y ASTÉNICO

Tipo esténico Presenta un buen

tono del sistema ligamentoso muscular, su actitud da la impresión de aplomo, ductilidad y energía a un mismo tiempo.

Por ejemplo: La actitud del hombre de armas o la del deportista

Tipo asténico El tono ligamentoso

muscular sufre un déficit constitucional de regulación, da la impresión de abandono y flacidez en sus diversos segmentos corporales

La cabeza no sostiene con aplomo, los brazos caen péndulos a los lados del tronco, Los hombros parecen un tanto cargados hacia adelante y las piernas presentan una ligera flexión

Ejemplo: La actitud del hombre sedentario

Actitudes Patológicas Condicionadas por dolor, afecciones

óseas y/o articulares musculares o del sistema nervioso.

Actitudes de enfermos con afecciones gástricas o intestinales dolorosas

Dolor en la región lumbar

Dolores torácicos (neumonía, pleuresía, neuralgia intercostal.

Actitudes de pie de enfermos del sistema nervioso central:

- Actitud especial de la hemiplejia

- Enfermedad de Parkinson

- Actitud de tenor

Marcha De gran valor diagnóstico,

especialmente en enfermedades del sistema nervioso

- Marcha atáxica (taloneante)

- Marcha polineurítica o estepaje

- Marcha guadañante o hemipléjica

- Marcha titubeante, asinérgica o cerebelosa

Habito externo

Crecimiento y talla o altura del enfermo

La talla puede encontrarse aumentada o disminuida, lo que constituye el enanismo o el gigantismo.

El gigantismo (altura superior a los 2 m)

El enanismo (altura inferior a 1,20 m)

Todo enfermo debe ser pesado y su peso comparado con el estándar generalmente aceptado de su mismo sexo, edad y talla, Si el peso del sujeto esta por encima de los limites se llama obesidad y si esta por debajo delgadez

La caquexía (kakos = malo; axis = estado) es un tipo especial de desnutrición grave con adelgazamiento

Facies La expresión facial o

fisionómica es un dato importante para el diagnóstico

Entre las facies mas importantes del sistema respiratorio encontramos:

- Facies adenoidea- Facies neumónica

Facies adenoidea Se presenta en niños

que sufren de vegetaciones adenoides o de otras causas de obstrucción de la nasofaringe.

Boca constantemente abierta, con la mandíbula inferior saliente y caída, la nariz fina, con sus aberturas poco desarrolladas y una expresión poco inteligente en la cara

Facies neumónica En ella observamos

una mirada brillante, algo ansiosa por la disnea y enrojecimiento muy visible en una de sus mejillas.

El aleteo de la nariz `producido por la disnea y la aparición de herpes alrededor de la comisura labial

Sistema circulatorio:

Sistema circulatorio

Facies aórtica Facies ansiosa de la asistólica

Facies aórtica En sujetos portadores de

una insuficiencia de las válvulas sigmoideas aórticas.

Palidez de la cara, a veces con ligero tinte cianótico

Amplios latidos arteriales en las arterias temporales y especialmente las del cuello

Cabeza con aparentes gestos afirmativos (signo de Musset)

Facies ansiosa de la asistólica Expresión de

ansiedad,

color cianótico de la cara, que esta edematosa en muchos casos y

aleteo constante de la nariz, por la intensa disnea.

Enfermedades renales: Facies renal o edematosa Edema de la cara,

especialmente en los parpados y palidez

Estrechamiento de abertura palpebral e infiltración edematosa que rodea la cara (muñeco chino)

Se observa en nefritis (edema) y nefrosis

Sistema digestivoSistema digestivo

Facies peritoneal o peritonítica

Facies hepática

Facies peritoneal o peritonítica

O hipocrática

Expresión ansiosa y palidez terrosa de la cara con los ojos (parecen perderse, orlados por ojeras violáceas) y mejillas hundidos.

El hundimiento de las partes blandas (nariz y deformaciones óseas)

Mirada vaga

Desplazamiento hacia afuera del lóbulo de la oreja, por contracción local.

PERITONITIS SÉPTICA, PERFORACIONES DE ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENALES, PERFORACIONES INTESTINALES, HERNIAS ESTRANGULADAS, ETC.

Facies hepática Tinte amarillo o

pajizo en la que se observa vasos (arañas vasculares o telangiectasias aracnoideas)

Manchas oscuras pigmentarias

Enfermedades de las glándulas de secreción interna

ENDOCRINOPATIAS

Acromegálica

Cretinoidea

Mixedematosa

Basedowiana

Acromegálica Desarrollo considerable del

esqueleto de cráneo y cara, y espesamiento de la bóveda craneal (aumento de protuberancia occipital externa y protuberancias frontales)

Nariz aumenta de tamaño, especialmente en anchura

Hipertrofia de la lengua, separación de los dientes

Crecimiento de manos y pies

Hipersecreción de la hormona de crecimiento por las células eosinófilas del lóbulo anterior de la hipófisis

Facies cretinoidea Cara ancha con labios

gruesos y la boca, lengua con aumento de tamaño.

Nariz aplastada y ancha

Pelo escaso y frágil

Piel seca y engrosada, con tinte pardusco.

Expresión estúpida, se observa entre ellos la sordomudez o la mudez

HIPOTIROIDISMO DURANTE LA VIDA FETAL

Facies mixedematosa Expresión general de apatía y

estupor.

Piel rugosa, seca y espesa

Mejillas cianóticas con parpados abotagados

Labios grandes y ligeramente vueltos hacia afuera

Nariz ancha, orejas gruesas, pelo poco abundante (tendencia a caída), cejas por lo general sin cola.

Mixedema originado por hipotiroidismo.

Facies basedowiana o hipertiroidea

Muy característica y de gran valor diagnóstico

Expresión fisionómica asustada.

Ojos salientes, saltones (exoftalmía), muy abiertos, con gran abertura palpebral (signo de Dalrymple), ausencia de pestañeo (signo de Stellwag), a veces mirada hacia abajo y el parpado superior queda retrasado (signo de Von Graefe)

Bocio exoftálmico (tirotoxicosis o hipertiroidismo)

Afecciones del Sistema nervioso

Sistema nervioso

Facies de la parálisis facial

Facies Parkinsoniana

Facies de la parálisis facial Desviación de la boca

hacia el lado sano, con descenso de la comisura labial y ausencia de pliegues faciales.

En la parálisis facial periférica se observa, la incapacidad de cerrar el ojo del lado enfermo, por falta de descenso del parpado superior (signo de Bell) utilizado para diagnóstico diferencial con la parálisis facial de origen central, en la cual este no se observa

Facies parkinsoniana Inmovilidad de la

cara

Falta de toda expresión mímica

Expresión fisionómica como de admiración o de susto.

Ojos a menudo inteligentemente expresivos

Facies mediastinal Coloración violácea de la

cara que parece abotagada (edematosa)

La disnea y la ingurgitación venosa consecutiva a la compresión de la vena cava superior en el mediastino

En estos casos la cianosis y el edema se extienden hasta la cabeza, el cuello, extremidades superiores y la porción superior del tórax, se describe como cianosis o edema en esclavina.

Facies dolorosa Expresión de

sufrimiento

Aumento de pliegues transversales de la frente y contracción de los músculos de la cara.

Facies Febril Cara enrojecida.

Ojos brillantes y pómulos rubicundos.

Facies Tetánicas

Risa sardónica permanente

Contractura de los músculos maseteros

Convulsiones “actitudes especiales”

Facies Tifóidica o Estuporosa

Expresión de somnolencia o de sopor

Agotamiento del enfermo

Constitución corporal

Es la manera en que esta formado el cuerpo de una persona

Factores constituyentes físicos

Factores constituyentes psíquicos

Características

morfológicas

Factores Externos

Medio ambiente en el

que se desarrolla el individuo

Todo factor hereditario “genotípico

Factores Internos

Factores genotípicos y factores no hereditarios

De la acción e influencia recíprocas de ambos grupos de factores o componentes constitucionales; tanto internos como externos surge la constitución total del individuo

Genotipo + Paratipo = Fenotipo

Tipología o Fenotipología

Es el estudio de las variaciones morfológicas de los individuos.

Clasificación Italiana Clasificación Francesa Clasificación Alemana

Tipología Italiana

Reconoce como base dos leyes:

1.- Determina aumento de masa o aumento ponderal

2.- Diferenciación corpórea.

Tipología Italiana La ley que determina

Viola: El aumento ponderal y la evolución morfológica son inversamente proporcionales.

Es decir que cuando hay un aumento de la masa (tronco) existe poco evolución morfológica de los (miembros)

Tipología Italiana Cuando ambos

elementos; tanto masa y evolución morfológica están equilibrados se forma un: Normotipo o Normolínio

Tipología Italiana BREVILÍNIO

Exagerado desarrollo del tronco

Llamado también megalosplácnico

Son considerados hipervegetativos por su desarrollo del tronco

En estos sujetos predomina el anabolismo y las glándulas endócrinas

LONGILÍNEO

Exagerado desarrollo de los miembros

Llamado también microsplácnico

Considerados hipovegetativos porque destacan sus miembros

En estos sujetos predomina el catabolismo

LONGILÍNEO

BREVILÍNEO NORMOLÍNEO

Tipología Francesa

Esta se basa en la masa corporal del individuo:

Tipo muscular

Tipo respiratorio

Tipo cerebral

Tipo digestivo

Tipología Francesa

La ley que determina Sigaud: que el desarrollo morfológico desde los estadios de la fecundación el conglomerado celular que se forma ya determina su estructura principal

Tipología Francesa TIPO MUSCULAR

Cráneo braquiocefálico

Forma de cuadrado La línea de inserción

del cabello es recta Cejas bajas y rectas Tronco bien formado

Tipología Francesa

TIPO RESPIRATORIO

Tórax alargado Ángulo epigástrico

agudo La raíz de la nariz es

alargada

Tipología Francesa TIPO CEREBRAL

Cuerpo fino y delicado y cráneo notablemente grande

Desarrollo exagerado de la región frontal

Cara de forma piramidal

Tipología Francesa TIPO DIGESTIVO

Prominente parte inferior de la cara

Cuello corto Tórax ancho y

recortado (obesos)

Tipología Alemana Kretschmer en su

clasificación utiliza también el aspecto psíquico de la constitución

Precisando las afinidades existentes entre los diferentes tipos morfológicos constitucionales y los tipos psíquicos que el designa como temperamento cicloide o esquizoide

Tipología Alemana TIPO ATLÉTICO

Gran desarrollo osteomuscular

Tórax largo y bien formado

Brazos y piernas bien formadas y proporcionadas al torax

TIPO ASTÉNICO

Cara ovoidea que corresponde al tipo longilíneo de la clasificación Italiana

Tipología Alemana TIPO PÍCNICO

Gran capacidad para las cavidades viscerales

Corresponde al tipo brevilíneo

Talla corta Rostro ancho Cuello breve Vientre grueso y

grande Tórax ancho

TIPO DISPLÁSICO

Se caracteriza por presentar trastornos glandulares

Gigantismo eunucoide Masculinizaciones Obesidad eunucoide

Somatometría A diferencia de todas las tipologías

mencionadas es mucho mas preciso y no tiene posibilidad de variación

Ya que es la clasificación de los individuos con arreglo a las medidas del cuerpo

Somatometría

Los parámetros a medir: Talla Circunferencia torácica Longitud del tronco Anchura de los hombros

anchura de la pelvis Longitud de brazos y

piernas Perímetro de la cabeza Anchura y altura de la

cabeza

Índice de Pignet

Índice de Pignet = Estatura (cm) – Perímetro torácico (cm) + Peso (kg)

Para individuos normolíneos este índice esta entre 21 a 25

Índice de Rohrer

Este mide la corpulencia del individuo

Indice de Rohrer =