Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia

Post on 24-Jun-2015

280 views 2 download

Transcript of Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia

ANALISIS MACROECONOMICO DE LA INVERSION PRIVADA EN BOLIVIA

MACROECONOMIA

ANALISIS MACROECONOMICO DE LA INVERSION PRIVADA EN BOLIVIA

OBJETIVOS•Aplicar los conocimientos adquiridos en clases a este análisis macroeconómico.•Conocer las variables macroeconómicas de la inversión privada en Bolivia.•Analizar conceptos, cifras macroeconómicas de la inversión privada.•Realizar un explicación entendible y llegar a una conclusión satisfactoria de este análisis macroeconómico

LA INVERSIÓN PRIVADA EN BOLIVIA

Los datos de la inversión en Bolivia muestran una tendencia “plana” en los últimos 21 años, en los que la inversión pública

ejecutada, como porcentaje del PIB se mantuvo alrededor del7,5%, siendo la principal fuente de inversión durante todo el período analizado. La inversión extranjera directa representó el 4,5% del PIB en promedio, con picos, como se puede ver en el

siguiente gráfico, de algo más de 12% del PIB. Sin embargo, sin tomar en cuenta los datos entre 1997 y 1999 (período en el que el proceso de capitalización atrajo fuertes volúmenes que no son

comparables con el resto de la serie considerada para este documento), el promedio de inversión extranjera directa en

Bolivia caepor debajo del 3,5% con respecto al PIB, lo que muestra

claramente la ausencia de incentivos fuertes para este tipo de capitales en Bolivia.

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

En %

del P

IB

En m

illone

s de U

SDBolivia: Inversión Extranjera Directa Neta

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN BOLIVIA (IED)Durante el primer semestre de 2013, el flujo de IED bruta recibida sumó $us963 millones reflejando un crecimiento de 32,8% con relación al mismo período de 2012. Cabe destacar que esteincremento es más elevado que el registrado en varios países del área.Por su parte, la desinversión alcanzó un valor de $us246 millones. La desinversión está explicadaprincipalmente por amortizaciones de préstamos con empresas relacionadas.Como resultado, la IED neta a junio 2013 alcanzó $us717 millones, con un incremento de 14,1% conrelación al mismo periodo en 2012.

Los flujos de IED neta mostraron un comportamiento creciente a partir de 2007 (con excepción de2009, año en el cual los efectos de la crisis financiera se mantenían fuertes), a pesar de la recientecrisis de deuda registrada en Europa desde 2010. En efecto, en la primera mitad de 2013 estosflujos se incrementaron hasta alcanzar $us963 millones de IED bruta y $us717 millones de IEDneta, montos que al igual que en diciembre de 2012, a junio de 2013 se constituyen en los más altosHistóricamente.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN BOLIVIA POR PAIS DE ORIGEN Los flujos de inversión extranjera bruta registrados en el primer semestre de 2013 provinieronprincipalmente de España ($us415 millones), seguido por Suecia (142 millones) y Brasil ($us81millones). Sobresale que la IED proveniente de España creció 109%, la de Suecia creció 37%,mientras que la de Brasil decreció 32%; con relación al primer semestre de 2012.

Del total de flujos de IED recibidos el 43% corresponde a España, el 15% a Suecia y el 9% a Brasil.El resto de los países representa el 34% de estos flujos.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA POR ACTIVIDAD ECONOMICAPor actividad económica, el flujo de la IED bruta en el primer semestre de 2013 se concentróPrincipalmente en hidrocarburos con un flujo de $us638 millones, seguido por la industria Manufacturera con $us185 millones y transporte, almacenamiento y comunicaciones con $us44 Millones. Los tres sectores totalizan una participación de 90,2% del total de la IED bruta.

INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL SECTOR EXTRACTIVODe acuerdo con el Plan de Inversiones 2013 de YPFB, aproximadamente 64% de las inversiones previstas provendrían de recursos de esta empresa estatal y 36% de recursos de empresas extranjeras titulares de los contratos de operación, con un monto de $us 817 millones.[1] La planificación prevé una inversión adicional de $us 1.424 millones por parte de YPFB (casa matriz y subsidiarias).Inversiones de contratos de operación YPFB, 2012-2013

En cuanto a la minería, se prevé una caída en la inversión extranjera en el sector minero de Bolivia tras procesos de nacionalización como MallkuKhota (empresa South American Silver) o la recisión de contratos como el del Mutún (empresa Jindal Steel). Entre las principales empresas extranjeras que invierten en la minería en Bolivia se encuentran:

País origen Empresa

Japón Sumitomo - San Cristóbal

Suiza GlencoreXstrata - SinchiWayra

Estados Unidos Coeur d’Alene - Manquiri

Canadá Pan American Silver Bolivia - San Vicente

Además, la inversión extranjera no solamente está concentrada en la propiedad de la tierra y en el cultivo de oleaginosas en sí mismos, sino en la propiedad de importantes casas comerciales importadoras dedicadas a la provisión de insumos y maquinaria, agroquímicos, silos y almacenes, así como en las industrias transformadoras de aceite y derivados.[1]

Respecto a la industria aceitera boliviana, de siete plantas procesadoras, cuatro son de origen extranjero: ADM-SAO S.A. (Estados Unidos), Gravetal Bolivia (Colombia y Estados Unidos), Industrias de Aceites S.A. (Bolivia y Perú) y Cargill (Estados Unidos).

Bolivia: Destino flujos IED(En porcentajes)

Hidrocarburos46%

Mineria3%

Industria Manufacturera

11%

Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones13%

Agricultura0%

Otros27%

Destino flujos IED 2000

Hidrocarburos37%

Mineria23%

Industria Manufacturera

21% Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones10%

Agricultura0%

Otros9%

Destino flujos IED 2011

La región de América Latina está siendo un destino importante de flujos externos de capital, por su sostenido crecimiento económico, los precios de las materias primas, la alta rentabilidad de la explotación de recursos naturales y también por la crisis de otras regiones que dejan una percepción de mayor riesgo en sus inversiones.

FLUJO DE ENTREDA DE IED EN LATINOAMERICA

Argentina7.2%

Brasil37.7%

Bolivia0.6%

Chile17.5%

Colombia9.1%

México7.3%

Perú7.1%

Centroamérica5.1%

Caribe4.6%

Otros3.8%

Destino IED en América Latina 2012

Crecimiento sostenido de la economía;•La tasa de inflación en los últimos 15 años se encuentra entre las más bajas de América Latina; •Bolivia está situada en el corazón del continente sudamericano que permite fácil acceso a los países limítrofes; •Bolivia es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad Andina (CAN) y miembro asociado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Esto implica acceso a un mercado potencial de más de 270 millones de habitantes; •Es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC); •Bolivia tiene un sistema tributario atractivo y simple. •Por convenios internacionales recíprocos con muchos países, el pago de impuestos a las utilidades en Bolivia evita la doble tributación en el extranjero.

VENTAJAS PARA INVERTIR EN BOLIVIA BOLIVIA OFRECE LAS SIGUIENTES VENTAJAS AL INVERSIONISTA:

CONCLUCION

Se destacan las buenas condiciones macroeconómicas que mantiene Bolivia conservando un nivel bajo y controlado de inflación y un crecimiento económico estable, entre otros, como factores para la atracción de inversión extranjera directa. Aspecto, que es reconocido en el Índice de Competitividad Global 2013-2014 publicado por el Foro Económico Mundial que muestra una mejora de calificación del ambiente macroeconómico (se subió en 31 puestos del 2010 al 2014)Asimismo, el papel del Estado se ha incrementado generando mayores incentivos para las inversiones, entre los que se destaca los efectuados en el campo de la exploración, producción e industrialización de hidrocarburos.

GRACIAS POR SU ATENCION