“Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo”€¦ · en nuestro servicios con clínica...

Post on 30-Jul-2020

5 views 0 download

Transcript of “Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo”€¦ · en nuestro servicios con clínica...

“Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo”

Autores: Alianak, Marina; Ramos, Mariano; Jacob, Grisel; Civetta, Julieta; Errecalde, Camilo

Policlínicos PAMI y Hospital Italiano Garibaldi, Rosario, Santa Fe

Introducción

La apendagitis epiploica (AE) es una causainfrecuente de dolor abdominal recientementereconocida.El diagnóstico se basa principalmente en lasimágenes.Al ser una entidad autolimitada benigna, esimportante reconocer sus manifestaciones.

Objetivo

Describir los hallazgos en la tomografíacomputada de apendagitis epiploica,interpretando tres casos que se presentaron ennuestro servicio.

Los apéndices epiplóicos son pequeñasevaginaciones del peritoneo visceral quecontienen grasa y pequeños vasos sanguíneos.Nacen de la superficie serosa del colon, sonmás abundantes en colon izquierdo y ciegoestando ausentes en el recto. Su escasosuministro de sangre, su forma pedunculada yexcesiva movilidad, los hace propensos a latorsión e isquemia.

Revisión del tema

Revisión del tema

La apendagitis epiploica primaria es causada porla torsión de un apéndice epiplóico sobre símismo o por trombosis de su vena de drenaje,conduciendo a isquemia de la estructura adiposa.Ocurre con mayor frecuencia en el colonsigmoide.Clínicamente presenta dolor abdominal de iniciosúbito localizado normalmente en los cuadrantesinferiores laterales.

En la apendagitis epiploica secundaria, elapéndice epiplóico se inflama debido a otroproceso, como diverticulitis, apendicitis,pancreatitis, o colecistitis.El tratamiento, en estos pacientes, se basa en elde la anormalidad primaria.

Revisión del tema

Hallazgos en TC

• Área oval, menor a 5 cm, pericolónica, dedensidad grasa, rodeada de un “fino anillodenso” que representa al peritoneo visceral querecubre al apéndice epiplóico.

• Engrosamiento fascial, del peritoneo parietalpor afección inflamatoria directa.

• “Punto central hiperdenso” dentro del apéndicedebido a la trombosis venosa (menosfrecuente).

Casos clínicos

Se exponen tres pacientes que se presentaronen nuestro servicios con clínica de abdomenagudo inespecífico y que fueron diagnosticadoscomo apendagitis epiploica con el apoyo de lasimágenes de tomografía computada.Nuestros casos presentaron una resoluciónespontánea del cuadro abdominal sin necesidadde cirugía.

Mujer de 32 años de edad con dolor abdominal en fosa iliaca izquierda y vómitos.TAC con contraste muestra una formación oval pericólica con densidad grasa enrelación a un apéndice epiplóico inflamado, la imagen esta rodeada por un halo densocorrespondiente al peritoneo visceral inflamado (flecha).

Hombre de 63 años, que acudea urgencias por dolor en fosailiaca izquierda de inicio súbito,no irradiado y meteorismo.TAC con contraste evidenciaimagen ovalada con densidadgrasa rodeada de un anilloperiférico correspondientea unapendice epiplóico inflamado.

Hombre de 56 años que ingresó a la guardia por dolor en flanco izquierdo de inicio súbito yvómitos. TAC en las que se observa a nivel del borde antimesentérico del colondescendente una imagen oval con densidad grasa, rodeada de un anillo denso perifericocorrespondiente a apendagitis epiploica (flecha). Nótese la reticulación de la grasaadyacente.

Diagnósticos diferenciales

• diverticulitis• infarto omental• apendicitis aguda

• paniculitis mesentérica• tumores primarios• metástasis en el epiplón

Menos frecuentes

Complicaciones y tratamiento

En raras ocasiones, puede resultar en laadhesión, obstrucción intestinal, peritonitis,intususcepción, o la formación de abscesos.

El tratamiento es conservador mediante reposoy antiinflamatorios, no precisando tratamientoquirúrgico.

Conclusión

La apendagitis epiploica puede imitar unabdomen agudo quirúrgico y es una condiciónde manejo médico, por lo que resulta imperativoque los radiólogos puedan reconocer ycomprender sus manifestaciones.

Bibliografía

• “Epiploic Appendagitis: An Entity Frequently Unknown to Clinicians-DiagnosticImaging, Pitfalls, and Look-Alikes”. Ana Teresa Almeida, Lina Melão, BarbaraViamonte, Rui Cunha, José Miguel Pereira. AJR 2009; 193:1243–1251

• “Torsion of the Epiploic Appendage”. Jason Boardman, Keith J. Kaplan, CharlesHollcraft, Liem T. Bui-Mansfield. AJR 2003;180:748 0361–803X/03/1803–748.

• “CT Appearance of Acute Appendagitis”. Ajay K. Singh, Debra A. Gervais, Peter F. Hahn, James Rhea, Peter R. Mueller. AJR:183, November 2004.

• “Case 6: Primary Epiploic Appendagitis”. Patrick M. Rao, Robert A. Novelline.Radiology 1999; 210:145–148.

• “Tomografía computada de la necrosis grasa del abdomen”. Jorge Ahualli. RevistaArgentina de Diagnostico por Imágenes. Vol. 1 / Nº3 – Diciembre 2012.

• “Acute Epiploic Appendagitis and Its Mimics”. Ajay K. Singh, Debra A. Gervais, PeterF. Hahn, Pallavi Sagar, Peter R. Mueller, Robert A. Novelline. RadioGraphics 2005;25:1521–1534.

• “Procesos inflamatorios del tejido adiposo intraabdominal, causa no quirúrgica dedolor abdominal agudo: hallazgos en tomografía computada”. Cristián Varela,Miguel Fuentes, Rosario Rivadeneira. Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 1,año 2004; 28-34.