Aparato Respiratorio - Vias Aereas Inferiores

Post on 15-Feb-2015

1.373 views 0 download

Transcript of Aparato Respiratorio - Vias Aereas Inferiores

APARATO RESPIRATORIO

Docente: JUAN F. GILES SAAVEDRA

OBJETIVOS

• Conocer los componentes del aparato respiratorio y su funcionalidad.

• Describir las características anatómicas del aparato respiratorio y sus aplicaciones clínicas.

Respiración

Hematosis

aire

O2

CO2

• Embriología:

- 4ta sem. Endodermo y Mesodermo• Histología:

- Tráquea: epitelio ciliado y glands. moco

- Bronquios: cilíndrico pseuestratificado y ciliado

- Alveolos:

- Neumocitos tipo I: Cel. planas

- Neumocitos tipo II: surfactante (28 sem)

- Macrófagos Alveolares

- Pleuras: mesotelial monocelular, M. basal, capas fibroelásticas con vasos sanguíneos y linfáticos.

TRAQUEA

- Medidas

- Constitución BPD°BPI°

11-12 cm

14 mm

20 mm

- Relaciones

Vascularizacion:- Tiroidea superior- Tiroidea inferior- Bronquiales

Inervacion:

- La inervación es dada por las ramas traqueales de los nervios Vagos (nervio Neumogástrico), los recurrentes laringeos y los troncos simpáticos, que se distribuyen hasta el músculo traqueal y la mucosa (los nervios simpáticos producen broncodilatación mediante la liberación de catecolamina).

BRONQUIOS

- Medidas

2 cm

5 cm

(15 - 16 mm)

(10 - 11 mm)

- Constitución

- Relaciones

- Vascularización

- Inervación

PULMONES

Dimensiones promedio: Altura 25 cm, diámetro antero posterior 16cm, diámetro transverso de la base 10cm el derecho y 7cm el izquierdo.

• Volumen en espiración: 1600 cm3 en el hombre y 1300 cm3 en la mujer. El volumen del pulmón derecho aventaja siempre al pulmón izquierdo en 1/5 a 1/6.

• Peso: En el feto es de 65 gramos, en el adulto promedio 900 a 1100 gramos.

• Color: violaceo oscuro en el feto, rosado en el recién nacido, grisáceo en el adulto, y en el viejo se convierte, por razón de la antracosis fisiológica, en gris apizarrado. En este ultimo, como el deposito de materia negruzca se verifica con mayor predominio o en mayor cantidad en el limite de los lobulillos, la superficie externa del pulmón presenta una serie de polígonos de un tinte negruzco.

• El pulmón tiene consistencia esponjosa; cede a la menor presión con un ruido especial, llamado crepitación. Es muy elástico y, distendido, recobra fácilmente sus dimensiones primitivas. En el cadáver, el vació pleural mantiene el pulmón distendido en contacto con la pared torácica; pero una vez cesa el vacio, el pulmón, reaccionando sobre si mismo, recobra su primer volumen en virtud de su propia elasticidad.

- Relaciones

- Relaciones

- Constitución

- Constitución

C.O.

C.T.

Ant Post

AntPost

• Los vasos del pulmón son unos funcionales por donde se realiza la hematosis y otros nutricios.

• Vasos Nutricios: Están constituidos por las arterias y las venas bronquiales.

• Linfáticos. Unos son superficiales o subpleurales, otros son profundos. Unos y otros llegan al hilio y allí terminan en los ganglios broncopulmonares.

• Nervios: proceden del plexo pulmonar anterior y posterior (a cuya constitución concurren a la vez ramos del neumogástrico y del simpático) y acompañan las ramificaciones bronquiales vasculares. Unos están destinados a los vasos, otros a los conductos bronquiales, en los cuales constituyen dos plexos: plexo submucoso y plexo subepitelial.

PLEURAS• Son unas membranas de tejido conjuntivo que

envuelven cada pulmón (serosas).• Estas pleuras están formadas por dos hojas:

– Visceral, que se adhiere a la superficie externa del pulmón. Penetra en el fondo de las cisuras.

– Parietal, que tapiza la superficie interna del tórax.

• La pleura parietal y la visceral forman un todo continuo, a nivel de la cara interna o mediastínica de cada pulmón. El punto donde las pleuras se continúan mutuamente forma el hilio del pulmón.

• Entre la pleura parietal y la visceral existe una cavidad virtual llamada cavidad pleural, con una presión negativa. Esta presión negativa mantiene pegadas las dos hojas y expandido el pulmón.

• Cuando desaparece la P(–), por herida, aire o derrame y, por lo tanto, las dos hojas se despegan, el pulmón se colapsa.

• Esta pleura está sujeta a las estructuras cervicales, costales y mediastínicas de tal forma que la mantienen estable. Estos medios de sujeción pleural son los siguientes:

- Mediastínico. Lig. triangular del pulmón, que une la pleura al esófago y representa la sujeción mediastínica pleural.

- Diafragmático. Ligado al M. diafragma por una membrana ligamentaria o fascia intratorácica, que representa la sujeción inferior de la pleuras.

- Cúpula pleural. Las pleuras quedan sujetas a las vértebras y costillas por unas formaciones ligamentarias.

NEUMONIA