Aprendizajey cognicion No. 1

Post on 05-Jul-2015

2.458 views 0 download

Transcript of Aprendizajey cognicion No. 1

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

APRENDIZAJE Y

COGNICIÓN

LAS VÍAS DEL APRENDIZAJE

POR:

RODOLFO J. RODRRODOLFO J. RODRÍÍGUEZGUEZ

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

NEURONA Y SINAPSIS

• La neurona es la célula que se en encuentra en la base del sistema nervioso.

Composición:

Dendritas

Cuerpo

Axones

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

NEURONA Y SINAPSIS

• Las Neuronas se comunican electroquímicamente entre sí.

• La conducción nerviosa se da principalmente por medio del axón,

• No obstante las dendritas también realizan una transmisión débil.

• Una neurona ejerce su influencia para excitar a otras neuronas mediante los puntos de unión, o sinapsis.

• La mayoría de las sinapsis, son químicas, pues el neurotransmisor, se difunde a través del estrecho espacio entre las dos neuronas y se adhiere a los receptores

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

NEURONAS Y SINAPSIS

El axón:A diferencia de las dendritas, funciona bajo el principio de

TODO O NADA.

Cuando descarga consume toda la energía.

El axón conduce sin decremento.

Impulso Nervioso:

1) Cambio eléctrico y químico velocidad firme pero limitada.

2)Cadena, cruzar sinapsis, para perturbar electroquímicamente otra neurona o provocar secreciones en una glándula o contracciones en un músculo

3)Necesita tiempo par volver a cargarse.

4)Inmediatamente después de la descarga nada puede generar una carga.

5)Principio Todo o Nada

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

Activación neuronalLa neurona es una célula viva y por eso debe permanecer activa.Pueden activarse grupos neuronales por estímulos sensoriales.

•Si no es excitada desde el exterior, tiende a producir descargas espontáneamente, dado por la energías acumuladas, recibidas de corrientes sanguíneas

SINAPSIS

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

Facilitación: Emisión de un impulso excitatorio desde una neurona a otra ya sea que la excitación se revele lo suficientemente potente para que otra neurona genere la descarga o no.

Sumación: Reforzamiento de un estímulo de la facilitación mediante la interrupción de otra acción o estímulo.

Fatiga: Esta representada primariamente por el período refractario. Secundariamente: la célula que descarga a ritmo rápido comienza a experimentar problemas de abastecimiento.

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

Inhibición:i)La neurona postsináptica realiza la descarga con mayor dificultad.

La neurona inhibidora produce hiperpolarización (contrario a despolarización) en la neurona postsináptica, obstaculizando así la emisión de impulsos

ii)El impulso postsináptico se muestra menos efectivo.Interviene una neurona excitatoria, transmitiendo la excitación aparentemente débil a la extremidad del axón sináptico.

Produce despolarización

parcial, así los impulsos

normales decrecen.

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

INHIBICIÓN: Importante para el aprendizaje, para ir eliminado cualquier actividad errónea e ir consolidando actividades correctas.

El aprendizaje se basa tanto en formación de nuevas asociaciones como en supresión de las que interfieren negativamente

El papel de la inhibición. Las señales inhibitorias provenientes del cerebro pueden impedir que el reflejo de retiro actúe y la persona tire la rosa.

La interneurona inhibe la neurona motora, impide la contracción muscular

Axón de la neurona en el cerebro

Médulaespinal

Neurona motora

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

Neuronas excitadoras:

Descargan los impulsos

Neuronas inhibidoras:

Paran el impulso, lo descargan parcialmente o hiperpolarizan la neurona excitadora.

Una neurona descargaráun impulso cuando ha rebasado su umbral de excitabilidad

Factores de disparo:

i)Umbral de excitabilidad

ii)Entorno químico local

iii)Suma de impulsos

excitadores e inhibidores,

recibidas dentro de un

período breve.

Dependiendo el tipo de

iones que pasen se produce

despolarización o

hiperpolarización

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

Estado de reposo:

Iones positivos en la parte externa(Na+), iones negativos en la parte interna(K-), separados por membrana semipermeable.

Despolarización: Trastorno del equilibrio de la región vecina y avanza a lo largo del axón.

Potencial de acción: parte externa se torna negativa(K-) y la interna positiva(Na+)

Período refractario:

Absoluto: 1 milésima de s., la célula es incapaz de descarga

Relativo: Con estimulación muy fuerte, puede descargar

Umbral:Intensidad del estímulo necesario para descargar

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

Los movimientos de los iones durante el potencial de acción

Umbral de excitación El K+ adicional que se halla fuera de la célula se esparce

1- Entra Na+

2- Los canales de K+ se abren

3-Los canales de Na+ se cierran 4- Sale el K+ de la célula

El potencial de membrana se restablece

5- Los canales de K+ se cierran

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

Exterior e interior de la Neurona: Alta concentración de Na+ y Cl- en el exterior y baja concentración de iones de K+; lo contrario se da en el interior

Exterior de la célula

Interior de la célula

Alta concentración de aniones de K+(Potasio)

Alta concentraciónIones de Cloro(Cl+)

Aniones de Sodio(Na+)

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

Transportador de Sodio y Potasio

localizado en la membrana

Exterior de la célula

Interior de la célula

Dos iones de Potasiobombeados al interior

Tres iones de Sodio expulsados Bomba de Sodio

y Potasio

Membarna

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

SINAPSIS

Espesorpostsináptico

Membranapostsináptica

MembranapresinápticaVesículas

sinápticas

Detalle de unaSinapsis

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.com

Liberación de un neurotransmisor. Un potencial de acción abre canales de calcio. Los iones de calcio entran y se unen con la proteína fijada en el interior de las vesículas sinápticas adheridas a la zona de liberación. Los poros de fusión se abren y el neurotransmisor es liberado en la fisura sináptica. La membrana de las vesículas se fusiona con la del botón terminal.

Vesícula sináptica no adherida

Vesícula sinápticaaderida

Enjambre de moléculas proteínicas en la vesículasináptica

Enjambre de proteínas

La entrada del Calcio(Ca+) abre el

poro de fusión

Membranapresináptica

Moléculas del neurotransmisor

Fusión de Vesículay Membrana

Rodolfo-J. Rodríguez-R. Correo-E: rodolfojrr@gmail.comUltraestructura de varios tipos de sinapsis.(A)axón.(D)Dendritas.